En los primeros días de la invasión rusa de Ucrania, el gobierno de Kiev emitió un decreto por el que se prohibía a los hombres de entre dieciocho y sesenta años salir del país para reclutarlos en el servicio militar. Se trataba de un aumento de los requisitos de reclutamiento de Ucrania, que ya se habían ampliado en 2015 a raíz de la anexión rusa de Crimea. No es de extrañar que al menos algunos ucranianos hayan emigrado en lugar de someterse al reclutamiento.
Ciertamente, no hay nada único en estos refugiados ucranianos en este sentido. Especialmente en los países modernos desgarrados por la guerra, podemos encontrar poblaciones de hombres que, al menos en parte, estaban motivados por el deseo de evitar «el reclutamiento» en sus respectivas naciones de nacimiento. Por ejemplo, muchos jóvenes han abandonado Siria en los últimos años para no verse obligados a luchar en la guerra civil. En respuesta, el régimen sirio ha intentado obligar a los potenciales reclutas masculinos a regresar al país confiscando las propiedades de las familias de los hombres que no se conforman.
El reclutamiento también suele desdibujar la línea que separa a los migrantes económicos de los refugiados. Después de todo, los hombres que han sido reclutados a menudo ganan poca o ninguna compensación por su trabajo. Esto significa que muchos reclutas potenciales huyen no sólo para evitar el servicio militar, sino para encontrar empleadores que realmente paguen por su trabajo. Este es el caso de Eritrea, donde el reclutamiento indefinido puede significar años de salarios perdidos. Muchos han emigrado para evitar este destino.
Pero la emigración como medio común para evitar el reclutamiento trasciende ciertamente el tiempo y el espacio. Además, muchos de los que vivimos en naciones fronterizas pobladas en gran medida por inmigrantes durante los últimos doscientos años probablemente encontremos al menos un antepasado que partió hacia el Nuevo Mundo para evitar «el reclutamiento». De hecho, los americanos que investigan la historia familiar pueden haber notado que las guías para encontrar registros de sus antepasados —como ésta del Centro de Historia Familiar y Genealogía— citan la documentación sobre la evasión del servicio militar obligatorio como una posible fuente de información fructífera.
Minorías étnicas propensas a la emigración
Las minorías étnicas y culturales han sido a menudo las más propensas a emigrar para evitar el reclutamiento.
A muchos judíos de Europa central y oriental se les negaban todos los derechos legales en sus países de origen, pero a menudo se les exigía prestar el servicio militar. Por ello, muchos optaron por emigrar.
En el Imperio otomano, los cristianos de principios del siglo XX se vieron de repente obligados a luchar por el régimen controlado por los musulmanes. Esta minoría, por supuesto, incluía a los armenios cristianos, que emigraron en gran número como resultado. Como escribe el historiador David Gutman: «Después de octubre de 1909, los no musulmanes ya no podían pagar un impuesto de exención ... para evitar el servicio militar obligatorio, como se les había permitido hacer desde 1856». El régimen de la época afirmaba que
«aquellos que se beneficiaron del orden constitucional que proporcionaba libertad a todos los ciudadanos, independientemente de su origen religioso o étnico, deberían estar dispuestos a defenderlo con su vida». …
... La evasión de la conscripción parece haber sido un importante motor de la emigración del Imperio Otomano entre 1910 y 1914, aunque no está claro hasta qué punto fue así. Tanto las fuentes de archivo otomanas como las americanas atribuyen gran parte del aumento de la emigración al extranjero en este periodo a la huida de los hombres en edad militar. Mientras tanto, las cifras proporcionadas por la Comisión de Inmigración de los Estados Unidos para los años posteriores a la revolución de 1908 muestran un aumento espectacular de armenios que entran en los Estados Unidos, desde un mínimo de tres mil en 1911 hasta más de nueve mil en 1913.... Y lo que es más revelador, entre 1909 y 1915, un mayor porcentaje de migrantes armenios admitidos en los Estados Unidos eran hombres en comparación con el período anterior a 1908.
Estos emigrantes eran más previsores de lo que ellos mismos creían. El verdadero absurdo de prestar servicio militar al Estado otomano quedaría muy claro con el inicio del Genocidio Armenio pocos años después.
Tampoco fueron sólo los armenios. Muchos ciudadanos del imperio otomano en Palestina —muchos de ellos cristianos— también intentaron marcharse. Yasir Suleiman escribe que si bien los factores económicos eran una motivación común, también era importante «el deseo de evitar el reclutamiento en los últimos días del gobierno otomano y la incierta situación política en Palestina desde entonces». La emigración de este tipo también era popular entre los cristianos palestinos porque un destino común era Estados Unidos —y otros lugares de las Américas— donde el cristianismo era la religión mayoritaria. Esto, naturalmente, facilitaba lo que era una transición difícil.
