Mises Wire

Detrás de las escenas en los bancos centrales que crearon nuestro moderno sistema monetario

[Del Summer 2018 Quarterly Journal of Austrian Economics. Una reseña de How Global Currencies Work: Past, Present, and Future por Barry Eichengreen, Arnaud Mehl y Livia Chitu, Princeton, NJ: Princeton University Press, 2018, 250 pp.]

El presente volumen es un relato interesante y fascinante de cómo las monedas globales, como la libra esterlina británica y el dólar estadounidense, se han elevado al dominio mundial en la arena monetaria internacional, y cómo las monedas como el renminbi chino, por ejemplo, podrían seguir en su pasos Dividido en doce capítulos, el trabajo se centra principalmente en la historia monetaria internacional del siglo XX, complementada por una breve reseña de los siglos XIX y XXI. El enfoque más estrecho de la discusión en estos capítulos, y la mayoría de los datos suministrados en los apéndices de cada capítulo, se refiere a la composición de las reservas de divisas, es decir, el saldo entre las tenencias de libras y dólares, y más tarde de yen, euro y renminbi.

A partir de esto, los autores proponen desentrañar algunos descubrimientos fácticos nuevos y algunas implicaciones para el futuro del sistema monetario internacional. Más precisamente, rechazan la visión teórica tradicional que sostiene que el estatus de moneda internacional se asemeja a un monopolio natural que surge orgánicamente de los beneficios de usar la moneda del país más económicamente (comercial y financieramente) en las transacciones económicas internacionales, es decir, un monopolio debido a Retornos de red (pág. 4), y efectos de captura y cierre de ganadores.

Debido a que, según los autores, este modelo “antiguo” no es compatible con gran parte de los datos del siglo XX, proponen una visión “nueva” que sostiene que se pueden usar varias monedas de manera internacional a escala internacional, como la libra esterlina y la libra esterlina. El dólar durante los años veinte. Estas monedas jugaron “roles internacionales consiguientes” (p. 11) demostrando que la inercia y la persistencia debidas a los efectos de red en las transacciones internacionales no son tan fuertes como se pensaba anteriormente. Su marco teórico actualizado está tomado del proceso de desarrollo tecnológico, donde las nuevas tecnologías son adoptadas gradualmente por los usuarios y crecen exponencialmente, por lo que utilizan una analogía entre el funcionamiento de las monedas internacionales y las de los sistemas operativos informáticos.

La discusión de Eichengreen, Mehl y Chitu también parece girar en torno a la interacción entre la esfera política y las políticas monetarias nacionales a escala internacional, pero esta perspectiva permanece latente a lo largo de su análisis. Los autores se centran más bien en los aspectos técnicos del estado de la moneda internacional y tratan deliberadamente los asuntos políticos y monetarios como elementos separados, en parte descartando los asuntos políticos por completo.

Los capítulos 2, 3 y 4 contienen una narrativa histórica objetivamente rica sobre el origen y el desarrollo de la tenencia de reservas extranjeras, particularmente antes y después de la Primera Guerra Mundial. Dispersas en todo hay pequeñas gemas útiles para cualquier estudioso de la teoría monetaria, como el hecho de que “las reservas de divisas habían representado menos del 10 por ciento de las reservas totales en 1880, [pero] representaron casi el 15 por ciento en 1913” (p. 17) .

En el Capítulo 4, los autores proporcionan evidencia de la composición monetaria de las reservas de divisas en las décadas de 1920 y 1930 que mejor sustentan su visión “nueva”: descubren que el dólar superó a la libra esterlina como la moneda de reserva internacional a mediados de la década de 1920, y no en la década de 1930 a 1940 como lo pensaban los estudiosos monetarios. Esto demuestra que la libra esterlina y el dólar compartieron, al mismo tiempo, el estado de la moneda internacional. Contrariamente a la visión tradicional, entonces, el estado de la moneda internacional no está sujeto a un monopolio natural.

Para explicar con más detalle cómo se produjo esto, los autores muestran en los capítulos posteriores los grandes esfuerzos de intervención de la Reserva Federal de los EE. UU. Para “apoyar el mercado entre 1917 y 1937” (p. 69). El enfoque de mano dura de la Reserva Federal para el crédito comercial (capítulo 5) y los mercados de bonos internacionales (capítulo 6) impulsó al dólar al estado de moneda internacional durante un corto período antes de su colapso durante la Gran Depresión. Sin embargo, y una vez más refutando el modelo teórico, el dólar recuperó su estado en la época de la Segunda Guerra Mundial y superó por completo a la libra esterlina británica, lo que demuestra que el estado de la moneda internacional, una vez perdido, no se pierde para siempre. Más bien, se puede recuperar a través de los esfuerzos coordinados de un banco central poderoso, que puede beneficiarse enormemente de la ingeniería de este ascenso al estado de moneda global. Además, sostienen los autores, otros países también se benefician de no depender de un prestamista global de último recurso, sino de una red de prestamistas. Los capítulos 9, 10 y 11 discuten en la misma línea el ascenso y la caída del yen y el euro (con la crisis del euro), y las perspectivas de futuro del renminbi chino, respectivamente.

A pesar de la gran cantidad de información histórica contenida en este libro y de la amplia información nueva disponible para los autores, el volumen no alcanza la promesa en su título. La narrativa no muestra realmente cómo funcionan las monedas globales de una manera integral, sino solo cómo la ascensión global de una moneda puede rastrearse hasta las maquinaciones detrás de escena de un banco central. Como tal, el tema pudo haber sido, y fue, tratado satisfactoriamente en media docena de artículos de revistas publicados por los autores entre 2009 y 2016 (p. XV).

Sin embargo, aún es interesante observar que la historia geopolítica del mundo se puede leer a través de la historia de la política monetaria, o quizás, que la historia de la política monetaria se refleja en la historia de la geopolítica. Como explican los propios autores, el predominio de la moneda de un país en los intercambios internacionales puede indicar el “apalancamiento singular” (pág. 3) del banco central de ese país sobre las relaciones financieras internacionales y la política internacional. Más importante aún, lo contrario también es cierto: el predominio de un país en la política internacional es un buen indicador del estado internacional de su moneda a lo largo de la historia.

Sin embargo, debido a que los autores eligen separar las causas políticas y las implicaciones de las políticas monetarias de sus aspectos económicos, en última instancia, el libro ofrece un análisis bastante vacilante y sin pretensiones que lo hace sentir deslucido. Surgen dos preguntas que siguen sin respuesta: ¿Por qué los bancos centrales se benefician de que su moneda se convierta en global, si no al evitar que la inflación interna se refleje en su tipo de cambio y reservas extranjeras? ¿Y por qué otros países se benefician de tener múltiples prestamistas de último recurso (múltiples monedas de reserva), si no logran el mismo disfraz? Sin una respuesta a estas preguntas, ni siquiera un reconocimiento de su existencia, el libro parece ser una colección de grandes ideas cuyo potencial no se ha realizado.

Permítanme ilustrar brevemente esto al contrastar el análisis de Eichengreen, Mehl y Chitu sobre el trascendental cambio en las relaciones monetarias internacionales en la Conferencia de Génova de 1922 con el presentado por Mises y Rothbard.

Los autores discuten en el capítulo 3 (From Jekyll Island to Genoa) los esfuerzos de los países líderes para restablecer el patrón oro en la década de 1920, evitando las repercusiones deflacionarias después del período de gran inflación durante la Primera Guerra Mundial. Según el informe de la comisión financiera,

Las resoluciones de Génova exigían negociar una convención basada en el estándar de intercambio de oro con el fin de “evitar las fluctuaciones indebidas en el poder de compra del oro” ... La idea era crear un entorno en el que se regule el crédito ... con el fin de mantener las monedas a la par entre sí (pp. 38-39).

Eichengreen, Mehl y Chitu ven esto únicamente como un esfuerzo abierto de Gran Bretaña para recuperar el dominio perdido de la libra esterlina, y el deseo inocente de renunciar a las cadenas doradas del patrón oro anterior a la Primera Guerra Mundial. Mientras discuten la competencia monetaria entre Londres y Nueva York, no logran identificar la naturaleza de esta competencia y evitan responder a la pregunta de si el nuevo sistema de reservas estaba “mal diseñado o mal administrado” (p. 41).

En el diseño del sistema se escondía una meta fatídica: la continua inflación de los suministros de dinero. Los esfuerzos de coordinación entre las autoridades monetarias centrales para alcanzar este objetivo fue un primer paso hacia el abandono del sistema monetario de productos básicos. Si bien los autores solo parecen eludir el tema, Rothbard (2010, pp. 94-95) argumentó explícitamente que Gran Bretaña quería

establecer un nuevo orden monetario internacional que induciría o forzaría a otros gobiernos a inflarse o a volver al oro a un nivel sobrevaluado para sus propias monedas, paralizando así sus propias exportaciones y subsidiando las importaciones de Gran Bretaña. Esto es precisamente lo que hizo Gran Bretaña, cuando abrió el camino, en la Conferencia de Génova de 1922, al crear un nuevo orden monetario internacional, el estándar de intercambio de oro.

Mises había explicado esta necesidad de coordinación de políticas de una manera similar:

Varios gobiernos se salieron del patrón oro porque estaban ansiosos por hacer que los precios y salarios internos subieran por encima del nivel del mercado mundial, y porque querían estimular las exportaciones y obstaculizar las importaciones. La estabilidad de los tipos de cambio fue, para ellos, una travesura, no una bendición (2010a, p. 252).

Si los distintos gobiernos y bancos centrales no actúan todos de la misma manera, si algunos bancos o gobiernos van un poco más lejos que los otros ... aquellos que expanden [la oferta monetaria] más se ven obligados a regresar a la tasa de interés del mercado para poder Para preservar su solvencia a través de la liquidez; quieren evitar que los fondos sean retirados de su país; no quieren ver sus reservas en ... disminución del dinero extranjero (Mises, 2010b, p. 77).

El tema crucial aquí, por lo tanto, no es la prominencia de una moneda u otra, sino que esta prominencia fue diseñada para acelerar la renuncia al patrón oro y ampliar en gran medida la libertad de todos los bancos centrales para inflar los suministros de dinero. La Conferencia de Génova había allanado así el camino para los próximos pasos: la conferencia de Bretton-Woods de 1944 y el “cierre de la ventana de oro” en 1971. Este proceso no se desarrolló sin problemas, pero creó el entorno propicio para los gobiernos intergubernamentales. acuerdos monetarios, y permitió que los Estados Unidos y otras naciones poderosas empleen una “política de negligencia benigna hacia las consecuencias monetarias internacionales de [sus] acciones” (Rothbard, 2010, p. 101). Esto eliminó aún más muchos obstáculos para crear “la condición ideal para una inflación ilimitada” (Rothbard, 2009, p. 1018), un sistema que imita la moneda fiduciaria global lo más cerca posible.

En este sentido, el deseo de diseñar el estado de la moneda global para la moneda de una nación está abierto a otra interpretación más sombría, que pone de relieve los peligros acuciantes del dinero fiduciario internacional.Según Mises (2010b, p. 254):

Bajo un sistema de inflación mundial o expansión del crédito mundial, cada nación estará ansiosa por pertenecer a la clase de ganadores y no a la de los perdedores. Solicitará tanto como sea posible la cantidad adicional de papel moneda o crédito para su propio país.

En una reseña de un libro no es habitual criticar a los autores por no lograr algo que no se propusieron explícitamente. Y, sin embargo, el modo en que funcionan las monedas globales: pasado, presente y futuro está faltando en su profundidad y amplitud de análisis. No obstante, la abundancia de datos sobre la composición de las reservas de divisas que los autores ponen a disposición es impresionante, y su cumplimiento en este sentido debe ser elogiado. El libro es fácil de leer, aunque en gran medida de naturaleza técnica y demasiado estrecho en su enfoque.

Tengo la esperanza de que este proyecto sea seguido por otra investigación más extensa sobre el funcionamiento de las monedas globales. Un análisis alternativo de estos datos, centrado en las diferencias de tipo entre los productos básicos y el papel moneda, proporcionaría una ilustración mucho más profunda y rica de cómo se hacen las monedas fiduciarias globales para que sirvan a los fines políticos de una nación poderosa u otra. De hecho, esto iluminaría gran parte de la oscura historia de la política monetaria durante los últimos tres siglos.

image/svg+xml
Image Source: iStock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute