Mises Wire

Cómo los soviéticos «arreglaron» la inflación, pero arruinaron la economía

La inflación de los precios y los ciclos económicos resultantes son fenómenos monetarios, y sin aumentos de la oferta monetaria —es decir, sin inflación monetaria— no hay inflación de los precios. Si el mundo fuera un lugar muy simple, veríamos esta relación claramente: cuando la oferta monetaria aumenta, también veríamos un aumento general de los precios poco después. Sin embargo, el mundo no es un lugar muy simple y una economía puede incluir innumerables factores que pueden enmascarar, retrasar y oscurecer de alguna manera la conexión entre la inflación monetaria y la inflación de los precios.

Por ejemplo, los responsables de la política monetaria de los EEUU se han beneficiado durante mucho tiempo de los efectos desinflacionarios del comercio mundial y de la creciente productividad de los trabajadores. Esto significa que, durante décadas, los consumidores deberían haber visto caer los precios de la mayoría de los bienes y servicios. En cambio, la incesante inflación monetaria de las últimas tres décadas ha dado lugar a un crecimiento positivo de los precios, aparentemente leve, y los responsables políticos pueden cantar victoria sobre la inflación. Además, el nuevo dinero puede entrar en la economía de diversas maneras, y a menudo se manifiesta como una inflación de los precios de los activos más que como un aumento notable de los precios de los alimentos o de los bienes domésticos.

Los gobiernos también tienen muchas herramientas a su disposición para retrasar u ocultar los efectos de la inflación monetaria, a veces durante muchos años. Los controles de precios y las subvenciones, por ejemplo, pueden ocultar los verdaderos costes de los bienes y servicios para el consumidor final. Estas tácticas provocan escasez, burbujas y otros problemas, pero a menudo pueden achacarse a la «codicia» o al «capitalismo».

Un caso especialmente interesante de cómo los gobiernos pueden ocultar la inflación de los precios durante décadas es el de la Unión Soviética. Bajo el régimen soviético, la oferta monetaria —denominada en dinero fiduciario sin respaldo, por supuesto— se ampliaba continuamente para aumentar los salarios y crear la impresión de prosperidad. Esto habría conducido rápidamente a la inflación de los precios, de no ser por la economía de escasez y las políticas gubernamentales que mataban la demanda que soportaba el ciudadano soviético medio. Como suele ocurrir, el régimen fue capaz de encubrir los efectos de la inflación durante un tiempo, pero las políticas resultaron finalmente desastrosas.

Prevención de la inflación mediante el control estatal de la economía

Cuando un régimen aumenta la oferta monetaria, la demanda suele aumentar. Pero el aumento de los precios sólo se agudizará si hay realmente productos y servicios en los que los consumidores y las empresas puedan gastar su nuevo dinero. Así pues, un régimen que desee evitar la inflación de los precios puede seguir aumentando la oferta monetaria siempre que también reduzca la demanda limitando la disponibilidad de bienes. Esto impide que mejore el nivel de vida, pero sí puede mantener baja la inflación de precios.

Esto no puede hacerse fácilmente en un país donde la población espera vivir en una economía relativamente libre. En una economía libre o parcialmente intervencionista, la falta de controles de precios generalizados suele significar que un gran número de bienes y servicios seguirán suministrándose, aunque a precios más altos, en un entorno inflacionista. Pero, como la URSS supervisa una economía dirigida y fuertemente controlada, el régimen podía dictar más fácilmente los precios, limitar las importaciones y obligar a los consumidores a ahorrar en lugar de gastar.

Sin embargo, a finales de la década de 1980, el régimen se vio obligado a «abrir» su economía a las fuerzas del mercado, ya que una población inquieta exigía cada vez más un nivel de vida más acorde con el existente en Occidente. Sin embargo, una vez que el régimen dejó de controlar los precios y el ahorro, los precios se dispararon, los ingresos del gobierno se hundieron y el régimen soviético terminó sus días en una orgía de impresión de dinero e hiperinflación.

Cómo el régimen soviético manipuló la inflación de precios

El hecho de que el régimen soviético prefiriera la escasez a la inflación tiene sus raíces en la historia hiperinflacionaria de la economía soviética. A mediados del siglo XX, los planificadores soviéticos ya eran muy conscientes de los peligros de la hiperinflación. Con el fin del régimen zarista y el cese de la Primera Guerra Mundial, el nuevo régimen socialista se hizo cargo de un país que ya estaba en bancarrota y era altamente disfuncional. La hiperinflación no tardó en llegar. Los bolcheviques intentaron eliminar el dinero por completo, pero naturalmente fracasaron, y a ello siguieron varias reformas monetarias. Sin embargo, a finales de la década de 1920, el régimen emprendió una amplia campaña de control de precios, que incluía la inusual táctica del racionamiento en tiempos de paz. Esto limitó la inflación de los precios de muchos productos y preparó el terreno para la «inflación reprimida» que se convertiría en un pilar del sistema soviético durante décadas. Sin embargo, los precios empezaron a subir rápidamente en muchos ámbitos, y la Segunda Guerra Mundial provocó una nueva ola de inflación de precios y los precios se dispararon. A esto le siguió otra reforma monetaria —es decir, una devaluación— del rublo soviético en 1947. Se redoblaron los esfuerzos para controlar los precios y, de hecho, los precios globales disminuyeron durante la década de 1950.