Algunos grupos de inmigrantes en América, como los alemanes del Volga, se definen prácticamente por evitar el servicio militar obligatorio. En concreto, los alemanes del Volga en América descienden de alemanes que emigraron a Rusia en el siglo XVIII con la condición de no estar sujetos al reclutamiento en el ejército del zar. Cuando estas exenciones se revocaron en el siglo XIX, muchos alemanes del Volga emigraron a Estados Unidos, donde hoy constituyen una parte considerable de la población alemana de las Dakotas, Nebraska, Kansas, Oregón y Washington. Los subgrupos anabaptistas de los alemanes del Volga también huyeron a América para evitar el reclutamiento. Grupos como los huteritas y los menonitas se oponían explícitamente al servicio militar.
Alemanes, ibéricos y japoneses
Pero no es necesario ser una minoría étnica para buscar los beneficios de evitar el reclutamiento a través de la emigración.
Antes de los alemanes del Volga, muchos otros alemanes habían huido de los reinos alemanes. Un gran porcentaje de alemanes llegó a Chicago «durante la década de 1830... para evitar el reclutamiento en el ejército».
En España, durante la década de 1860, un número desconocido de jóvenes huyó para evitar el servicio militar a la corona, incluso a pesar de los ojos vigilantes de los agentes del gobierno que trataban de impedir la emigración. Wayne H. Bowen escribe:
Dadas las malas condiciones de las tropas, el reclutamiento fue siempre un reto para el gobierno central. Muchos potenciales soldados hicieron lo posible por evitar el servicio, incluso abandonando España. La emigración era un problema grave, ya que las familias de los jóvenes intentaban enviarlos a las colonias o les animaban a emigrar a América Latina o Estados Unidos para evitar el reclutamiento. La Guardia Civil, la policía nacional paramilitar española, tenía órdenes de vigilar la costa y las ciudades portuarias en busca de jóvenes que tratasen de salir, y los gobernadores coloniales tenían prohibido expedir pasaportes a los chicos que no pudiesen demostrar el servicio o la exención.
La pertenencia a una minoría étnica en España probablemente supuso un impulso adicional para la salida, y «la evasión del servicio militar estaba ... muy extendida entre los vascos españoles».
Mientras tanto, en Japón, «la militarización [a principios del siglo XX] y el inicio del llamado impuesto sobre la sangre o reclutamiento nacional también animaron a muchos jóvenes japoneses a emigrar para evitar el reclutamiento». Muchos se fueron a Perú y Brasil.
Por supuesto, las cosas no siempre funcionaron como se había previsto para los inmigrantes. Muchos inmigrantes en Estados Unidos se vieron atrapados en el reclutamiento de la Guerra Civil. Además, a medida que EEUU endurecía las normas de inmigración, y a medida que los propios EEUU adoptaban con más frecuencia mandatos de reclutamiento después de 1917, es probable que muchos vieran menos ventajas en salir a las Américas para evitar el reclutamiento en «casa».
Sin embargo, esto no hizo desaparecer del todo el problema. Como señalan Douglas L. Wheeler y Walter C. Opello Jr. «el mayor flujo de emigración portuguesa de la historia se produjo tras el inicio de las guerras coloniales africanas (1961) y en la década de 1970, ya que los portugueses buscaron la emigración como forma de evitar el reclutamiento o la asignación a África».
Y seguimos encontrando ejemplos en las regiones desgarradas por la guerra de hoy en día y en los estados-nación donde el régimen sufre problemas para establecer su legitimidad.
¿Deberían haber permanecido esos emigrantes en «sus» países y haber cumplido con su supuesto «deber» de luchar? Ciertamente, pocos americanos de hoy en día están en condiciones de aventurar una opinión sobre si los alemanes del Volga debían o no prestar servicio militar al zar en alguna guerra ya olvidada por prácticamente todos los descendientes de los alemanes del Volga en América y por todos sus vecinos. ¿Deberían haberse quedado los judíos de Europa del Este para cumplir con su «deber» ante los príncipes locales antisemitas? ¿Tenían los jóvenes del Imperio Otomano una deuda por los «beneficios» que supuestamente recibieron de su gobierno? Precisamente porque muchos de estos regímenes y sus guerras resultaron ser tan mezquinos, inútiles, inmorales y, en última instancia, olvidables, muchos se inclinan seguramente por concluir que no.
En estos casos, el paso del tiempo ha contribuido a dejar claro lo presuntuoso que sería para nosotros hoy juzgar a quienes eligieron la libertad y la emigración en lugar del reclutamiento y el «servicio» al régimen en la tierra que les vio nacer. Pero es igualmente presuntuoso juzgar a quienes tomaron la misma decisión anteayer.