Mises Wire

Haití: por qué las fronteras abiertas no funcionan en el mundo en desarrollo

A principios de este mes, el régimen de la República Dominicana (RD) anunció nuevos esfuerzos para deportar a 10.000 haitianos «por semana». Según los informes, la RD expulsó a 67.000 haitianos en el primer semestre del año, como parte de un plan declarado por la administración del presidente dominicano Luis Abinader para frenar la oleada de extranjeros que llegan de Haití. 

Esta es sólo la última parte de una campaña en curso contra la avalancha de extranjeros haitianos que ha crecido considerablemente desde el terremoto de Haití de 2010. La oleada de haitianos hacia la República Democrática del Congo se ha visto favorecida en los últimos años por la desintegración del Estado haitiano y la continua violencia de las bandas que garantiza el caos en Haití.

La reacción contra los haitianos que viven en la RD es, por desgracia, lo que cabría esperar en estas situaciones. Contrariamente a los ingenuos experimentos mentales de economistas de la apertura de fronteras como Bryan Caplan, los grandes y rápidos cambios demográficos provocados por la migración desenfrenada imponen muchos costes a los nativos. Estos costes disminuyen o anulan las ganancias que podrían obtenerse de la importación de mano de obra barata. Más bien, los grandes flujos migratorios producen conflictos internos, tensiones geopolíticas y llamadas a una intervención gubernamental más activa. Todo ello disminuye la calidad y el nivel de vida de la población nativa. Los defensores de la apertura de fronteras, sin embargo, nos quieren hacer creer que la apertura de fronteras no trae más que beneficios. Estas afirmaciones se «apoyan» en modelos económicos que demuestran que los inmigrantes provocan aumentos del PIB o indicadores económicos similares.

En la vida real, sin embargo, la situación es mucho más complicada. Los emigrantes no son meros «insumos económicos» como los productos manufacturados, sino personas que repercuten en las realidades locales de cargas fiscales y servicios gubernamentales. Además, los emigrantes suelen exigir derechos políticos de procedimiento, como la ciudadanía y el voto, lo que impone nuevos costes a la población nacional. A menudo, estas migraciones son fáciles de gestionar cuando se producen gradualmente, por lo que sus beneficios económicos son más inequívocos. En cambio, las migraciones pueden llegar a ser extremadamente desestabilizadoras cuando el volumen de inmigrantes es grande o aumenta rápidamente. 

Todo esto puede verse ahora en la República Dominicana, aunque la frontera entre Haití y la RD ni siquiera está «abierta». En los últimos veinte años, es probable que más de dos millones de ciudadanos haitianos hayan cruzado la frontera hacia un país con menos de 12 millones de habitantes. Si la frontera estuviera realmente abierta, probablemente nos encontraríamos ante una situación política aún más tensa, quizá incluso marcada por la violencia generalizada de las turbas. 

La migración haitiano-dominicana en cifras

La mejor descripción de Haití es la de un país fracasado, empobrecido y violento. Según  the Associated  Press «las bandas de Haití controlan el 80% de la capital, Puerto Príncipe, y la violencia ha dejado sin hogar a casi 700.000 haitianos en los últimos años», otros 500.000 han emigrado recientemente a la RD. Es fácil entender por qué los haitianos emigran en tan gran número a la RD, que en los últimos cincuenta años se ha convertido en un país de renta media con un PIB per cápita similar al de Serbia. 

La inmensa mayoría de los cientos de miles de haitianos desplazados en los últimos años han ido a parar a la República Dominicana. La población total de la RD es de 11,4 millones de habitantes, y las estimaciones indican que en 2007 había más de 800.000 nacionales haitianos viviendo en la República Dominicana. Es probable que esta cifra sólo haya aumentado desde entonces, dado que el terremoto de Haití de 2010 produjo cientos de miles de personas más sin hogar en el país. Muchos de ellos emigraron por medios «no oficiales» y siguen siendo indocumentados. Según la Organización de los Estados Americanos, hasta el 95 por ciento de los migrantes haitianos en la República Dominicana son indocumentados y hoy en día puede haber 1,9 millones de haitianos indocumentados viviendo en la República Dominicana. En otras palabras, una estimación conservadora sugiere que más del diez por ciento de los residentes de la República Dominicana llegaron desde Haití en los últimos veinte años. Eso sin una frontera abierta. 

La reacción antihaitiana

Este rápido y drástico cambio demográfico ha creado importantes problemas políticos y sociales. Aunque los nacionales haitianos indocumentados no suelen tener derecho legal a prestaciones sociales, utilizan, no obstante, servicios públicos como escuelas primarias, carreteras y otros «bienes públicos». Los locales han tomado nota.

Aunque la utilización per cápita de los servicios financiados por los contribuyentes es relativamente pequeña, el enorme volumen de inmigrantes haitianos crea alarma y resentimiento entre algunos contribuyentes dominicanos nativos. Incluso hay informes de incidentes aislados de violencia e intimidación contra los inmigrantes. Puede que esto no sea loable, pero sin duda es comprensible si tenemos en cuenta que la mayoría de los dominicanos de a pie son bastante pobres para los estándares norteamericanos o europeos occidentales. Aunque la República Dominicana, —a diferencia de Haití—, ha logrado importantes avances económicos en las últimas décadas, pocos dominicanos disponen de una gran renta. La mayoría no está especialmente a favor de que sus impuestos se utilicen para subvencionar a los recién llegados de Haití.

La presencia de un número tan elevado de nacionales haitianos también plantea un reto político. ¿Cuánto tiempo pasará antes de que estos nuevos inmigrantes empiecen a exigir la ciudadanía y el voto? ¿Y qué significará eso para los residentes actuales? Muchos dominicanos prefieren no saberlo. 

En consecuencia, tras muchos años de creciente afluencia de nacionales haitianos, el régimen de Abinader recibe ahora un amplio apoyo público en sus esfuerzos por deportar a los haitianos. Abinader fue reelegido en mayo de este año, y el apoyo a más deportaciones fue una parte muy anunciada de la plataforma de su campaña. De hecho, durante la campaña, los dos principales candidatos prometieron medidas agresivas contra los extranjeros haitianos que viven en la República Dominicana. Abinader sigue siendo uno de los jefes de Estado más populares de las Américas.

Sin embargo, incluso antes de que comenzara el primer mandato de Abinader en 2020, el régimen dominicano (en 2013)  abolió efectivamente la ciudadanía por nacimiento. Esto se introdujo para reducir la posibilidad de que los haitianos formaran un bloque político influyente dentro de la propia República Dominicana. Después de todo, si se observa la situación de Haití durante los últimos doscientos años, es comprensible que los dominicanos no quieran que los haitianos tengan mucha influencia en la forma en que se gobierna el país.

El mundo en desarrollo ilustra el problema de las teorías de fronteras abiertas 

Si la frontera entre Haití y la República Dominicana fuera realmente una frontera abierta, los 11,4 millones de habitantes de la República Dominicana podrían esperar una oleada de varios millones de haitianos durante el próximo año (Haití tiene una población mayor que la República Dominicana). El porcentaje de residentes nacidos en el extranjero en la República Dominicana probablemente aumentaría al 30-50 por ciento. Los dominicanos se encontrarían en minoría en muchas partes del país. 

La situación en la República Dominicana muestra el problema de las teorías de los defensores de las fronteras abiertas, que casi siempre han dirigido su retórica sólo a los países ricos, y especialmente a los grandes países ricos. Después de todo, sólo los grandes países ricos tienen una base impositiva que les permite financiar con relativa facilidad más infraestructura, aplicación de la ley y educación, que acompañan a los aumentos repentinos de la población migrante. Sólo los países grandes pueden absorber oleadas de migrantes sin exponer a la población nativa a trastornos geopolíticos y domésticos. 

[Leer más:  «Por qué las fronteras abiertas no funcionan para los países pequeños», por Ryan McMaken]

¿Qué ofrecen los defensores de las fronteras abiertas a cambio de todos estos cambios políticos y económicos? Los defensores de las fronteras abiertas prometen un aumento pequeño o moderado del PIB a largo plazo. Esto puede sonar convincente para los economistas del primer mundo atrincherados en sus departamentos académicos, pero pocos contribuyentes y trabajadores del mundo en desarrollo van a estar convencidos de que es maravilloso pagar todos los costos de la migración desenfrenada por adelantado y luego esperar que se materialicen algunos beneficios económicos en el futuro. Para los residentes del mundo en desarrollo, cuya situación económica es mucho más precaria que en el rico Occidente, cada dólar —o peso— adicional que se grava para apoyar a los nuevos inmigrantes es notable. 

Además, está el problema del cambio político. Los modelos de fronteras abiertas suelen suponer que las instituciones políticas y de mercado se mantienen estáticas incluso cuando las poblaciones cambian radicalmente debido a migraciones desenfrenadas. Se supone que los nuevos residentes no modificarán el statu quo político y económico que convirtió al país en un destino para los migrantes en un principio. Por supuesto, esto no es así en el mundo real. Las grandes migraciones suelen traer consigo grandes cambios políticos, y los residentes del mundo en desarrollo suelen ser muy conscientes de ello. 

Los riesgos de este tipo de cambio en el poder político también son especialmente peligrosos en un país con instituciones democráticas como la República Dominicana. Por eso, los países con una población mayoritariamente migrante son todos estados árabes autoritarios como los Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Kuwait. En estos casos, la población nativa sólo está dispuesta a tolerar enormes poblaciones de trabajadores migrantes porque la participación política está reservada a una pequeña minoría de la población nativa. 

Como señaló Ludwig von Mises en su obra sobre los efectos políticos de las mayorías demográficas, es muy importante qué grupos étnicos, lingüísticos y nacionales constituyen la mayoría dentro de un sistema político. Mises comprendió que cuando un grupo mayoritario se convierte en minoría, sufre una pérdida significativa en términos de autodeterminación política y los miembros de la minoría pueden incluso convertirse en ciudadanos de segunda clase. Cuanto más pequeño es el país, más probable es que esto suceda como resultado de la inmigración. Es fácil simpatizar con los dominicanos que no quieren despertar un día y descubrir que ahora están sujetos a una mayoría gobernante o a haitianos étnicos dentro de RD. Dada la larga historia de conflicto entre dominicanos y haitianos, este temor no es precisamente infundado. 

En esencia, dado el tamaño de la RD y su proximidad a Haití, borrar la frontera con Haití probablemente haría que la República Dominicana se pareciera mucho más a Haití, lo que claramente sería un desastre económico y político para el pueblo dominicano. 

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute