Mises Wire

Cómo los soviéticos usaron criminales comunes para destruir a los enemigos del régimen

A medida que aumentan los índices de crímenes violentos y se hacen más frecuentes los homicidios sin resolver, muchos votantes de a pie se han dado cuenta de que el régimen no parece especialmente interesado en investigar y perseguir a los criminales realmente peligrosos. Al mismo tiempo, el régimen parece cada vez más paranoico con las actividades «antidemocráticas» y otras supuestas amenazas al Estado. ¿Grupos de ladrones limpiando el inventario de los pequeños comercios? A la élite gobernante no le preocupa. Mientras tanto, si el propietario de un pequeño negocio no informa de una transacción de 700 dólares en Venmo, agentes de Hacienda fuertemente armados pueden aparecer pronto en su puerta.

Esta aparente tendencia a ignorar a los criminales violentos mientras se persigue a los desventurados contribuyentes de clase media ha hecho que muchos activistas conservadores —como Tucker Carlson y Mike Cernovich— resuciten la expresión «anarcotiranía», que tiene treinta años. El columnista conservador Sam Francis definió el término a principios de los 1990 como «la combinación de un poder gubernamental opresivo contra los inocentes y los respetuosos de la ley y, simultáneamente, una grotesca parálisis de la capacidad o la voluntad de utilizar ese poder para llevar a cabo deberes públicos básicos como la protección o la seguridad pública.»

Francis sería probablemente de los primeros en decir que esto no es verdadera «anarquía», por supuesto. El Estado mantiene el control monopolístico total de sus poderes judicial, policial y militar. Eso es bueno para el propio Estado, ya que los regímenes no pueden beneficiarse a sí mismos perdiendo el control de la capacidad de reprimir el crimen callejero. Al fin y al cabo, los Estados llevan mucho tiempo justificando su existencia con la afirmación de que «nos mantienen seguros». Uno podría mirar a México o El Salvador como ejemplos de cómo el crimen desenfrenado es una amenaza potencial para la legitimidad del Estado. Por otra parte, es probable que a muchos responsables políticos americanos les resulte indiferente el crimen que soportan sus electores siempre que los contribuyentes estén suficientemente sacudidos y los tecnócratas bien pagados.

La versión soviética de la anarcotiranía

La versión americana de la anarquía-tiranía que soportamos actualmente no es la única variante, ni la peor. Puede que Francis haya acuñado la frase, pero el uso de la anarquía-tiranía como política deliberada se remonta al menos a la Unión Soviética de Stalin. La versión soviética se manifestaba de dos maneras.

La primera fue la costumbre del régimen soviético de imponer las penas más duras por «crímenes políticos». Esto no quiere decir que el régimen soviético no se preocupara por el crimen común. El régimen gastó grandes cantidades de dinero y recursos en la lucha contra el crimen callejero y en acorralar a las legiones de criminales menores de edad que eran habituales en las calles en los años veinte y principios de los treinta. Además, en general, el régimen trataba de ganarse la credibilidad como instrumento de seguridad y orden.

Sin embargo, está claro que el régimen estaba más preocupado por castigar a los llamados criminales políticos que a los crímenes reales. Desde luego, no se trataba de una innovación del régimen soviético, ya que los regímenes políticos han considerado durante milenios que los crímenes políticos como la traición, la sedición y la «difamación» eran más peligrosos que el mero robo y asesinato no políticos. Los soviéticos no eran diferentes, aunque la definición soviética de crimen político se ampliaba mucho más allá de la norma despótica habitual. Cualquier súbdito soviético podía ser acusado de crímenes políticos por cualquier número de infracciones, incluido el robo de «propiedad socialista», eludir el trabajo en una fábrica estatal, no informar de las actividades antisoviéticas de otros, o cualquier número de actividades que pudieran definirse como actos «burgueses» que socavaban las leyes socialistas. La naturaleza de los actos importaba menos que la supuesta motivación. Incluso los pequeños robos —que podían recibir escasa atención del régimen si se consideraban apolíticos— podían ser severamente castigados si se calificaban de actos «contrarrevolucionarios».

En su libro sobre el crimen en la URSS, Valery Chalidze resume la situación:

[El nuevo régimen concentró sus esfuerzos de presión en los opositores políticos y los extranjeros de clase. Entre la multitud de enemigos reales o supuestos del régimen, los criminales no políticos seguían siendo considerados socialmente afines; recibían penas de prisión más cortas y las cumplían en condiciones menos severas.1

Sin embargo, las personas procesadas por crímenes políticos podían encontrarse rápidamente ante un tribunal político en el que los procedimientos legales se acumulaban en contra de los acusados. Si eran declarados culpables, los «criminales políticos» solían ser condenados a pasar años en un campo del Gulag.

Una vez dentro del Gulag, el criminal político descubriría entonces la segunda forma de anarco-tiranía soviética. Esta segunda versión era más terrorífica que la primera. El terror provenía del hecho de que la política soviética no oficial de los años treinta consistía en utilizar a los criminales comunes como medio para eliminar por completo a los criminales políticos. Chalidze continúa:

En los años veinte y treinta ... el régimen estaba llevando a cabo una campaña para cambiar la composición de clase de la sociedad, y entre los millones de extranjeros de clase en los campos había muchos de los que los bolcheviques querían deshacerse pero preferían liquidar con la ayuda de criminales en lugar de hacerlo abiertamente. Así, los prisioneros políticos eran sistemáticamente aterrorizados por los criminales de los campos... con el aliento directo o la connivencia de las autoridades. A los indefensos políticos, que no estaban acostumbrados a las condiciones de los campos, se les quitaba la ropa y se les dejaba congelarse; se les quitaba su escasa ración de comida y finalmente morían de agotamiento. Mientras tanto, eran constantemente atormentados y humillados. ¿Quién puede decir cuántos perecieron en los campos soviéticos como resultado directo de esta persecución por parte de criminales?2

En su resumen de esta forma de terror del Gulag, Elizabeth Klements añade que «la administración penitenciaria daba poder a los criminales del GULAG dándoles acceso a los trabajos y bienes vitales de los campos de trabajo, mientras retiraba gradualmente a los presos políticos el acceso a los mismos.»

En el Archipiélago Gulag, Aleksandr Solzhenitsyn describe cómo, a pesar de todos los cambios que se produjeron en los campos del Gulag durante este periodo, los administradores de los mismos nunca renunciaron a su

fomento de los matones, los ladrones (blatnye). De forma aún más sistemática que antes, se les dieron a los ladrones todos los «puestos de mando» del campo. De forma aún más sistemática que antes, se incitó a los ladrones a atacar a los [presos políticos], se les permitió saquearlos sin ningún obstáculo, golpearlos, asfixiarlos.3

Klements enumera docenas de sucesos que ilustran el trato relativamente suave que el régimen daba a los criminales comunes en comparación con los presos políticos. Por ejemplo:

Para los presos políticos, este robo y esta violencia eran constantes, insensatos y crueles. Peor aún, la administración del GULAG lo toleraba y los guardias rara vez interferían. Gustav Herling recordó un incidente en su campo, en el que un grupo de blatnye sometió y violó a una joven por la noche en medio del campo, y una vez que ella consiguió gritar pidiendo ayuda, «una voz adormilada llamó desde la torre de vigilancia más cercana: ‘Vamos, vamos, chicos, ¿qué estáis haciendo? ¿No tenéis vergüenza?» Eso fue todo. La banda se limitó a trasladarla a una posición más discreta y continuó su asalto.

Este maltrato a los presos políticos perduró en su peor forma desde la década de 1930 hasta poco después de la Segunda Guerra Mundial.  La situación sólo cambió significativamente después de la guerra debido a una nueva afluencia de cientos de miles de veteranos de guerra soviéticos. Estos veteranos habían sido declarados criminales políticos porque se habían rendido a los alemanes, habían cumplido condena en campos de prisioneros de guerra alemanes y, por lo tanto, eran vistos —en las mentes retorcidas de los agentes soviéticos—como colaboradores de los alemanes.4  Sin embargo, estos veteranos de guerra no estaban tan indefensos ante los criminales como lo habían estado los que habían llegado antes. Sin embargo, estos veteranos de guerra no estaban tan indefensos ante los criminales como los que habían llegado antes. Esto, según Klements, alteró el statu quo y obligó a los administradores del Gulag a buscar nuevos métodos.

La diferencia de trato entre los criminales comunes y los presos políticos tenía sus raíces en la ideología soviética sobre la reeducación y el conflicto de clases. La visión del ideólogo soviético era que los criminales comunes podían ser reformados y convertidos en miembros productivos de la sociedad soviética con relativa facilidad. En cambio, los presos políticos, «extranjeros» de clase, necesitaban un trato mucho más duro para lograr una reeducación suficiente. Desde este punto de vista, muchos presos políticos estaban quizás más allá de la reforma, lo que provocó la indiferencia de los guardias hacia el destino de los presos políticos.

Hasta cierto punto, todo esto es de esperar; los regímenes llevan mucho tiempo infligiendo mayor crueldad a los supuestos enemigos del régimen que a los criminales comunes. El ejemplo soviético, sin embargo, proporciona un ejemplo especialmente extremo y alarmante de cómo literalmente millones de «criminales» ordinarios no violentos pueden verse atrapados en un sistema legal que está diseñado para proteger al Estado en lugar de proteger al público en general. 

  • 1Valery Chalidze, Rusia criminal: Essays on Crime in the Soviet Union, traducido por P.S. Falla (Nueva York: Random House, 1977) p. 70. El término «socialmente afín» debe contrastarse con «ajeno a la clase». Traducido de otra manera, el término es «socialmente próximo», una frase que de nuevo contrasta con la idea de los contrarrevolucionarios como distantes o ajenos a la sociedad socialista ideal.
  • 2Ibid.
  • 3Aleksandr Solzhenitsyn, El archipiélago Gulag (volumen 2), traducido por Thomas P. Whitney. (Nueva York: Harper & Row, 1974), p. 126.
  • 4Stéphane Courtois, Nicolas Werth, Jean-Louis Panné, Andrzej Paczkowski, Karel Bartošek y Jean-Louis Margolin, ed., El libro negro del comunismo. Mark Kramer, El libro negro del comunismo: Crimes, Terror, Repression, traducido por Jonathan Murphy y Mark Kramer (Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1999) p. 231.
image/svg+xml
Image Source: Adobe
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute