Según un nuevo informe de la Oficina de Estadísticas Laborales del gobierno federal del pasado viernes, la economía de EEUU añadió 216.000 puestos de trabajo en el mes, mientras que la tasa de desempleo se mantuvo en el 3,7%. Las noticias de la NBC se aseguraron de decirnos que esto «superaba las expectativas». Las estimaciones del mercado apuntaban a un total de 170.000 empleos añadidos, con una tasa de desempleo del 3,8%. El consenso general de los medios de comunicación sobre el informe es que la economía del empleo es «robusta» y todo se encamina según lo previsto hacia un «aterrizaje suave», tal como predijeron los economistas de la Reserva Federal.
¿Qué conclusión podemos sacar de este informe? Bueno, el mercado laboral parece bastante bueno siempre que no se profundice más allá del primer párrafo del comunicado de prensa. Pero una vez que examinamos más detenidamente los numerosos indicadores del empleo, como los empleos a tiempo parcial, los salarios ajustados a la inflación, etc., descubrimos que las cosas no pintan tan bien después de todo.
Pero antes, preguntémonos si estos datos del gobierno son fiables. Bueno, siempre ha sido una buena idea tomar los informes económicos del gobierno federal con muchos y saludables granos de sal. Pero, históricamente, han sido al menos plausibles en términos de proporcionar algunas ideas sobre el estado de la macroeconomía. Sin embargo, en los dos últimos años, las cifras de empleo del Gobierno —que suelen presentarse como el número de puestos de trabajo creados en el mes anterior— se han vuelto casi inútiles para hacerse una idea detallada de hacia dónde se dirige el empleo.
Los informes aún pueden ser útiles en algunos aspectos si se escarba bajo la superficie de la cifra principal. Se pueden encontrar algunos datos plausibles que nos dan algunas pistas sobre las tendencias del empleo. pero ahora se ha llegado a un punto en el que hay que esperar meses hasta que se revisen los datos para ir más allá de «la cifra de propaganda». Esto se debe a que en el último año, los responsables federales de las cifras han presentado cada vez más datos de empleo que muestran un total de puestos de trabajo muy por encima de los datos revisados posteriormente. Las cifras más creíbles sólo aparecen cuando los analistas federales revisan las cifras después de que los medios de comunicación hayan pasado a otros temas.
No se puede demostrar que los economistas del Gobierno pretendan engañar con estas cifras, pero la coherencia con la que las cifras de empleo resultan ser mejores que la realidad casi todos los meses debería parecer bastante sospechosa.
Esto no es algo de lo que sólo se hayan dado cuenta un puñado de activistas anti-Biden. A principios de esta semana, por ejemplo, Marketwatch informó sobre cómo las cifras de empleo fueron repetidamente exageradas en 2023:
[Los informes oficiales de empleo de EEUU exageraban crónicamente cuántos puestos de trabajo se creaban cada mes en 2023, lo que podía inducir a error a Wall Street, la Reserva Federal y los legisladores de Washington sobre la verdadera fortaleza de la economía.
De enero a octubre, el gobierno sobrestimó inicialmente el crecimiento del empleo en nueve de los 10 meses. Finalmente, las ganancias de empleo se redujeron en una media de 55.000 al mes, un cambio inusualmente grande.
Tomemos como ejemplo extremo el pasado mes de junio. En un principio, el Gobierno declaró que se habían creado 209.000 nuevos puestos de trabajo, antes de rebajar su estimación final a unos tibios 105.000 dos meses más tarde.
Una revisión de 104.000 puestos de trabajo es una gran cosa, e ilustra cómo las cifras anteriores a la revisión han ido derivando en la dirección de parecerse cada vez más a un informe soviético sobre el crecimiento económico.
Gracias a la existencia de empresas privadas de investigación y economistas del sector privado que analizan y comunican sus propios datos (aunque más localizados), el gobierno no puede informar de lo que le da la gana. Tienen que mantener cierto nivel de verosimilitud. Por lo tanto, todavía es posible encontrar alguna información útil si sabemos lo que estamos buscando. Sin embargo, dado el aparente empeño de los responsables de los informes federales en inflar las cifras, es una mala noticia que sigamos encontrando en ellos tantos datos negativos sobre la evolución del empleo.
El total de personas empleadas cayó al peor ritmo desde Covid
La cifra que aparece en los titulares de todos los medios de comunicación suele ser la de la «encuesta de establecimientos», que es el número total de puestos de trabajo. No es el número total de personas empleadas.
La cifra no revisada de diciembre mostró efectivamente un aumento de 212.000 puestos en diciembre (mes a mes). Es una cifra respetable, históricamente hablando. Sería estupendo si no fuera por los resultados de la otra encuesta de empleo, la encuesta de hogares. La encuesta de hogares es una encuesta individual en la que se pregunta a los encuestados si tienen empleo. Gracias a la pluriactividad, el número total de empleos puede aumentar aunque disminuya el número de personas empleadas.
La encuesta de hogares muestra que la variación intermensual del número de personas empleadas en diciembre fue la peor desde la recesión de Covid. En concreto, en diciembre trabajaban 683.000 personas menos que en enero. Eso está desestacionalizado. Tenemos que remontarnos a abril de 2020, cuando gran parte del país aún estaba en «modo bloqueo» para encontrar una cifra peor. En otras palabras, el empleo, medido por la encuesta de hogares, fue una gran decepción en diciembre.
Pero, ¿qué hay de la sólida tasa de desempleo? Se mantuvo estable en el 3,7% según las cifras principales. Entonces, ¿cómo es que no subió el paro con tanta menos gente empleada?
La respuesta está en el hecho de que mucha gente abandonó la población activa. Para formar parte de la población activa, hay que tener un empleo o buscarlo activamente. Una vez que decides dejar de buscar trabajo, estás fuera de la población activa. En diciembre, la población activa civil se redujo en 676.000 personas, debido al desánimo de los trabajadores, a la jubilación anticipada de personas mayores o a que los trabajadores dejaron de buscar empleo por cualquier motivo. Ello contribuye a aumentar la tasa de desempleo, ya que ésta se calcula como porcentaje de la población activa total empleada.
Para hacernos una idea de cuántas personas en edad de trabajar abandonan la población activa, también podemos fijarnos en la relación empleo-población de las personas de entre 25 y 54 años. Es decir, el número de personas empleadas en relación con la población total. En diciembre, la proporción de personas en edad productiva descendió un 0,3%. Es, junto con la de octubre de 2022, la mayor caída desde Covid.
Mientras este tipo de cosas se mantengan, la economía puede seguir perdiendo cientos de miles de puestos de trabajo sin que aumente la tasa de desempleo.
Trabajo a tiempo parcial reemplazó a tiempo completo
Otro indicador de que la situación del empleo no es nada halagüeña es la pérdida de puestos de trabajo a tiempo completo. Según la encuesta de hogares, ya sabemos que el número total de personas empleadas disminuyó. Curiosamente, sin embargo, el número total de personas con empleos a tiempo parcial aumentó en la impresionante cifra de 762.000 personas. Por desgracia, el número de personas empleadas a tiempo completo disminuyó en 1,6 millones. Una vez más, se trata del peor descenso que hemos visto en el empleo a tiempo completo desde la recesión de Covid.
La inflación mantiene planos los salarios reales
Pero al menos la gente tiene trabajo y sus salarios suben, ¿no? Bueno, más o menos. En términos interanuales, el salario medio por hora ajustado a la inflación aumentó un 0,8% en diciembre. Eso es moderadamente bueno. Pero el actual período de crecimiento se produce sólo después de 25 meses seguidos de descensos interanuales de los salarios reales que los trabajadores soportaron desde mediados de 2021 hasta mediados de 2023. También encontramos que el salario medio por hora ha aumentado apenas un 0,76% en los últimos cuatro años. Para el período de cuatro años de 2016 a 2020, en cambio, el salario medio real por hora aumentó más del triple, un 2,8%. Téngase en cuenta, además, que el aumento del 0,76% en los últimos cuatro años está ajustado a la inflación utilizando el IPC. Por lo tanto, si el crecimiento del IPC subestima el crecimiento real de los precios para la gente común incluso un poco —que es una apuesta segura— entonces los ingresos promedio son en realidad bajos o planos desde finales de 2019. Eso no es exactamente una historia de éxito para los salarios medios.
¿Por qué no ha habido más perdidas de empleo?
La situación del empleo quizá pueda describirse mejor como mediocre. Está claro que no es «robusta» ni «fuerte», como nos quieren hacer creer los medios de comunicación. Hay demasiadas personas que pierden su empleo a tiempo completo y abandonan la población activa como para que sea así. Por otro lado, también está bastante claro que la mayoría de la gente sigue teniendo trabajo, aunque los despidos masivos empiecen a morder un poco más.
Sin embargo, muchos observadores más astutos probablemente se pregunten por qué el empleo sigue siendo tan bueno más de dieciocho meses después de que la Reserva Federal empezara a dejar que los tipos de interés subieran significativamente por primera vez en más de una década. Para las personas familiarizadas con la teoría austriaca del ciclo económico, una economía de burbuja alimentada por el dinero fácil debería deshacerse una vez que el banco central —motivado puramente por los costes políticos de la inflación— se ve obligado a dejar que suban los tipos.
¿Por qué no hay más pruebas de ello en forma de pérdidas de empleo? La respuesta está en gran medida en el exceso monetario. La economía aún no se ha recuperado de más de dos años de inflación monetaria galopante. Gran parte de ese dinero sigue por ahí apuntalando empresas zombis. Además, las condiciones financieras, incluso hoy, no se han endurecido tanto como muchos suponen. En el episodio de la semana pasada del podcast Radio Rothbard, el economista Daniel Lacalle explicó cómo los efectos de las inmensas cantidades de inflación monetaria todavía están desapareciendo. Los bancos siguen inyectando liquidez gracias a una serie de rescates por la puerta de atrás que mantienen a los bancos en funcionamiento a pesar de sus carteras bajo el agua.
Muchos rincones del auge del ciclo actual aún no han dado paso a la crisis. El mercado laboral sigue resistiendo, pero no tanto como los titulares y los expertos de los medios de comunicación quieren hacernos creer.