Es muy difícil llevar a cabo experimentos de ciencias sociales, particularmente en economía. Más allá de algunos desarrollos en economía experimental que implican pruebas de laboratorio, la realización de experimentos económicos es prácticamente imposible, especialmente para las cuestiones macro. Sin embargo, afortunadamente, los desarrollos históricos nos proporcionan algunos experimentos naturales de vez en cuando.
Tal vez el ejemplo reciente más sorprendente de un experimento natural sea el desarrollo económico de Hong Kong, Taiwán y Macao, en comparación con el desarrollo económico de la China continental desde 1949.1 Este ejemplo histórico nos permite contrastar, dentro de una misma cultura y para economías con condiciones iniciales iguales o similares, los efectos de una política de control económico total con los efectos de la liberalización económica. Como ya sabe el lector, los efectos económicos del comunismo fueron devastadores en la China continental, mientras que los efectos de la liberalización económica en Hong Kong, Taiwán y Macao fueron positivos.
Experimento natural en América Latina: Dos visiones económicas
En este artículo se discutirá un experimento natural, similar al ejemplo antes mencionado, que se ha estado llevando a cabo durante años en América Latina. Durante más de una década, una coalición interestatal de izquierda se ha estado formando bajo el liderazgo de Venezuela. En un período similar, se ha formado una coalición política liberal de derecha, con un liderazgo compartido entre varios países.
Estas dos coaliciones políticas han desarrollado cada una un área de comercio común. Por mucho que las visiones políticas de las coaliciones políticas latinoamericanas sean antagónicas, naturalmente tienen visiones muy diferentes de cómo debe funcionar el comercio y cómo las instituciones deben controlar el comercio.
Los dos bloques económicos que este artículo investigará son la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA) y la Alianza del Pacífico. Los países que conforman estos bloques económicos son estos:2
- Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos
- Venezuela (se unió en diciembre de 2004)
- Cuba (se unió en diciembre de 2004)
- Bolivia (se unió en abril de 2006)
- Nicaragua (se unió en febrero de 2007)
- Ecuador (se unió en junio de 2009)
- Alianza del Pacífico
- Chile (se unió en marzo de 2012)
- Colombia (se unió en marzo de 2012)
- México (se unió en marzo de 2012)
- Perú (se unió en marzo de 2012)
Los dos bloques económicos son latinoamericanos. Por consiguiente, la cultura no es una variable significativa.
Además, los bloques comerciales comenzaron con un nivel de vida e ingreso per cápita similares, por lo que las condiciones iniciales no tienen una influencia significativa en el resultado final.
A continuación, podemos ver que en 2008 (el comienzo del período de análisis), los dos bloques económicos tuvieron índices socioeconómicos muy similares. Tanto el PIB per cápita como el Índice de Desarrollo Humano se encontraban en niveles muy similares.
Por lo tanto, la diferencia de rendimiento económico entre las zonas se debe a las políticas aplicadas en cada bloque. Se trata de un experimento natural en el que los países se separan en grupos similares y se aplica un tratamiento diferente (en este caso una política económica diferente). Veamos las principales políticas promovidas por cada uno de los bloques.
La visión económica del ALBA: Un análisis profundo del socialismo
El ALBA fue creado en 2004. Su sede está en Venezuela, y su principal fuerza impulsora ha sido el gobierno venezolano. Los grandes países que han formado parte de esta iniciativa han sido principalmente aquellos que se han autoidentificado como socialistas de una variedad del siglo XXI.3
Desde su creación, este bloque comercial ha tratado de desafiar los acuerdos de libre comercio «tradicionales». Se fundó para contrarrestar la principal propuesta de la época, que era la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA):
Los acuerdos de comercio de los pueblos son instrumentos de solidaridad y comercio complementario entre países destinados a beneficiar a los pueblos, en contraposición a los acuerdos de libre comercio que tratan de aumentar el poder y el dominio de las empresas transnacionales.4
Como principal medio de integración económica y comercial, el ALBA propone la creación de empresas «grandes nacionales» frente a las empresas transnacionales de un sistema capitalista. Las grandes empresas nacionales son de propiedad pública y varios países del ALBA pueden participar en ellas. El objetivo de estas empresas públicas es orientar su producción principalmente hacia el comercio con otros países del ALBA.5
Los países del ALBA fomentan el comercio justo a través de los llamados precios justos. En este marco, el precio de un artículo vendido por un miembro a otro no tiene nada que ver con un precio de mercado, sino que es un precio que ha sido determinado políticamente.