Durante gran parte de los años cincuenta y principios de los sesenta, el régimen estuvo siempre preocupado por la inflación de los precios. De hecho, la ideología soviética estipulaba que la inflación no existía realmente en la URSS. Tal y como afirmaba Vasily Garbuzov, el Ministro de Finanzas soviético en 1960:

En la Unión Soviética no hay ni puede haber inflación; la posibilidad de que se produzca está totalmente excluida por el propio sistema de economía socialista planificada. En nuestro país, tanto los precios al por mayor como los precios al por menor son establecidos por el gobierno y, por lo tanto, el poder adquisitivo del rublo está controlado de forma planificada. ...La estabilidad de la moneda soviética está garantizada por el monopolio de la moneda y el monopolio del comercio exterior, que es una de las ventajas más importantes del sistema económico socialista.

Esto es propaganda, por supuesto, pero en cierto sentido, Garbuzov tenía razón. Un Estado socialista podría realmente moderar los efectos de la inflación monetaria sobre los precios, reduciendo el nivel de vida y las opciones de consumo siempre que pareciera que los precios estaban subiendo.

Esto era necesario porque la oferta monetaria crecía continuamente a medida que aumentaban los salarios. En su estudio de 1985 sobre la economía soviética, Igor Birman y Roger Clarke escribieron:

La razón del exceso de oferta de dinero es que el Estado ha «sobrepagado» sistemáticamente a la población en forma de salarios, pensiones, estipendios, etc., que superan la producción (más las importaciones netas y menos las exportaciones netas) de bienes de consumo a los precios de venta al público actualmente vigentes (fijados por el Estado). Si bien es cierto que los precios de venta al público han aumentado de forma constante (a pesar de la estabilidad del índice oficial), esto no ha sido ni mucho menos suficiente para igualar la demanda real efectiva de la población con la oferta disponible de bienes. En otras palabras, el Estado genera un poder adquisitivo excesivo en manos de la población.

En una economía sin trabas, los salarios están estrechamente ligados a la productividad de los trabajadores, por lo que los salarios no crecerían de forma desproporcionada con respecto a la cantidad de bienes y servicios disponibles en la economía. En una economía socialista, sin embargo, el precio del trabajo —es decir, los salarios— se fija arbitrariamente como todos los demás precios. Los salarios en el socialismo también se pagan con el erario público y pueden aumentarse a gusto del propio régimen. Esto significaba a menudo el aumento de los salarios porque los salarios más altos eran políticamente populares. El aumento de los salarios creaba potencialmente la impresión de prosperidad, incluso cuando la economía no era realmente más productiva. Además, como señalan Birman y Clarke

Durante las dos últimas décadas [es decir, de 1965 a 1985] ha seguido la política del «truco de la confianza» de tratar de estimular la productividad mediante el aumento de los salarios monetarios sin aumentar la oferta de bienes de consumo en una cantidad casi suficiente para traducir el aumento de los salarios monetarios en un aumento de los ingresos reales.

Después de 1965, la oferta monetaria soviética era cada vez más desproporcionada con respecto a la capacidad productiva de la economía. En una economía relativamente libre, esto conduciría rápidamente a la inflación de los precios, pero el régimen soviético tenía formas de trasladar la carga económica a otro lugar.

Así, los precios se mantuvieron bajo control no mediante la disciplina fiscal, sino mediante el control de precios. Esto provocaba escasez porque, si los salarios subían mientras los precios de los bienes no podían hacerlo, la demanda superaba rápidamente a la oferta. Los ciudadanos soviéticos a menudo se encontraban con que tenían muy poco en qué gastar su dinero, con el resultado de las largas colas y los estantes vacíos de las tiendas que ahora asociamos con la economía soviética.

Mediante este mecanismo, el régimen puede seguir inyectando dinero nuevo en la economía, pero también evitar que los ciudadanos de a pie gasten «demasiado» dinero y, por tanto, hagan subir los precios al consumidor. El inconveniente, por supuesto, es que el nivel de vida desciende considerablemente, como señala el historiador Steven Efremov:

El sistema de control de precios tuvo efectos nocivos tanto para los consumidores soviéticos como para la economía en su conjunto. ... La escasez de la mayoría de los alimentos condujo a dietas de menor calidad, y muchos productos de consumo que estaban disponibles de forma rutinaria en Occidente, como teléfonos, coches y lavadoras modernas, eran sorprendentemente raros en la Unión Soviética. Las condiciones de vida eran menos confortables en muchos sentidos, con menos espacio de vivienda por persona, sin calefacción central, sin aire acondicionado, y a menudo sin conexiones de alcantarillado o agua caliente.

El resultado fue esencialmente un ahorro forzado. Efremov continúa:

Cuando los consumidores no encontraban nada que quisieran comprar, muchos optaban por ahorrar una parte de sus ingresos cada año. Este efecto era acumulativo a lo largo de los años, ya que la demanda insatisfecha de cada año se trasladaba al siguiente y los ahorros de la población seguían creciendo.

En algunos aspectos, esto era bueno para el régimen porque este ahorro no gastable también podía aprovecharse para comprar la deuda del gobierno. Pero este dinero acumulado —conocido como el «excedente monetario»—  aumentó mucho más rápidamente que la producción de bienes y servicios, y Efremov concluye que «la oferta monetaria había crecido hasta ser muchas veces mayor de lo que se necesitaba para la circulación regular». Esto se volvería en contra del régimen cuando la economía comenzara a abrirse y los consumidores pudieran finalmente gastar el dinero, haciendo que los precios se dispararan.

Otro método para reducir las cifras oficiales de inflación era subvencionar los bienes de consumo. Las subvenciones a los precios al por menor se introdujeron en la Unión Soviética en 1965 como parte de un importante paquete de reformas económicas. Las autoridades soviéticas empezaron a subvencionar los precios de «alimentos básicos como la carne, la leche, el pan, los embutidos, el azúcar y la mantequilla»1 . El objetivo era mantener los precios estables. Estos subsidios sobrevivieron a los posteriores esfuerzos de reforma económica y se convirtieron en una parte cada vez mayor de la economía de cara a la década de 1980, con un gasto gubernamental que aumentó rápidamente para hacer bajar los precios a través de los subsidios.

El gasto aumenta y la economía se estanca

Nada de esto sirvió para mejorar el nivel de vida de los soviéticos.

Para combatir los efectos de la expansión monetaria y el descenso del nivel de vida, el régimen soviético intentó siempre aumentar la producción para reducir la diferencia entre el crecimiento del dinero y el de la productividad. Sin embargo, debido a la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo, la planificación central soviética no pudo coordinar eficazmente los bienes y el capital, y la productividad de los trabajadores se estancó.

Otro resultado fue la disminución de los ingresos del gobierno. Aunque se cobraban impuestos y se podían recaudar algunos ingresos por las importaciones, los monopolios gubernamentales —es decir, las empresas de propiedad estatal— que controlaban una serie de bienes y servicios producían gran parte de los ingresos de los que dependía el régimen. En teoría, estas empresas podían aumentar los ingresos con el aumento de la producción, pero ésta a menudo se estancaba al aumentar los salarios, es decir, los costes de producción.

De este modo, los presupuestos públicos aumentaron junto con la caída de los ingresos. Byung-Yeon Kim señala, por ejemplo, que «las subvenciones a los precios al por menor... pasaron del 4% del gasto presupuestario del Estado en 1965 al 20% a finales de la década de 1980»2 .

Sin embargo, la disponibilidad de bienes de consumo ciertamente no siguió el ritmo. Más bien, los consumidores tenían pocos lugares donde gastar su dinero y «la proporción del ahorro forzoso en el ahorro monetario total aumentó del 9% en 1965 al 42% en 1989»3 .

Si se mide por la prevalencia de la escasez, está claro que la economía soviética estaba en un estado de estancamiento a finales de los años 70. La escasez se agravó aún más. Kim concluye:

Las condiciones del mercado de consumo en la red minorista oficial se deterioraron rápidamente en los años 1965-78. Es muy probable que esto se deba a la estabilidad de los precios al consumo frente al aumento del poder adquisitivo de los consumidores. Aunque el rápido deterioro se detuvo durante el periodo 1979-83, esto no fue suficiente para restablecer el equilibrio. Las condiciones del mercado de consumo siguieron empeorando después de 1984. En particular, la escasez en el mercado de consumo se intensificó significativamente en 1989 porque los ingresos monetarios de los hogares aumentaron mucho más rápido que la disponibilidad de bienes de consumo.4

Los aumentos salariales continuaron con poco efecto positivo. A lo largo de la década de 1980, las empresas estatales soviéticas aumentaron los salarios en un intento de crear un «efecto riqueza» y de aplacar a los trabajadores insatisfechos. Sin embargo, con pocos bienes disponibles para comprar, el aumento de los salarios dejó de ser un gran incentivo para trabajar más. Birman y Clarke señalan que, después de un tiempo, el aumento de los salarios «se vuelve ineficaz: el dinero adicional que no se puede gastar ya no es un incentivo para trabajar más duro o de forma más productiva». La productividad de los trabajadores se resiente. Este problema no hizo más que acelerarse a medida que avanzaba la década y, como señalan Igor Filatochev y Roy Bradshaw, «los salarios aumentaron cuatro veces más rápido que la productividad laboral a lo largo de 1989 y 1990».

La década de 1980: Una época de déficits crecientes e impresión de dinero

Todo este gasto en salarios y subsidios se combinó para crear condiciones en las que los déficits del gobierno aumentaron, lo que llevó a una expansión monetaria aún mayor. Kim concluye:

Aunque el déficit presupuestario sólo se registró oficialmente a partir de 1985, muchas fuentes soviéticas y occidentales fiables han mantenido que ya existía un déficit considerable mucho antes de la década de 1980.5

Hasta los años 70, había habido una conexión entre los ingresos y los gastos hasta el punto de que los déficits eran manejables. Con el paso del tiempo, el endeudamiento para hacer frente a los déficits resultó cada vez más caro para el régimen, y la impresión de dinero —más allá de la necesidad de los salarios—  se consideró cada vez más como una salida:

[La puesta en circulación de dinero comenzó mucho antes de finales de los años ochenta, es decir, a partir de 1977, y tendió a aumentar a finales de los años setenta y principios de los ochenta. En general, el presupuesto soviético tendió a desestabilizar el mercado de consumo, al menos después de 1977, poniendo dinero en circulación. En particular, el fuerte aumento de la impresión de dinero a finales de los 80 sugiere que la economía soviética estaba entonces al borde del colapso.6

 

Importe del déficit financiado por la impresión de dinero

 

Image
print

Fuente: Byung-Yeon Kim, «Causes of Repressed Inflation in the Soviet Consumer Market, 1965-1989: Retail Price Subsidies, the Siphoning Effect, and the Budget Deficit», The Economic History Review 55, no. 1 (feb. 2002): 121

La hiperinflación se impone

A finales de la década de 1980, la economía soviética ya estaba preparada para la inflación de los precios, aunque la llamada inflación reprimida siguió siendo un factor considerable que empujó a la baja las tasas de inflación oficiales hasta mediados de la década de 1980. Con la llegada de la perestroika y algunas reformas limitadas a favor del mercado, los ciudadanos soviéticos pudieron comprar cada vez más bienes e importar más productos. Décadas de ahorro forzado condujeron a una inflación galopante, ya que la escasez se hizo menos aguda en muchos casos. Ese «excedente monetario» salió de las cuentas de ahorro y llevó la inflación de los precios a cotas desastrosas.

Las cifras oficiales tardaron algún tiempo en ajustarse a la realidad. Las cifras oficiales del régimen habían subestimado durante mucho tiempo incluso los niveles moderados de inflación de los precios en períodos anteriores, pero después de mediados de los años 80, la diferencia entre la inflación oficial y la inflación real estimada aumentó considerablemente. Efremov resume la divergencia señalando que en 1988 la inflación oficial era del 0,6%, pero del 6% en el mercado real. En 1989, la inflación oficial era del 2 por ciento, pero en realidad era del 8 por ciento. En 1990, era del 5,3%, pero en realidad era del 20%. Y luego las ruedas empezaron a salir realmente en 1991, con una inflación «oficial» del 96,3 que en realidad era del 200 por ciento.

La Unión Soviética se derrumbó poco después, y el nuevo régimen dejó de emitir cifras de inflación falsas. En cambio, la tasa de inflación real en 1992 se estimó en más del 2.300%. La hiperinflación continuó durante tres años más hasta que el antiguo rublo soviético dejó de existir.

Una guía socialista para reducir la inflación de los precios

La experiencia soviética ofrece un ejemplo de cómo la expansión de la oferta monetaria obliga a elegir. En respuesta, un régimen inflacionista puede comprometerse a frenar la inflación monetaria para hacer frente al aumento de los precios. O bien, un régimen puede «resolver» el problema de la inflación destruyendo la demanda mediante controles de precios y escasez.  Esta última opción requiere rebajar el nivel de vida y reducir gradualmente las opciones de los consumidores una y otra vez. Sin embargo, incluso esta opción draconiana no consigue evitar la hiperinflación al final.

  • 1Byung-Yeon Kim, «Causes of Repressed Inflation in the Soviet Consumer Market, 1965-1989: Retail Price Subsidies, the Siphoning Effect, and the Budget Deficit», The Economic History Review 55, no. 1 (Feb. 2002):108
  • 2Ibídem, p. 106
  • 3Ibid.
  • 4Ibídem, p. 115
  • 5Ibídem, p. 115
  • 6Ibídem, p. 122
image/svg+xml
Image Source: Adobe Images
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute