Mises Daily

¿Pueden los diques ser privados? Un argumento contra la teoría de los bienes públicos

Lo mejor que ha conocido la humanidad:

La libertad y la vida se ganan sólo con ellas

Que las conquistan cada día de nuevo.

—Johann Wolfgang von Goethe1

Según muchos economistas, necesitamos al Estado para proporcionar bienes públicos.2  La afirmación parece tan clara que ni siquiera merece la pena discutirla en la corriente principal. Un ejemplo típico y popular de bienes públicos en Alemania es el caso de los diques o diques. En Vahlens Kompendium der Wirtschaftstheorie und Wirtschaftspolitik(2003), quizá el libro de texto de economía alemán más utilizado, Heinz Grossekettler afirma:

El objetivo del Estado debería ser satisfacer las necesidades de aquellos que estarían dispuestos a pagar, salvo que esta disposición se vea inhibida por unos costes de organización demasiado elevados.... Existen altos costes de organización ... principalmente en el ámbito de los bienes públicos. Las aplicaciones más importantes son los bienes de infraestructura, como los diques y las redes de carreteras. (Grossekettler 2003, p. 564)3

Aunque Walter Block (1983) ha mostrado los puntos débiles de los argumentos a favor de las carreteras públicas, el argumento alemán de los diques como bien público sigue sin ser abordado. Tras el huracán Katrina y el colapso de la infraestructura gubernamental de diques de Nueva Orleans, el argumento de los diques podría cobrar impulso también en Estados Unidos. En este artículo examino los aspectos teóricos, así como las pruebas históricas de la región de Frisia en Alemania para este argumento de legitimación gubernamental.

LA ECONOMÍA DE LOS DIQUES

El argumento es el siguiente: Los diques son un bien proto-público, ya que se cumplen las dos características de un bien público. En primer lugar, existe un consumo no rival. Esto significa que si se construye un dique para una persona, otros consumidores pueden beneficiarse de sus servicios, es decir, de la protección contra las inundaciones. La segunda característica es la no excluibilidad de los bienes públicos. Una vez que se ha construido un dique, nadie que viva detrás del mismo puede quedar excluido de su servicio, haya participado o no en su financiación. Por eso, nos dicen, en el mercado libre surge el problema del polizón. La gente espera a que otros construyan un dique con la esperanza de disfrutar del dique sin tener que pagar por él. Pero cuando todos esperan, el dique que todos necesitan no se construye.

Por lo tanto, las personas y las propiedades podrían ahogarse en la próxima inundación. Todo el mundo está peor. El dilema es que, en principio, la gente estaría dispuesta a pagar por un dique, pero los altos costes de organización impiden el acuerdo y la construcción del dique. En este caso, el gobierno interviene y «activa» —por la fuerza— la disposición a pagar.4  El gobierno cobra impuestos a la población por el futuro dique y se encarga de su construcción. El dilema se resuelve y todo el mundo está mejor.

Este razonamiento adolece de algunos defectos típicos de la economía dominante. Se descuidan las acciones individuales y su secuencia en el tiempo. Por lo tanto, no se ven los pasos y procesos intermedios. Además, se supone fácilmente la existencia y la detección de una voluntad colectiva por parte del gobierno.

Diques mediante el trabajo individual aislado

Para volver a situar la acción individual en su lugar, veamos un escenario sencillo para un posible proyecto de dique y veamos si la acción del Estado podría ser necesaria o estar justificada. Imaginemos que la persona A llega a un terreno cerca del mar, lo cultiva o lo compra. Puede haber varias razones por las que A haya decidido abandonar la antigua tierra cultivada. Por ejemplo, quería huir de la servidumbre en las tierras cultivadas o podía sentirse atraído por la perspectiva de arrebatarle al mar una tierra muy fértil; la razón no es relevante para esta discusión.

La persona A tiene ahora que tomar la decisión de construir un dique a su costa para proteger su propiedad, que sería un dique proporcionado por una obra individual aislada, o vivir con un alto riesgo de inundación. Si no construye un dique, demuestra claramente con su propia inacción que está dispuesto a asumir el riesgo más elevado.5  Por lo tanto, no se plantea ningún dilema que deba ser solucionado por la acción del Estado en este escenario.

Diques a través de la cooperación no pagada

Pero ahora imaginemos que, tras sopesar las ventajas y los inconvenientes, la persona B, siguiendo el ejemplo de la persona A, abandona su antiguo hogar y se plantea instalarse junto a A. Consideremos cuatro opciones a las que se enfrenta la persona B.

En primer lugar, podría instalarse y construir un dique él mismo a su costa, lo que nos llevaría de nuevo al caso del trabajo individual aislado. Hay que señalar que en nuestro escenario el problema de la no excluibilidad podría resolverse fácilmente. B podría simplemente construir un dique sólo alrededor de su propiedad. Desde una perspectiva dinámica, también podrían existir otras formas de exclusión. Si actualmente no existe la posibilidad de excluir a alguien de un bien, surge una oportunidad de beneficio para los empresarios para que encuentren una forma de excluir a otros. Podrían surgir formas de exclusión muy innovadoras y eficaces en el caso de los diques, desconocidas hoy en día.

En segundo lugar, podría preguntar a A si quiere compartir la carga de la construcción de un dique si A aún no lo ha construido. Este es el caso de la cooperación no remunerada, en la que un grupo de individuos se pone de acuerdo para financiar un proyecto. Por un lado, por supuesto, existe la posibilidad de que tras la propuesta de B, A prefiera construir un dique ya que sólo comparte los costes. Por otro lado, puede considerar las sanciones sociales a las que se enfrentará si no ayuda a construir el dique, lo que provocaría unas malas relaciones de vecindad. Además, la caridad, el orgullo, el honor, la amistad u otras razones pueden inducir a A a participar en la financiación del dique.

Cuando A y B llegan a un acuerdo sobre la construcción del dique, es probable que acepten un convenio para asegurar el mantenimiento futuro del dique. A través del convenio, pueden vincular restricciones a las propiedades protegidas por el dique que se mantendrán incluso si las propiedades se venden a un nuevo propietario. La restricción a las propiedades protegidas por el dique que se especifica en el convenio podría conllevar normas sobre el reparto de los costes de mantenimiento y reparación del dique y procedimientos para cambiar las condiciones del convenio. De este modo, A y B podrían conseguir una cooperación a largo plazo para reducir el riesgo de inundación.

Si, por el contrario, A sigue prefiriendo asumir el riesgo en lugar de financiar la otra parte del dique, B vuelve a la opción 1. También es posible que A no esté dispuesto a negociar con B en absoluto, porque prefiere hacer otra cosa. En este caso, los costes, a veces llamados costes de transacción, son demasiado elevados para llegar a un acuerdo. Sin embargo, ¿por qué estaría mal que A estuviera dispuesto a asumir el riesgo de la inundación y utilizar sus recursos para otros usos? Los costes son un concepto subjetivo. Por tanto, no tiene sentido afirmar que obligar a A a construir la presa reduciría los costes (de transacción). Puede que a A incluso le guste la aventura de sentarse en su tejado rodeado por el azul del mar espumoso.

En el mundo real, un tipo de coste subjetivo al que se enfrentan los individuos son los costes de transacción. Si los costes subjetivos, incluidos los de transacción, son muy elevados, la mejor opción desde el punto de vista de los individuos que interactúan libremente podría ser no construir el dique. ¿Por qué alguien, un Estado, estaría legitimado para obligar a A a hacer algo que obviamente no quiere hacer para ayudar a B? ¿Está B siempre autorizado a utilizar la violencia cuando A se niega a ayudarle? ¿Y si A se niega a jugar al tenis con él? ¿No sería necesaria una teoría ética fuera del ámbito de la economía sin valores para afirmar que B debería obligar a A a cooperar? ¿Y por qué A estaría mejor si es obligado por el gobierno a financiar el dique?

Sin embargo, si B considera que necesita un dique para su seguridad y A se niega a ayudarle a construirlo, existe una tercera opción, que es no instalarse allí. Podría trasladarse a otro lugar que considere más seguro o simplemente quedarse en su antigua casa.

La cuarta opción para B es pedir al gobierno o a otra persona que obligue a A a ayudar a construir el dique. En esta cuarta opción es difícil ver que tanto A como B saldrían ganando como afirman algunos economistas, ya que A demuestra que prefiere otra acción antes que participar en el proyecto del dique.

Debe quedar claro que este análisis no se limita a dos personas A y B, sino que es aplicable también a situaciones que implican a grupos más amplios de recién llegados y colonos. En otras palabras, el análisis no cambia cualitativamente con la adición de las personas C, D, E, etc., o cuando llegan grupos de personas al mar con la intención de asentarse. Sin embargo, a medida que aumenta el número de personas que quieren construir un dique, la presión social sobre un individuo para que participe en el proyecto del dique también puede aumentar.

Diques a través de la cooperación orientada al beneficio

Sin embargo, existe otra posibilidad para la construcción del dique: el empresario C podría ver una oportunidad de beneficio en la construcción del dique y en la venta (o alquiler) de las franjas horarias a A y B. De hecho, siempre hay empresarios que buscan proyectos rentables en la mejora del terreno. Como ha señalado MacCallum

Al modificar el entorno de un emplazamiento (y, en consecuencia, su ubicación económica) de forma que éste se adapte mejor a la gama de usos prevista, los propietarios de los terrenos lo hacen más valioso para los inquilinos actuales o potenciales, que estarán entonces dispuestos a pujar más por él. (2003, p. 3)

La construcción de un dique o dique alrededor de un lugar cercano al mar o la sustracción de tierras al mar mediante un dique podría, en efecto, mejorar mucho su valor de mercado. Por lo tanto, el proyecto de dique podría ser una oportunidad de negocio rentable. Sin embargo, al emprender un negocio de este tipo, el empresario se enfrentaría a riesgos; por ejemplo, el dique podría ser destruido por una tormenta durante la construcción o podría no encontrar gente dispuesta a comprar o alquilar el terreno a un precio rentable una vez terminado el dique. El empresario probablemente añadirá un pacto para que el terreno sea más atractivo para los colonos, imponiendo restricciones a las propiedades que garanticen que los compradores pueden esperar una protección a largo plazo del dique frente al mar. Por ejemplo, podría crear una asociación de diques. Por lo tanto, la elaboración de un acuerdo para el mantenimiento ulterior del dique y la obtención del acuerdo de la gente es, en el caso de la cooperación con fines de lucro, llevada a cabo por el empresario C.

Este tipo de división del trabajo en la provisión del convenio, es decir, la «producción» de un acuerdo relativo al proyecto del dique, tiene la ventaja de que los empresarios especializados elaborarían con relativa rapidez acuerdos a los que los colonos interesados podrían simplemente dar su consentimiento comprando las propiedades. Esto podría reducir en gran medida los «costes de transacción» y, por tanto, resultar atractivo para los colonos.

Una variante de la cooperación orientada al beneficio y una última oportunidad teórica para la construcción de un dique consiste en que C compre un terreno y construya un dique alrededor de la propiedad de A y B.6  Cuando se produzca una inundación y el agua suba alrededor del dique, C podría pedir a A y B que le transfieran una cantidad específica de bienes y servicios como pago por mantener las compuertas aseguradas hasta que las aguas de la inundación bajen. Aunque esta posibilidad es teóricamente imaginable, no es probable que ocurra. C no podría estar seguro de que A y B cumplirían sus exigencias, e incluso si lo hicieran, los ingresos de C por esta empresa serían probablemente irregulares e inseguros. Otra razón que podría sugerir que esta situación no se produzca es la previsión de A y B de tal posibilidad. En este caso, podrían optar por comprar o apropiarse de los terrenos para evitar la posibilidad de que un proyecto de dique pueda cambiar la gravedad de cualquier daño por inundación si las compuertas se rompen o se abren durante la inundación; o si C ya ha construido un dique, podrían optar por construir un dique en su propia propiedad dentro de los límites del dique de C.

