Este mes se cumple el cuarto aniversario de uno de los asaltos a los derechos humanos más desastrosos de la historia de América. Fue el 16 de marzo de 2020 cuando el presidente Trump emitió «directrices» de «15 días para frenar la propagación» que establecían que «los gobernadores de los estados con evidencia de transmisión comunitaria deberían cerrar las escuelas en las zonas afectadas y sus alrededores.» La administración instruyó a todos los miembros del público a «escuchar y seguir las indicaciones de sus autoridades estaduales y locales.»
Fue en ese momento cuando un presidente americano, por primera vez en la historia de América, introdujo la idea de que era posible —y perfectamente legal— que las instituciones gubernamentales «cerraran» la economía mediante el cierre forzoso, en masa, de innumerables empresas, escuelas e iglesias. Trump declaró repetidamente en ruedas de prensa que correspondía a los funcionarios del Gobierno decidir «si abríamos». Rápidamente se convirtió en un procedimiento estándar para burócratas sanitarios, gobernadores y figuras mediáticas hablar casualmente de «cerrar la economía» o «abrir» como si estuviéramos hablando de una cafetería decidiendo la hora de cierre.
Mientras tanto, en todo el país, los agentes de la ley locales trabajaban voluntariamente para detener o acosar a propietarios de negocios, fieles en la iglesia, madres futbolistas en el parque y cualquier otra persona con la temeridad de aventurarse al aire libre para realizar actividades no aprobadas por la clase dominante.
La pequeña minoría de americanos que seguía comprometida con los derechos humanos y la propiedad privada pronto descubrió lo impotente que era en realidad. Muchos disidentes se mostraron consternados por la falta de acción de los tribunales y por la aparente falta de voluntad o incapacidad de los cargos electos para frenar los nuevos y amplios poderes de los funcionarios «sanitarios». ¿No había nada que pudiera limitar el poder del Estado? Esto confundió a mucha gente porque muchos han estado (y siguen estando) enamorados de la idea de que las constituciones escritas limitan el poder del Estado cuando más importa.
Sin embargo, muchos disidentes aprendieron una valiosa lección de la experiencia: durante el pánico covid de 2020 y 2021, quedó meridianamente claro lo poco que el gobierno constitucional y el llamado «gobierno de la ley» limitan realmente el poder de un régimen en tiempos de supuesta emergencia. De hecho, es durante las emergencias cuando aprendemos quién detenta realmente el poder político y lo ineficaces que son las medidas constitucionales diseñadas para limitarlo.
Las emergencias revelan el verdadero poder
Como nos reveló el pánico covid, la verdadera clase dirigente de facto es el Estado ejecutivo, que gobernó por decreto sin esfuerzo durante la crisis covid. Esta camarilla gobernante —una oligarquía de gobernadores, «expertos» académicos, multimillonarios de los medios de comunicación e innumerables burócratas no electos sin nombre ni rostro— ha ilustrado en los últimos años lo irrelevantes que pueden ser los legisladores electos para el uso del poder político.
Este problema no es nuevo, ni los estudiosos han reparado en él sólo recientemente. Los politólogos libertarios Carlo Lottieri y Marco Bassani han señalado que el problema del poder de emergencia preocupa desde hace tiempo a los liberales radicales del libre mercado, especialmente a los de la escuela italiana del elitismo. Estos académicos reconocen que el poder político en tiempos de emergencia es ejercido por personas individuales que no se preocupan por los límites abstractos de su poder. Este hecho se opone fundamentalmente a las abstracciones de los constitucionalistas, que imaginan que el monopolio estatal de la coerción puede hacerse relativamente inofensivo mediante constituciones escritas. Es decir, los constitucionalistas creen que la ley escrita limitará de algún modo a la clase dominante, incluso en situaciones de emergencia.
En la práctica, sin embargo, esto no sucede. Lottieri y Bassani explican en qué se equivocan los constitucionalistas:
La pretensión constitucionalista de justificar el monopolio de la violencia por parte del Estado ha sido cuestionada directamente por la tradición libertaria radical (Molinari) y por los anarquistas individualistas (como Lysander Spooner). Sin embargo, el realismo político europeo y, en particular, Carl Schmitt y los elitistas italianos (Gaetano Mosca y Vilfredo Pareto) también han desempeñado un papel importante a la hora de relativizar el Estado moderno.
La importancia de Schmitt radica en gran medida en su intuición de que en todo Estado hay primero una dimensión política y luego una decisión, que no puede quedar oscurecida por la llamada «impersonalidad» de la ley y la «superindividualidad» de los órdenes. Más allá de la aparente abstracción del Estado ... Schmitt descubrió elecciones, intereses y, en definitiva, personas que imponen su voluntad a otras.
El pensamiento constitucional del liberalismo clásico y contemporáneo ha intentado constantemente neutralizar la política, pero ha fracasado. ... [El verdadero soberano es el grupo político que tiene la decisión final sobre la situación crítica, en el estado de emergencia. El locus de la soberanía se convierte así en la entidad política (que en nuestro tiempo es el Estado), y la decisión sobre el estado de emergencia es la prueba definitiva de la soberanía. El positivismo jurídico se esforzó por refutar la importancia de esta noción, pero la toma de decisiones críticas es primordial en el desarrollo de las relaciones humanas.
Lottieri señala además que la fantasía de un régimen neutral limitado por meras barreras legales es «sencillamente imposible». Sin embargo, esta visión ingenua a menudo ha hecho que el Estado parezca menos peligroso y ha convencido a muchos de aceptar el monopolio estatal de la violencia.
Esto queda ilustrado por el hecho de que los esfuerzos para implantar los cierres patronales en los Estados Unidos fueron totalmente bipartidistas. La oposición a los cierres fue prácticamente inexistente dentro de las propias instituciones del régimen. La administración Trump, los CDC, los medios de comunicación heredados, los medios sociales, las juntas médicas estatales, los gobernadores estaduales y los funcionarios de salud locales estaban todos más o menos al unísono en marzo y abril de 2020. La resistencia provino abrumadoramente de personas que no pertenecían a las élites; de gente corriente que estaba siendo perseguida por agentes estatales —es decir, agentes de la ley y funcionarios de salud— por abrir negocios y asistir a la iglesia. Sólo cuando la oposición política no elitista empezó a parecer incontrolable, algunas instituciones estatales empezaron a ceder.
Sin embargo, aunque aparecieron algunos focos de resistencia, las élites nacionales permanecieron prácticamente intactas y el «estado de emergencia» declarado a nivel federal persistió hasta mayo de 2023.
Quizás la herramienta más importante de las élites durante todo esto —el poder monopolístico sobre la creación de dinero— se fortaleció hasta niveles nunca vistos. En un mundo normal, el poder de destruir por decreto los medios de subsistencia de innumerables americanos se habría enfrentado a una feroz e inmediata —y tal vez violenta— oposición. Sin embargo, la capacidad de la élite para crear dinero a través del banco central proporcionó esencialmente un medio de sobornar al público para que cumpliera. Funcionó, y gran parte del público todavía ni siquiera establece una conexión entre esta artimaña y el actual empobrecimiento del público a través de la inflación de los precios.
El régimen sigue al mando
Ahora, casi cuatro años después, el régimen y sus élites no se han enfrentado a un verdadero ajuste de cuentas por sus ataques casi sin trabas contra los derechos humanos y la propiedad privada. Los tribunales federales se han mostrado extremadamente cautos para evitar cualquier sentencia que pudiera reducir significativamente los poderes de excepción del régimen. Los tribunales se han opuesto a la forma en que el régimen ha ejecutado ciertas políticas, como cuando el tribunal anuló el intento de la administración de imponer un mandato de vacunación en todo el país a través de la OSHA. Sin embargo, la mayoría de las impugnaciones a los mandatos del gobierno quedaron sin respuesta porque las impugnaciones legales se declararon nulas cuando el régimen puso fin a sus mandatos, por el momento. Como resultado, estos poderes seguirán estando a disposición del régimen la próxima vez que decida declarar una emergencia.