El objetivo final del ALBA es que el comercio se realice exclusivamente entre las naciones del ALBA. Esto se asemeja al comercio entre los países socialistas en el siglo XX. El propio Hugo Chávez definió al ALBA como socialista en 2010:
El objetivo es la independencia; el camino, la revolución; y la bandera, el socialismo. El ALBA es, por lo tanto, eso: Independencia, Revolución y Socialismo.6
El fracaso de este bloque económico queda demostrado no sólo por las estadísticas que se presentan a continuación, sino también por el hecho de que los países actualmente no quieren formar parte del ALBA. Ecuador dejó el ALBA en agosto de 2018 y está tomando medidas para unirse a la Alianza del Pacífico. Bolivia, por su parte, dejó el ALBA en noviembre de 2019. Los únicos países grandes que permanecen en el ALBA en 2020 son Cuba, Nicaragua y Venezuela.7
La visión económica de la Alianza del Pacífico: Un análisis profundo del libre mercado
La Alianza del Pacífico es, esencialmente, un bloque comercial con ideales basados en el libre comercio. Esto se evidencia en el hecho de que sólo cuatro años después de su creación en 2016, sus países miembros han eliminado los aranceles sobre el 92 por ciento de sus productos.8
Aunque la Alianza del Pacífico no comenzó hasta 2011 (2012, formalmente), los países miembros tenían un historial de colaboración:
- Uno de los requisitos para ser miembro era que un país tuviera un acuerdo de libre comercio vigente con los demás países miembros.
- En 2009 se creó un mercado de valores integrado (compuesto inicialmente por los mercados de valores de Chile, Perú y Colombia), al que se incorporó México en 2014 (bajo los auspicios de la Alianza del Pacífico).
Además de la drástica reducción de los aranceles que supone la creación de facto de un mercado único entre los cuatro países y la creación de un mercado de valores integrado, la Alianza del Pacífico ha promovido una serie de medidas encaminadas a ampliar el libre comercio entre sus miembros:
- Reducción de los costos de la burocracia internacional: creación, en algunos casos, de embajadas conjuntas para los cuatro países y, en otros, de embajadas conjuntas para algunos de ellos
- La exención de visados y la libre circulación de personas a través de las fronteras
- Creación de una conferencia empresarial conjunta para impulsar el comercio entre los cuatro países
El objetivo de la Alianza del Pacífico es que el comercio entre los países miembros se desarrolle a nivel regional y con los países que no pertenecen a la alianza. Hace especial hincapié en los países situados al otro lado del Océano Pacífico. Por supuesto, este comercio es realizado por empresas privadas. Esto contrasta fuertemente con la visión del ALBA, en la que el comercio es conducido por los países (a través de empresas estatales) y siempre se da prioridad al comercio regional sobre el comercio con otras partes del mundo.
El éxito de la Alianza del Pacífico se pone de manifiesto en el número de países que han solicitado ser miembros y en los datos que se presentan a continuación. En la actualidad, forman parte de la alianza cuarenta y nueve países en calidad de Estados observadores, muchos de los cuales aspiran a convertirse en miembros de pleno derecho. Uno de esos países es Guatemala.
Integración económica de la derecha (Alianza del Pacífico) frente a la integración económica de la izquierda (ALBA)
A continuación, analizaremos los méritos y defectos de cada bloque económico.
El período analizado comienza en 2008. Tal vez sería mejor utilizar el año 2007 como inicio del período del ALBA, ya que Nicaragua se incorporó al ALBA en 2007 y las primeras empresas «grandes nacionales» también se crearon en 2007.9 Sin embargo, la integración económica en los países de la Alianza del Pacífico ya estaba bastante avanzada para entonces. Por ejemplo, había acuerdos de libre comercio previos entre cuatro de los países y los mercados de valores ya se habían integrado desde 2009, como se ha mencionado anteriormente. Por lo tanto, elegimos 2008 para este análisis. Podríamos haber elegido o bien 2007 o bien 2009 en su lugar, y ambos habrían sido igualmente válidos. En cualquiera de los dos casos, los resultados finales habrían sido muy similares.
Comencemos analizando el crecimiento económico. De 2008 a 2013, el PIB en ambos bloques económicos creció de forma muy similar. Incluso se puede ver que la Gran Recesión de 2009 afectó más a los países de la Alianza del Pacífico. En 2014 se produjo la crisis de las materias primas que afectó significativamente a las economías latinoamericanas. Sin embargo, a continuación, se puede ver cómo los países de la Alianza del Pacífico pudieron manejar relativamente bien el impacto negativo sobre las materias primas, mientras que los países del ALBA cayeron y siguen experimentando una grave crisis económica hasta el día de hoy.
Parece que los países del ALBA tuvieron un desempeño relativamente bueno mientras que los precios de los productos básicos fueron temporalmente altos. Una vez que estos precios cayeron, la región cayó en una grave crisis que todavía está devastando varias de estas economías. Los países de la Alianza del Pacífico han logrado mantener su crecimiento económico a pesar de las oscilaciones de los precios de las materias primas.
Los datos relativos al PIB per cápita revelan un contraste aún más sorprendente entre los resultados económicos de los países del ALBA y los de los países de la Alianza del Pacífico.
Es evidente que los dos bloques económicos comenzaron el período con un PIB per cápita casi idéntico. Los países que liberalizaron sus economías (los de la Alianza del Pacífico) vieron crecer gradualmente su PIB, mientras que el PIB de los países que siguieron experimentando el socialismo del siglo XXI (los países del ALBA) cayó drásticamente a partir de 2013.
La última medida que se analizará es la evolución de los países en el Índice de Desarrollo Humano publicado por las Naciones Unidas.
El aumento del Índice de Desarrollo Humano es mucho mayor en los países que liberalizaron sus economías (Alianza del Pacífico) que en los que han controlado sus economías (ALBA). Esto es especialmente interesante si se tiene en cuenta que los países del ALBA desarrollaron una política pública conjunta, en el marco del tratado, para erradicar el analfabetismo.10
Conclusión
El experimento natural en América Latina parece haber llegado a su fin, ya que el ALBA está actualmente en proceso de disolución. Este experimento nos lleva a la conclusión de que no todos los bloques comerciales tienen el mismo éxito. Los bloques económicos que promueven el comercio en el sector privado e incluyen la liberalización económica funcionan como un reloj. En marcado contraste, los bloques económicos que promueven el comercio entre los estados a través de empresas estatales y que se caracterizan por el control centralizado de la economía están destinados a fracasar.
El principal problema de estos experimentos económicos, aunque son divertidos para los análisis económicos, es que tienen consecuencias devastadoras para la vida de millones de personas.
El socialismo del siglo XXI, que ha sido tan popular en América Latina durante muchos años, ha fracasado de una manera que refleja el fracaso del socialismo del siglo XX en otras partes del mundo. El «tipo» de socialismo del siglo XXI es tan grave para la economía como su contraparte del siglo XX.
Guatemala ya forma parte de la Alianza del Pacífico como observador. Quizás sea el momento perfecto para que las autoridades inicien el proceso de convertir al país en un miembro de pleno derecho.
Este artículo fue publicado originalmente por UFM Market Trends en la Universidad Francisco Marroquín. Aviso legal: el análisis contenido en este artículo es obra exclusiva de su autor, las afirmaciones realizadas no son necesariamente compartidas ni constituyen la posición oficial de la Universidad Francisco Marroquín.
- 1Fue en 1949 cuando terminó la guerra civil en China. Ese mismo año, los comunistas tomaron el poder.
- 2La muestra de países a analizar se limita a aquellos con poblaciones de más de 1 millón de habitantes.
- 3Venezuela bajo Hugo Chávez, Bolivia bajo Evo Morales, Nicaragua bajo Daniel Ortega, Ecuador bajo Rafael Correa y, por supuesto, el régimen cubano bajo Fidel Castro (aunque este último es, para ser precisos, el que mejor se caracteriza como socialista del siglo XX).
- 4«Comunicado conjunto», Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), 5 de agosto de 2006, https://web.archive.org/web/20091120141555/http://www.alternativabolivariana.org/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=515.
- 5«Empresas grannacionales», ALBA, Embajada de Cuba en Venezuela (sitio web), consultado el 14 de septiembre de 2020, http://www.embajadacuba.com.ve/alba/empresas-grannacionales/.
- 6Lucía Berbeo, «ALBA sinónimo de independencia, revolución y socialismo», DiarioCoLatino.com, 4 de junio de 2010, https://web.archive.org/web/20131212231546/http://www.diariocolatino.com/es/20100604/opiniones/80688/ALBA-sin%C3%B3nimo-de-independencia-revoluci%C3%B3n-y-socialismo.htm.
- 7Países con una población de más de 1 millón de habitantes.
- 8Con la excepción de los productos agrícolas. Los productos agrícolas también experimentarán una drástica reducción de los aranceles, aunque durante un período de ajuste mucho más largo que aún no ha terminado.
- 9«Los proyectos grannacionales», en Zulma Ramírez Cruz, Carlos Cabrera Manero y Jiorge Suárez Martínez, El sector del transporte de cargo internacional de Cuba y su influencia en el comercio exterior: Principales problemas y perspectivas (self-pub., 2008), https://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/413/Los%20Proyectos%20Grannacionales.htm. El año 2009 también sería un buen año para comenzar a analizar el ALBA, ya que es cuando el Ecuador se incorporó a la zona económica. (También fue el último gran país en unirse al ALBA).
- 10Blanca Cambronero, «Ecuador, un país “libre de analfabetismo”», Público, 9 de septiembre de 2009, https://www.publico.es/actualidad/ecuador-pais-libre-analfabetismo.html. Viví durante un tiempo en Ecuador, poco después de que se implementara el programa de alfabetización. Pude ver por mí misma cómo el programa de alfabetización se llevó a cabo utilizando a graduados de la escuela secundaria como maestros. Si se tiene en cuenta que, lamentablemente, muchos de estos graduados tenían una comprensión de la lectura muy limitada, que no habían recibido ninguna formación como educadores y que su incentivo era terminar lo antes posible para graduarse, me atrevo a decir que los «recién alfabetizados» en el Ecuador seguían siendo analfabetos. Si se implementaran programas similares en otros países del ALBA, el Índice de Desarrollo Humano calculado aquí para la región del ALBA también se inclinaría hacia arriba.