Elecciones de mercado frente al mandato del Estado

Cada persona que vive en las antiguas tierras de cultivo podría clasificar, en su escala de valores, los escenarios mencionados relativos a la construcción del dique. Cada escenario conlleva un riesgo o una posibilidad. Cada uno elegirá la combinación que más le convenga: (1) el individuo podría quedarse donde está; (2) confiar en el trabajo individual aislado; (3) disfrutar de un sitio cerca del mar sin dique; (4) intentar organizar una cooperación no remunerada; o (5) organizar o recurrir a una cooperación con ánimo de lucro. Por lo tanto, si A en nuestro escenario no está dispuesto a financiar el dique, ya sea mediante una cooperación no remunerada o con ánimo de lucro, ha demostrado su preferencia por vivir cerca del mar sin protección. Sería entonces absurdo, y una interpretación bastante orwelliana, decir que su «no» a la financiación del dique significa «sí» y exigir que el gobierno grave a A y a B por el dique y luego lo haga construir.

Pero cambiemos de nuevo nuestro escenario para acercarnos más a la forma en que se presenta el argumento en la corriente económica. Supongamos que A y B se han establecido durante algunos años cerca de la costa y luego cambian de opinión. De repente, temen subjetivamente al mar más que antes, o un viejo dique se derrumba o los cambios naturales elevan el nivel del mar. La gente que ya vive cerca del mar de repente quiere un dique. ¿Cómo debe financiarse? ¿No surgiría ahora un problema de «free rider»? ¿No sería necesaria la intervención del Estado?

De nuevo, se trata básicamente del mismo escenario que antes. A y B podrían asumir el mayor riesgo subjetivo o llegar a un acuerdo para compartir la carga. También A y B podrían abandonar esta zona peligrosa y vender sus propiedades. ¿Por qué todos los lugares peligrosos de la tierra deben ser colonizados por personas? ¿Qué lugares deben ser asentados? ¿Debería dejarse esta decisión en manos de los individuos que ponderan los costes y los beneficios o en manos de los planificadores estatales? La venta de las propiedades también daría al empresario C la oportunidad de cooperar con fines lucrativos comprando las propiedades, construyendo el dique y revendiéndolas o alquilándolas después.

Las decisiones de libre mercado sobre el número, la altura y el tipo de diques que deben construirse se dejan a la acción individual basada en preferencias subjetivas en un proceso dinámico. La interferencia del gobierno en este proceso sólo puede empeorar el resultado desde la perspectiva de los individuos que actúan libremente.

LA HISTORIA DE LOS DIQUES

Los inicios de la construcción de diques privados

Echemos ahora un vistazo a la historia. Al igual que otros bienes públicos que supuestamente necesitan la provisión del gobierno7 , los diques se han construido en el mercado privado durante mucho tiempo. En Alemania, principalmente en Frisia y Dithmarschen, los primeros diques se construyeron sin ayuda gubernamental hace unos 1.000 años.8

Antes de la invención de los diques, la práctica eran los montículos de vivienda (Jacob-Freisen 1937, p. 106). Sobre ellos se construían las casas. Cuando había una inundación, la gente se refugiaba en el montículo de vivienda y esperaba a que la inundación se retirara. La gran desventaja de esta estrategia era que los campos se inundaban con agua de mar salada, lo que los hacía menos fértiles. En algún momento alguien vio una oportunidad de beneficio en la construcción de un dique circular (ring dike) alrededor de todo el poblado, incluyendo las casas, los habitáculos de los animales y los campos (Reinhardt 1983, p. 15). Al igual que en nuestro análisis teórico, pudo ser un grupo de personas, una familia, un clan o una comunidad agrícola la que forjó un acuerdo para construir un dique. La invención del dique puede considerarse un gran éxito y nació una oportunidad de beneficio empresarial. Los agricultores abandonaron las zonas pobladas, donde la tierra fértil era más escasa, y trataron de arrebatarle más terreno al mar con estos nuevos diques de anillo. Este procedimiento nos proporciona un ejemplo muy claro en el que se puede ver la naturaleza creativa del proceso de homesteading.9  Se pusieron a disposición de la humanidad tierras muy fértiles. Deus mare, Frise litora fecit (Dios creó el mar; los Fries crearon la tierra costera).

En muchos casos, el proceso de recuperación de tierras tuvo éxito; sin embargo, se produjeron algunos errores de cálculo empresariales, como cuando las tormentas inundaron la zona del dique y la reparación resultó demasiado costosa para reconstruir el dique dañado y recuperar la tierra. En estos raros casos, se renunciaba a la tierra y se la devolvía al mar (Schröder 1999, p. 34; Woebcken 1987, pp. 74 y 204). Como la opción en nuestro análisis teórico, la gente llegó a la conclusión de que era mejor abandonar ese lugar peligroso.

Con el paso de los años, los pueblos crecieron y con ellos los diques de circunvalación. A medida que los diques de circunvalación se iban conectando entre sí, aumentaba la cantidad total de tierra recién conquistada. En 1300, las tierras entre los diques anulares de Frisia estaban totalmente conectadas y se formó un castillo marino, el «Anillo de Oro» (Schröder 1999, p. 15; Reinhardt 1983, p. 21). Este magnífico resultado fue fruto de las decisiones de individuos libres, que formaron cooperativas sin ninguna participación del Estado. Sin embargo, la Iglesia sí intervino. Como los monasterios poseían muchas tierras en la zona, eran miembros de las asociaciones de diques (Deichverbände) y participaban en sus convenciones. Los monjes no evitaban ayudar en casos de emergencia; sin embargo, la mayoría de los miembros de la asociación eran agricultores libres.

La población creció rápidamente en estas zonas tan fértiles a las que se podía acceder gracias a los diques. A medida que la población crecía y se hacía más rica, se construyeron iglesias monumentales, símbolo del éxito de la construcción de diques privados (Rheinhardt 1983, p. 22).

La ausencia del Estado en las zonas de diques

Las nuevas zonas de diques eran territorios casi independientes. Aunque nominalmente formaban parte del Sacro Imperio Romano Germánico, sólo en algunos casos debían apoyar al ejército en caso de guerra y pagar impuestos (Goldbeck 1981, p. 70).10  También eran autónomos con su propia jurisdicción y contactos diplomáticos (Brandt 1957, p. 86; Mangels 1957, p. 5; Marten y Mäckelmann 1927, p. 52). La pertenencia a la asociación de diques era siempre territorial. Sin embargo, las estructuras organizativas sociales dentro de estos territorios se solapaban. La pertenencia a las distintas estructuras sociales también podía ser, al mismo tiempo, personal. Los factores determinantes eran el parentesco, la comunidad agrícola o la parroquia. En otras palabras, una persona en un sitio determinado podía ser miembro de más de una estructura social (Goldbeck 1991, p. 70).

Mientras que en las zonas recién creadas la gente era libre, en las antiguas zonas asentadas los agricultores no lo eran (Mangels 1957, p. 134). Por lo tanto, la posibilidad de vivir en una comunidad libre habría sido un argumento de peso para crear diques en las nuevas zonas. Goldbeck apoya esta opinión sobre las intenciones de las comunidades de diques al afirmar que «[l]a vida en las comunidades estaba orientada en torno a la libre decisión de vivir juntos de forma cooperativa y a defenderse de los intereses de las autoridades» (Goldbeck 1991, p. 66).

En la Europa feudal, la tierra de los Frisones carecía de un orden feudal o de señores feudales. Ni el sistema feudal ni el imperio lograron establecer un dominio permanente en la zona costera. La lucha contra el mar había propiciado la construcción de diques, empresa que desarrolló el autogobierno y resistió todo intento de los príncipes extranjeros por afianzarse. (Hatch y Hatch 1999, p. 14)

A veces, las nuevas zonas gozaban incluso de la ventaja de estar protegidas del mar por delante y de los pantanos por detrás, lo que las hacía inaccesibles al ataque de la caballería (Lammers 1953, p. 51). Según Mangels (1957, p. 134) esto explica el tranquilo desarrollo interior y la prosperidad en el siglo XIV de la región de Hadeln.

Por lo tanto, los diques no sólo tenían el incentivo de crear nuevas tierras fértiles y rentables, sino también de crear tierras libres. En este sentido, nos viene a la mente la analogía con el salvaje oeste americano, donde los individuos escapaban de la esclavitud o la pobreza en Europa para fundar un hogar en el Nuevo Mundo. La construcción de diques podría considerarse una oportunidad para separarse de los antiguos territorios. La institución del diking podría haber sido una de las principales razones de la libertad en Frisia junto con la «autonomía única» (Woebcken 1987, p. 222) de la que gozaban los frisones en Alemania.

Las singulares libertades de las que gozaban los frisones podrían ser el resultado, en primer lugar, de la lucha diaria por contener el mar, que sin duda reforzaba la cohesión de la comunidad frente a los enemigos exteriores11 , y del consiguiente orgullo de ser autosuficientes. En segundo lugar, si un rey u otra autoridad se volvía demasiado opresiva, los súbditos podían simplemente separarse mediante un dique; así podían abandonar el territorio y la autoridad usurpadora. Esto, al principio, impedía que el gobierno se afianzara en las zonas.

En las comunidades libres se desarrolló un cuerpo legal especial que regulaba los diques debido a las estructuras organizativas de las comunidades y al peligro del mar. Como señala Waldemar Reinhardt

El trabajo común de todos los asociados con derecho conduce a la práctica de la autonomía, a la codeterminación y a la responsabilidad conjunta, a los acuerdos legales y, por lo tanto, al cuidado de la ley como base de la vida en común bajo duras condiciones naturales. (1983, pp. 22-23)

Al principio, las obligaciones de mantenimiento del dique se transmitían verbalmente. En el siglo XV encontramos los primeros casos de codificación del derecho común de los diques (Stadelmann 1981, p. 124). Había dos principios fundamentales en el derecho de los diques: la obligación de mantener la propia sección del dique y la obligación de ayudar a los demás en caso de reparaciones urgentes del dique. Al igual que en el análisis teórico de un pacto, ambos deberes estaban vinculados a la propiedad, de modo que ésta sólo podía venderse con ellos.

Las sanciones por infringir la ley de diques comunes podían ser bastante draconianas. Quien no colaboraba en el mantenimiento del dique o no ayudaba en tiempos de emergencia perdía su propiedad dentro de la zona del dique: «El que no haga el dique, tendrá que marcharse» (Marten y Mäckelmann 1981, pp. 124-25). Según la ley de diques de Steding (una región cercana a Bremen y Oldenburg), quien no gestionara su parte del dique y, por tanto, fuera la causa de la rotura del mismo, sería enterrado vivo en el dique. Un miembro de la asociación que quisiera renunciar a su obligación de mantener el dique, colocaría una pala en el dique, renunciando así a su propiedad. Sin embargo, las leyes sobre los diques permitían que las cargas de las tareas extraordinarias, como la reparación de los graves daños causados por las inundaciones extremas, fueran organizadas por la asociación de diques.

El segundo pilar de la ley de diques, la obligación de ayudar en caso de emergencia, se refería a los casos de rotura de diques e inundaciones por tormentas. Las penas por no cumplir esta norma también eran bastante duras. En 1533, algunos frisones que no ayudaron a la isla de Pellworm en una rotura de dique fueron decapitados (Stadelmann 1981, pp. 124-25).

En la jurisdicción del dique, el corregidor del dique era una figura importante. Presidía el tribunal del dique con la ayuda de juristas (Mangels 1957, p. 28). El gobernador del dique, junto con sus juristas, también estaba a cargo de la inspección del dique (Deichschau), donde se examinaba el estado del dique. Dependiendo de la región, el corregidor del dique era elegido por la asociación del dique o nombrado por el duque o el arzobispo. Normalmente era el alcalde de la comunidad y debía poseer una propiedad de tamaño mínimo en la asociación del dique. A veces la ley del dique exigía que fuera de nacimiento legítimo y de una edad determinada. Su trabajo era honorífico y el cargo solía alternar entre un pequeño número de familias dirigentes (Mangels 1957, p. 7).

Resulta sorprendente comprobar que los diques no sólo se construyeron sin el Estado, sino que las zonas de los diques pueden considerarse territorios escindidos, que se acercaban a las sociedades de ley-privada. «El gobierno de Frisia en el siglo XIII ha sido caracterizado como una «anarquía inofensiva». Los funcionarios no eran nombrados por una autoridad superior, sino que eran elegidos por los agricultores libres» (Hatch y Hatch 1999, p. 16).

De ahí que la Frisia medieval pueda servir como ilustración histórica de lo que Hoppe denomina consecuencias de la secesión, que describe como una estrategia hacia la libertad:

Cuanto más avance el proceso de secesión... más probable será que unos pocos individuos, basándose en el reconocimiento popular de su independencia económica, sus logros profesionales sobresalientes, su vida personal moralmente impecable, su juicio superior, su valor y su gusto, se eleven al rango de élites naturales, voluntariamente reconocidas, y den legitimidad a la idea de un orden natural de fuerzas de paz, jueces y jurisdicciones superpuestas que compiten (no monopólicas) y se financian libremente (voluntariamente), como existe incluso ahora en el ámbito del comercio y los viajes internacionales. Una sociedad de ley privada pura, como respuesta a la democracia y a cualquier otra forma de gobierno político (coercitivo). (Hoppe 2001, p. 106)

En el caso del diking, parece que la estrategia de secesión que recomienda Hoppe fue utilizada por estas comunidades frisonas. Aunque no está claro si la libertad política era la intención principal de su diking y de su asentamiento en la nueva tierra, en efecto, lograron la libertad política. Había autonomía. Había jurisdicciones superpuestas que competían entre sí.12  Una élite natural había evolucionado. El resultado fue una sociedad próspera, amante de la libertad y orgullosa (Brandt 1957, p. 197; Woebcken 1949, p. 46; Lammers 1953, p. 122).13

El surgimiento de un negocio-el sistema de los «Oktrois»

No es de extrañar que, por el camino, el Estado se involucrara en el lucrativo negocio de los diques. En un caso, el obispo de Bremen firmó un contrato con un grupo de colonos holandeses a los que se les concedió permiso para construir un dique y poner en uso tierras vírgenes para la humanidad. Como escribe Reinhardt

El primer indicio de una colonización planificada en el arzobispado de Bremen se encuentra en un documento de 1106... . El contenido es un contrato de colonización que el arzobispo Federico I hizo con un grupo de colonos holandeses de la zona de Utrecht: «Damos a los solicitantes nombrados la tierra inútil pantanosa sin cultivar situada en nuestra diócesis»... Sigue un acuerdo sobre los intereses a pagar. Luego se concede la libre jurisdicción. La alta jurisdicción queda en manos del obispo. (1983, pp. 24)

Más tarde, los soberanos quisieron participar en la «industria de los diques» que empezó a florecer. Robert Stadelmann escribe:

Aunque en un principio los agricultores eran los responsables de la construcción de los diques, a partir de 1500, cada vez más soberanos y príncipes se interesaron por el negocio de la ganancia de tierras y la construcción de diques. Más tarde, los comerciantes ricos comenzaron también con el negocio de la «ganancia de tierras». (1981, p. 123)

Los soberanos empezaron a exigir el Außendeichregal (señoreaje de los diques exteriores). En otras palabras, reclamaban la propiedad de los «pólderes» (terrenos ganados al mar) que debían construirse en virtud del «fiat soberano». Estas reivindicaciones encontraron una fuerte oposición. Sin embargo, Schleswig y Holstein estaban en confederación con el rey danés en ese momento, por lo que allí se aplicó el Außendeichregal. Esto dio lugar al sistema de Oktrois (Goldbeck 1991, pp. 143, 166, 171). El Oktrois era el derecho a construir un dique y esta práctica era habitual en los Países Bajos. En esta época, Stadelmann escribe

Los «Oktrois», como se llamaban los derechos, estaban ligados a una serie de libertades, por ejemplo, la libertad de impuestos y derechos por un número de años, los derechos de propiedad para el ensuciamiento, la libertad para las posadas, cervecerías y molinos, la libertad de caza y pesca, la libertad para la construcción de iglesias y escuelas, etc. A menudo, los pólderes «Oktrois» eran autónomos y tenían su propia jurisdicción y poder de policía. (1981, p. 123)

Debido a las amplias libertades, los derechos del pólder de Oktrois eran muy atractivos. Los refugiados religiosos, incluso de los Países Bajos, acudían por este motivo.14  Las autoridades vendían los derechos a grupos bien financiados, como funcionarios, empresarios, soldados y comerciantes, que luego comerciaban con ellos. Los grupos bien financiados financiaban el dique, asumiendo el riesgo de que una inundación destruyera el lugar durante su construcción, y vendían las franjas. A veces, el príncipe ayudaba a fundar una asociación de diques. Los constructores del dique también dictaban las normas relativas al mantenimiento del dique y otras cuestiones del pólder (Goldbeck 1991, p. 182). Por lo tanto, el ejemplo histórico de los Oktrois puede considerarse como una buena ilustración del caso de cooperación con fines de lucro mencionado anteriormente en nuestro análisis teórico, en el que un empresario construye un dique para mejorar un lugar y vende las ranuras a particulares.