Además, en tiempos de crisis, los regímenes pueden justificar prácticamente cualquier cosa utilizando un complejo sistema jurídico en el que las interpretaciones son extremadamente flexibles. Lo vemos, por ejemplo, en la moratoria federal sobre los desahucios, que se basó en reclamaciones legales de papel mojado. Que las alegaciones legales parezcan o no plausibles para una persona normal —es decir, una persona ajena a la clase dirigente— es irrelevante. Lo que importa es que el régimen gobernante es capaz de tergiversar los significados y las interpretaciones jurídicas a su antojo para gobernar esencialmente por decreto durante la crisis.
Desgraciadamente, comprobamos que muy pocos de los poderes arrebatados y ejercidos durante este periodo se recortan de forma convincente. La mayoría de estos poderes —especialmente los del banco central— volverán a estar vigentes durante la próxima «emergencia», aunque el régimen tenga que recurrir a reivindicaciones y métodos legales ligeramente diferentes.
El régimen tomará todo el poder que pueda
Los esfuerzos del régimen por ejercer nuevos y vastos poderes se vieron sobrealimentados por el hecho de que el público ofreció tan poca resistencia. El «dinero gratis» del banco central ayudó a ello, pero el soborno fue sólo una parte de la ecuación. Lo lamentable es que gran parte del público aceptó las afirmaciones de los «expertos» de la élite de que los bloqueos y los mandatos eran perfectamente legítimos y necesarios.
Durante el pánico Covid, vimos cómo se ponían en práctica en tiempo real las opiniones de Ludwig von Mises sobre el poder político. Mises entendía que el poder político no está limitado por palabras en pergamino o teorías legales. El poder sólo está limitado por la resistencia ideológica al Estado que luego se manifiesta como oposición política práctica. Mises escribe:
Así, nunca ha existido un poder político que desistiera voluntariamente de impedir el libre desarrollo y funcionamiento de la institución de la propiedad privada de los medios de producción. Los gobiernos toleran la propiedad privada cuando se ven obligados a ello, pero no la reconocen voluntariamente en reconocimiento de su necesidad. Incluso los políticos liberales, al llegar al poder, han relegado normalmente sus principios liberales más o menos a un segundo plano. La tendencia a imponer restricciones opresivas a la propiedad privada, a abusar del poder político y a negarse a respetar o reconocer cualquier esfera libre fuera o más allá del dominio del Estado está demasiado arraigada en la mentalidad de quienes controlan el aparato gubernamental de coacción y coerción como para que puedan resistirse a ella voluntariamente. Un gobierno liberal es una contradictio in adjecto. Los gobiernos deben ser forzados a adoptar el liberalismo por el poder de la opinión unánime del pueblo; no cabe esperar que puedan convertirse voluntariamente en liberales.
Tenemos motivos para creer que los poderes de emergencia federales, estaduales y locales relacionados con los cóvidos habrían sido ejercidos con mucho mayor entusiasmo por el régimen de no haber sido por la resistencia de la minoría ruidosa.
Si queremos saber qué limitó realmente el poder del régimen durante el Pánico Covid, debemos fijarnos en los activistas de «no cumplir» que estaban dispuestos a perder puestos de trabajo y estatus social como consecuencia de su oposición al régimen. Fueron principalmente las personas retratadas como descontentos enloquecidos por el régimen las que se interpusieron entre éste y el pleno uso de su poder. La Constitución de EEUU y la Carta de Derechos no desempeñaron prácticamente ningún papel a la hora de limitar el poder del Estado durante la emergencia. La visión ingenua del constitucionalismo nos haría creer que todo funcionó según lo previsto, ya que el «equilibrio de poderes» mantuvo un gobierno de la ley. Eso no fue lo que ocurrió. Lo que hoy queda de libertad no se salvó más que por la escasa resistencia ciudadana que hizo que el régimen se lo pensara dos veces antes de prolongar indefinidamente su experimento de tiranía.
Esta victoria parcial no significa que el régimen haya sido derrotado, por supuesto. Las élites se han escarmentado un poco, pero han mantenido la mayor parte de su pólvora seca y simplemente esperan la próxima emergencia durante la cual estos poderes puedan ejercerse de nuevo con al menos tanto vigor.