Para el príncipe con poca preferencia temporal, el sistema del pólder de Oktrois era una inversión muy lucrativa. Vendiendo el derecho al dique al principio, recibiría un pago por estos derechos limitados en el tiempo. Luego, durante un número de años contratados, la comunidad prosperaría en un estado de anarquía y la población crecería. Después de un número de años libres, el príncipe podría imponer impuestos, como los impuestos sobre la propiedad, que le generarían sólidos ingresos. Por lo tanto, el sistema de los Oktrois funcionaba muy bien, como lo demuestra el hecho de que en Schleswig y Holstein en el siglo XVI se dijeran 19 pólderes y en el siglo XVII 26 pólderes (Goldbeck 1991, p. 179).15

El fin de la construcción de diques privados

Las asociaciones de diques tenían una autonomía que los estados territoriales en desarrollo encontraban difícil de tolerar. A lo largo de 500 años, los soberanos de los estados cercanos se hicieron con el control de los diques y de las zonas de diques empleando una estrategia de palo y zanahoria. Como dice Goldbeck

Las ambiciones de los soberanos, primero de los condes de Frisia Oriental y más tarde de los reyes de Prusia y Hannover, de ganar influencia sobre la autonomía y la jurisdicción de las asociaciones de diques, no se impusieron ad hoc. Sin embargo, con el paso del tiempo, se hizo patente una cierta transferencia de poder de algunas unidades administrativas a las instituciones políticas superiores. Este proceso tuvo lugar gradualmente y puede rastrearse a través del desarrollo de una legislación de diques cada vez más estrecha. (Goldbeck 1991, p. 142)

En Frisia Oriental, el desarrollo de la construcción de diques y la administración gubernamental iniciada por los duques de Cirksena comenzó a expandir su influencia sobre las zonas de diques y sobre las familias asentadas: la dinastía de los duques de Cirksena gobernó hasta 1744, cuando se extinguió. En esta época, Frisia Oriental pasó a estar bajo dominio prusiano (Woebcken 1949, p. 89; Teschke 1966, p. 55). En Dithmarschen no llegó al poder ninguna dinastía comparable a la de un conde y la república campesina se mantuvo independiente durante más de 300 años (Marte y Mäckelmann 1927, p. 207). Como escribe Goldbeck (1991, p. 104)

Esta república de campesinos no perdió su condición de libre hasta 1559, tras largas y cruentas batallas, cuando perdió contra un ejército aliado del rey danés y los duques de Schleswig y Gottorfish. (Brandt citado en Goldbeck 1991, p. 104)

Los Fries de Wursten, que habían construido una comunidad comparable, fueron puestos bajo el feudo del arzobispo de Bremen y sufrieron el mismo destino. (Lehe citado en Goldbeck 1991, p. 104)

La derrota militar fue consecuencia de los nuevos avances en los métodos de drenaje que permitieron secar los pantanos. Antes sólo había una o dos entradas a los pantanos; ahora, con la capacidad de secar los pantanos, enormes ejércitos de caballería podían llegar a los territorios libres segregados (Goldbeck 1991, p. 105).

Pero la ampliación del poder del Estado no siempre iba acompañada de una violencia abiertamente sangrienta. Normalmente, se lograba de forma gradual y seductora. Uno de los primeros pasos dados por los soberanos fue ganar más influencia en la asociación de diques mediante la elección del jurado de diques. Otro intento fue su reivindicación del Außendeichregal por un interés fiscal, lo que provocó la resistencia de los agricultores libres. En respuesta, los agricultores libres se quejaron ante el Kaiser alemán de sus soberanos (Goldbeck 1991, p. 147). Esta controversia con las asociaciones de diques no se resolvió hasta 1744, cuando Frisia pasó a estar bajo dominio prusiano. Tras las inundaciones de 1717 y 1721 y la posterior reconstrucción, las asociaciones de diques de Frisia estaban muy endeudadas. En 1744, Prusia se hizo cargo del pago de las deudas de las asociaciones de diques y comenzó a construir diques por su cuenta. En 1752, el primer pólder se diqueó en nombre del rey Federico II y las tierras se vendieron en parte a los corsarios y en parte a la comunidad de Frisia oriental (Hoogstraat 1996, p. 37; Woebcken 1949, p. 136).

El soberano también intentó fusionar las asociaciones de diques en otras más grandes y ganar influencia en la administración de los diques. El Allgemeines Deichreglement (reglamento general de diques) de 1805 introdujo la supervisión estatal y una reestructuración organizativa. En 1807, Prusia nombró a un comisario de diques como funcionario público. En 1815, tras el Congreso de Viena, Frisia quedó bajo el dominio del Reino de Hannover. En 1853 se adoptó la DSOfO [Deichund Sielordnung für Ostfriesland] (legislación sobre diques y esclusas), que otorgaba a los organismos gubernamentales poderes de supervisión sobre las asociaciones de diques (Goldbeck 1991, p. 149). De este modo, las asociaciones de diques, antes autónomas, se convirtieron en el siglo XIX en entidades estatales.

El Estado pagaba esta creciente influencia con subvenciones en forma de créditos o garantías. A este respecto, el DSOfO también declaró que si la carga de las reparaciones era demasiado pesada para una asociación de diques, el Estado pagaría dos tercios de los costes (Goldbeck 1991, p. 153). Además, los soldados y los prisioneros fueron desplegados para ayudar a construir y reconstruir los diques, sin recibir salarios. Otros trabajadores fueron obligados a trabajar por un salario inferior al del mercado libre. Finalmente, en el siglo XX, la jurisdicción de los diques pasó a entidades estatales, concretamente a Prusia, que en 1866 había obtenido el control total de Schleswig-Holstein y Hannover. La Wassergesetz (ley de aguas) prusiana de 1913 supuso otro fuerte cambio de poder de la asociación de diques única al Estado prusiano. La protección de los diques y la ganancia de tierras pasaron a ser realizadas cada vez más por organizaciones estatales, siendo el departamento de agricultura prusiano el que tenía el control final (Goldbeck 1991, p. 196).

Con las nuevas leyes de aguas de 1937 (16 Wasserverbandsgesetz y Verordnungen über Wasser— und Bodenverbände), el Estado controló finalmente todos los elementos de las asociaciones de diques. No es de extrañar que los nacionalsocialistas duplicaran la financiación estatal de los diques de un millón a dos millones de marcos del Reich. Se argumentaba que cuando no era rentable para una empresa privada recuperar tierras alemanas (Lebensraum) mediante diques desde el mar, el Estado debía intervenir. Para los nacionalsocialistas, la financiación estatal de los diques tenía otras dos ventajas. Desde el punto de vista ideológico, se crearon nuevas comunidades agrícolas alemanas autónomas. Además, los enormes proyectos de construcción sirvieron para proporcionar obra pública a los posibles partidarios. Así, se construyeron monumentos para dos de sus líderes, el Adolf-Hitler-Koog y el Hermann-Göring-Koog.

En 1963, la legislación de Baja Sajonia se perfeccionó en parte para que se realizaran obras públicas, y en Schleswig-Holstein la legislación se complementó en 1971 y se modificó en 1979. Las leyes de aguas de Schleswig-Holstein del 7 de junio de 1971 (§58a, par. 2), muestran un cambio total definitivo de la responsabilidad de todos los aspectos de la gestión de los diques, desde la construcción hasta la reparación de los daños, del propietario al Estado:

El mantenimiento y la reconstrucción de los diques de protección de tierras y de los diques en las acequias [terrenos bajos planos rodeados de agua], mientras sean tarea de las asociaciones de aguas y suelos, pasarán a ser responsabilidad de ley pública el 1 de enero de 1971, como parte cerrada de estas asociaciones al Estado. Al mismo tiempo, la propiedad de las asociaciones de aguas y suelos pasa a ser gratuita para el Estado. (Stadelmann (1981, p. 123)

Stadelmann señala que

la nueva ley supone una renuncia radical a los principios que estuvieron en vigor durante 1.000 años, a partir de la construcción de los primeros diques en Frisia del Norte: El propietario de la marisma y del pólder queda liberado de la obligación personal de construir diques. (1981, p. 123)

En el caso de los diques que no son de protección de tierras o sobre acequias, para los que el Estado no ha asumido explícitamente la propiedad y el mantenimiento, el Estado ha endulzado el control de las asociaciones de diques con más subvenciones. Actualmente, el presupuesto financiero de las asociaciones de diques se divide en dos categorías. La primera categoría cubre los gastos ordinarios. La segunda categoría cubre los gastos extraordinarios. Los gastos ordinarios los pagan los miembros de las asociaciones de diques. Estos gastos financian la gestión y el funcionamiento diario de la asociación de diques (aperturas de diques, máquinas de extracción de agua, etc.).

Los gastos extraordinarios, financiados por el Estado, sirven para la construcción de nuevos diques (Goldbeck 1991, p. 207). El Estado, una vez finalizado el periodo de la empresa privada de diques, cubre ahora la construcción de nuevos diques, no sólo para proteger las tierras antiguas, sino también para arrancar nuevas tierras al mar (Stadelmann 1981, p. 124). El presupuesto para gastos extraordinarios también sirve para mejorar la altura de los diques existentes, para construir nuevos Landesschutzdeiche (diques de protección de tierras), para mejorar las entidades de protección de las aguas, los diques de contención de las inundaciones, la construcción de espigones y los trabajos de antepecho (Goldbeck 1991, p. 211).17  Los costes se reparten entre los estados y el gobierno federal. Una asociación de diques recibe subvenciones si la cuota de socio es mucho más alta que la media de las demás asociaciones de diques y si se producen daños extraordinarios en el dique.

Como hemos visto, el Estado participa hoy en el mantenimiento y la construcción de los diques. Pero esto no demuestra que no se construyeran diques sin el mandato del Estado. Por el contrario, los registros históricos muestran que ha habido diques —sin mandato estatal— y que estos diques sirvieron de protección para las comunidades de personas libres. Incluso en el siglo XX se construyeron tres diques en Frisia del Norte por medios privados (Stadelmann 1981, p. 124). Sólo con el tiempo el gobierno ha asumido el control de los diques por la fuerza o con subvenciones corruptoras. Ahora el gobierno mantiene el control sobre los territorios antes casi independientes, cuyos habitantes están encantados con las subvenciones. Los políticos pueden afirmar que han protegido la tierra del mar mediante diques públicos y subvenciones, pero los costes en realidad los paga el grueso de la población que paga impuestos. Por lo tanto, argumentar, en Alemania, a favor de la provisión de bienes públicos por parte del Estado por motivos históricos, parece ridículo.

Tabla 1

La historia de los diques en Alemania: Una visión general

1000 A.D.

Los primeros diques privados se construyen a lo largo del Mar del Norte.

1300

El Anillo de Oro que protege toda Frisia se ha completado.

1300-1500

Existe un periodo de gran prosperidad en la zona de los diques.

Siglo XV

Se codifica la ley común de los diques.

 

Siglo XV

Se codifica la ley común de los diques.

a partir de 1500

Los soberanos se involucran en la floreciente industria de los diques privados (Se desarrolla un sistema de Oktrois).

1559

Dithmarschen es conquistada por los duques de Schleswig y Gottorf y el rey danés.

1744

Prusia pasa a gobernar Frisia y comienza a asumir el poder de las asociaciones de diques al tiempo que comienza a subvencionarlas.

1853

El DSOfO aumenta el control del gobierno sobre los diques y las subvenciones para los mismos.

1913

La Wassergesetz (ley de aguas) prusiana traslada más responsabilidad al Estado prusiano.

1937

Una nueva ley de aguas permite el control total de las asociaciones de diques.

Siglo XX

Los tres últimos diques privados se construyen en Alemania.

1971

Se aprueban las leyes de aguas de Schleswig-Holstein; los diques pasan a ser en parte de propiedad pública; aumenta la construcción de diques públicos mientras se libera la responsabilidad privada de los mismos.

 CONCLUSIÓN

A primera vista, el argumento de los bienes públicos para los Estados tiene sentido y está bien construido, especialmente en casos tan claros como los diques. Sin embargo, no cumple su propósito, al menos en el caso de los diques. No es necesario que el gobierno proporcione el bien público de los diques. Los análisis de las acciones humanas individuales han demostrado que si la gente no construye diques o no «suficientes» diques, demuestra que quiere utilizar sus recursos para algo que valora más. Si las personas no están de acuerdo en compartir la carga, obligarlas mediante impuestos a un «acuerdo» que no quieren, y a construir un dique, obviamente disminuye el bienestar social. Al interpretar un «no» individual como un «sí» de la voluntad colectiva, el gobierno justifica su provisión de diques. Pero interpretar un «no» como un «sí» puede justificar cualquier cosa.

Hemos visto que, empíricamente, el negocio de la construcción y el mantenimiento de los diques ha sido históricamente privado, pero con el paso de los años esa responsabilidad fue asumida por el Estado en busca de poder. Los pólderes de diques eran en parte zonas autónomas que pueden considerarse sociedades de ley privada escindidas. Hoy en día, la provisión de diques públicos se ha convertido en un simple dispositivo para redistribuir la riqueza entre quienes se benefician de los diques. Confiar en la protección gubernamental contra el mar puede tener consecuencias devastadoras. A veces ni siquiera es una protección adecuada, como ha demostrado el caso de la mala gestión gubernamental con respecto al huracán Katrina y el fracaso de los diques en Nueva Orleans.

Este artículo apareció originalmente en el Journal of Libertarian Studies.

  • 1Goethe (1990, parte 2, pp. 468-69). Las siguientes son las últimas palabras de Fausto cuando describe a Mefistófeles su máxima admiración por la heroicidad de los constructores de diques libres.
    ¡Ja!Diesem Sinne bin ich ganz ergeben,
    Das ist der Weisheit letzter Schluß:
    No es que la libertad sea lo mismo que la vida,
    se puede hacer realidad.
  • 2Para una crítica general de la teoría de los bienes públicos, véase Block (1983), Fielding (1980), Hoppe (1989), Holcombe (1997) y Rothbard (2001, pp. 883-90).
  • 3Sorprendentemente, Grossekettler matiza y contradice más tarde esta opinión al afirmar que los proyectos de diques privados serían posibles; sin embargo, sigue viendo otros problemas (Grossekettler 2003, p. 576).
  • 4Véase para esta línea de razonamiento ibídem, p. 564.
  • 5Sobre el concepto de preferencia demostrada, véase Rothbard (1997, p. 212).
  • 6Estoy en deuda con Gabriel Calzada Álvarez por haberme dado a conocer esta posibilidad.
  • 7Para ejemplos históricos de producción privada de bienes supuestamente públicos, véase Coase (1974) y Hoppe (2003).
  • 8Frisia es una región costera a lo largo del extremo sureste del Mar del Norte que se extiende desde el noroeste de los Países Bajos a través del noroeste de Alemania y hasta una pequeña parte del suroeste de Dinamarca. Dithmarschen también está en el Mar del Norte, en la costa occidental de la península de Jutlandia, entre los ríos Eider y Elba, y actualmente está incluida en la zona de Schleswig-Holstein de Alemania.
  • 9El proceso creativo del diking está bellamente descrito en la literatura alemana y hecho famoso por Goethe en Fausto II. Aquí Fausto quiere crear su propia tierra, una tierra fértil, cómoda y libre, habitada por personas libres que merecen su libertad y su vida luchando cada día por ella. Contempla con entusiasmo el trabajo en curso de los constructores de diques, y muere en el que es para él, su momento más feliz. Véase Goethe (1990, parte 2, pp. 464-69).
  • 10Véase también Aubin (1955a, p. 25). En la p. 27, Aubin utiliza el término «anarquía» para describir la zona.
  • 11Teschke (1966, p. 33) relaciona las libertades de los frisones con la institución del dique. Aubin (1955b, p. 328) considera la construcción de diques como un poder de construcción de la comunidad.
  • 12Sobre el concepto de jurisdicciones funcionales, superpuestas y concurrentes, véase Frey y Eichenberger (1999).
  • 13Aubin (1952, p. 30) describe al frisón amante de la libertad diciendo ¡Lieber tot als Sklav! (»Antes muerto que esclavo»).
  • 14Frisia Oriental fue también un refugio para todo tipo de sectas religiosas que no eran bienvenidas en su tierra natal (Grochowina 2003, p. 395). De nuevo nos viene a la mente la analogía con el asentamiento en el Nuevo Mundo por motivos de libertad religiosa.
  • 15Bantelmann et al. (1996, p. 137), nombra 50 pólderes con diques en Frisia del Norte en los siglos XVI y XVII.
  • 16Véase para la construcción de diques nacionalsocialistas Stadermann (1937, pp. 62-70).
  • 17En este contexto, un espigón es una estructura construida en una playa para recoger y guardar piedras redondas y guijarros.
image/svg+xml
Image Source: Getty
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute