Understanding Money Mechanics

Inflación monetaria e inflación de precios

[Este artículo forma parte de la serie Entendiendo la mecánica del dinero, de Robert P. Murphy. La serie se publicará como libro en 2021].

Este capítulo explica la relación entre la cantidad de dinero y la altura de los precios cotizados en ese dinero. El capítulo trata, por tanto, del fenómeno de la «inflación», pero, como veremos, el propio significado de esta palabra cambió durante el siglo XX. (Para mayor claridad, distinguiremos los dos conceptos utilizando los términos más específicos de «inflación monetaria» e «inflación de precios»). Resumiremos algunos de los famosos episodios de hiperinflación a lo largo de la historia, mostrando el desastre que resulta cuando los gobiernos hacen funcionar la imprenta de forma demasiado agresiva.

Por último, destacaremos la crítica austriaca a la llamada ecuación del intercambio, que hoy en día suele escribirse como MV = PQ. Aunque la ecuación es una tautología, este marco anima a pensar en el dinero y los precios de forma mecanicista en lugar de utilizar las herramientas de la teoría del valor subjetivo. Aunque es importante reconocer que la inflación de precios masiva es siempre el resultado de una inflación monetaria masiva, no existe una relación estable entre ambas; no es el caso que, digamos, un aumento del 50% en la cantidad de dinero lleve necesariamente a un aumento del 50% en los precios.

Cambio de definiciones: Inflación monetaria vs. inflación de precios

Hoy en día, cuando los medios de comunicación o los funcionarios del gobierno hablan de «inflación», se refieren al «aumento de los precios al consumidor». Sin embargo, originalmente el término se refería a un aumento de la cantidad de dinero (incluido el crédito bancario). He aquí cómo Ludwig von Mises, en un discurso de 1951, analiza el cambio semántico y sus implicaciones:

Existe hoy en día una confusión semántica muy reprobable, incluso peligrosa, que hace extremadamente difícil para el no experto comprender el verdadero estado de las cosas. La inflación, tal como se ha utilizado siempre este término en todas partes y especialmente en este país [Estados Unidos], significa el aumento de la cantidad de dinero y de billetes en circulación y de la cantidad de depósitos bancarios sujetos a control. Pero la gente utiliza hoy el término «inflación» para referirse al fenómeno que es una consecuencia inevitable de la inflación, es decir, la tendencia a la subida de todos los precios y salarios. El resultado de esta deplorable confusión es que no queda ningún término para significar la causa de esta subida de precios y salarios. Ya no existe ninguna palabra para significar el fenómeno que hasta ahora se ha llamado inflación. De ello se deduce que nadie se preocupa por la inflación en el sentido tradicional del término. Como no se puede hablar de algo que no tiene nombre, tampoco se puede combatir. Los que pretenden luchar contra la inflación, en realidad sólo luchan contra lo que es la consecuencia inevitable de la inflación, el aumento de los precios. Sus empresas están condenadas al fracaso porque no atacan la raíz del mal.1

Precisamente para no confundir a los lectores modernos, pero conservando la capacidad de diagnosticar la causa y el efecto, en este capítulo utilizamos los términos más específicos de «inflación monetaria» e «inflación de precios».

Episodios históricos famosos de hiperinflación

A menudo se cita a Milton Friedman diciendo: «La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario». Para dar más contexto, esa cita continúa diciendo «en el sentido de que [la inflación de los precios] es y puede ser producida sólo por un aumento más rápido de la cantidad de dinero que de la producción».2 Aunque los economistas han debatido la exactitud de la famosa afirmación de Friedman, el registro histórico muestra que los episodios de rápida inflación de los precios (casi) siempre van de la mano de una rápida inflación monetaria.3 En otras palabras, si hay una verdadera hiperinflación, la imprenta del gobierno siempre está involucrada. En esta sección se tratan tres ejemplos históricos famosos.

La guerra civil estadounidense

La Guerra Civil de Estados Unidos (o Guerra entre Estados, como algunos prefieren llamarla) fue testigo de una inflación a gran escala tanto en la economía de la Unión (del Norte) como en la de la Confederación (del Sur), pero fue especialmente pronunciada en la Confederación. Según una estimación, un tercio de los ingresos del gobierno confederado procedía de la imprenta, mientras que sólo el 11% procedía de la recaudación de impuestos (el resto se cubría con bonos flotantes). Como resultado, los precios en los estados confederados aumentaron rápidamente: Desde principios de 1861 hasta principios de 1862, los precios al consumidor se duplicaron, y a mediados de 1863 se habían multiplicado por trece en relación con el inicio de la guerra. Las derrotas militares de 1864 y 1865 minaron la confianza en la moneda confederada, y su valor acabó por desplomarse -con un aumento acumulado de los precios del 9.000% desde el inicio de la guerra-, lo que llevó a los sureños a utilizar otras monedas o incluso al trueque. En el Norte, las cosas no fueron tan malas, ya que los precios al consumidor «sólo» aumentaron un 75 por ciento entre 1861 y 1865.4

La república de Weimar

Uno de los ejemplos más (in)famosos de hiperinflación fue la experiencia de Alemania entre 1921 y 1923. Debido a sus enormes deudas (incluidos los duros pagos de reparaciones a los Aliados, dictados por el Tratado de Versalles) tras la Primera Guerra Mundial, el gobierno alemán recurrió a la imprenta para pagar sus facturas. Sin embargo, como las deudas de guerra estaban denominadas en «marcos de oro», esto dio lugar a una espiral viciosa, en la que cada ronda de inflación monetaria hacía que el marco alemán se depreciara aún más frente al oro (y a las monedas extranjeras), lo que llevó a los funcionarios alemanes a imprimir marcos de papel con denominaciones más altas en cada billete en la siguiente ronda, en un vano intento de adelantarse a la depreciación.5 Durante los dos años de hiperinflación, el número total de marcos en poder del público se multiplicó por más de 7.000 millones.6 Según Milton Friedman, el dinero en manos del público aumentó «a un ritmo medio de más del 300% al mes durante más de un año, y lo mismo ocurrió con los precios».7

En el peor mes de la hiperinflación alemana, octubre de 1923, los precios al consumidor (según una estimación) subieron un 29.500%, o casi un 21% al día.8 La inflación era tan grave que los trabajadores varones entregaban sus salarios a sus esposas, que corrían al mercado, buscando cambiar el papel que se depreciaba rápidamente por bienes «reales» que mantuvieran mejor su valor de mercado. Fue la hiperinflación de la República de Weimar la que nos dio la icónica noción de que los trabajadores cobraban en carretillas de dinero en efectivo, aunque ese detalle en particular puede ser apócrifo. En cualquier caso, es cierto que la vida cotidiana cambió, por ejemplo, cuando los clientes de los restaurantes intentaban pagar la cuenta por adelantado en lugar de hacerlo después de comer, porque los precios subían en el transcurso de la comida.9

Image
Weimar wheelbarrow marks

Zimbabue

Una hiperinflación más reciente (y grave) se produjo en Zimbabue, de 2007 a 2009. En el peor mes, noviembre de 2008, los precios aumentaron más de 79.000 millones de dólares, es decir, un 98% al día.10 Al igual que en otras hiperinflaciones, en Zimbabue también fue evidente la conexión entre la inflación monetaria y la de precios:

Image
Zimbabwe inflation

Fuente: Globalization and Monetary Policy Institute, «Hyperinflation in Zimbabwe», en 2011 Annual Report ([Dallas, TX]: Federal Reserve Bank of Dallas, 2011), gráfico 8, https://www.dallasfed.org/~/media/documents/institute/annual/2011/annual11b.pdf.

Al igual que en el episodio alemán, en Zimbabue las autoridades siguieron aumentando la denominación de los billetes. Por eso, los profesores de economía de todo el mundo pueden obtener (a bajo precio) grandes billetes de Zimbabue en eBay para mostrar a sus clases los peligros de la hiperinflación:

Image
Zimbabwe trillion-dollar bill

Fuente: ricketyus vía Flickr.

 

La ecuación de intercambio, MV = PQ

Es habitual que los economistas traten la relación entre el dinero y los precios utilizando la ecuación de intercambio, atribuida a Irving Fisher, que hoy en día11 suele escribirse como

MV = PQ

donde M es la cantidad de dinero en la economía, V es la «velocidad de circulación», es decir, el número medio de veces que una unidad de dinero «cambia de manos» durante el período de tiempo en cuestión,12 P es el «nivel medio de precios» y Q es la cantidad total de producción real producida durante el período.

El lado izquierdo de la ecuación recoge la cantidad total de dinero (dólares, en Estados Unidos) que se gasta durante el periodo. Por ejemplo, si M es de 3 billones de dólares y un billete de un dólar se utiliza en una compra una media de cuatro veces al año, entonces hay un total de 12 billones de dólares de gasto total en producción durante un año. (Nótese que la ponderación es importante a la hora de calcular V: cuando se utiliza un billete de cien dólares en una transacción, contribuye a V cien veces más que cuando se utiliza un billete de un dólar).

Al mismo tiempo, el lado derecho de la ecuación es igual al número total de dólares recibidos durante el año. Por ejemplo, si el «precio medio» de los bienes y servicios (P) es de 2 dólares/unidad y la producción real total (Q) durante el año es de 6 billones de unidades de bienes y servicios, entonces la cantidad total recibida por la venta de bienes y servicios es de 12 billones de dólares. De cualquier manera que se calcule, deberíamos llegar a la misma respuesta, porque el número total de dólares gastados durante el año debe ser igual al número total de dólares recibidos. Una forma común de describir la ecuación es que el gasto nominal (el lado izquierdo) es igual a la renta nominal (el lado derecho), donde la renta nominal se expresa como el «nivel de precios» (P) por el «PIB real» (Q).

En sentido estricto, la ecuación del intercambio es una tautología o una identidad; dadas las definiciones de las cuatro variables, es necesariamente cierta. En la práctica, sin embargo, se utiliza a menudo como una forma de ilustrar la llamada teoría cuantitativa del dinero, que —como su nombre indica— es una teoría que podría estar equivocada. Hay diferentes formulaciones de la teoría cuantitativa del dinero, pero una versión sencilla dice que los cambios en la cantidad de dinero van de la mano de los cambios en el nivel de precios. Para ilustrar esta afirmación utilizando la ecuación del intercambio, podríamos decir: «Si M se duplica mientras V y Q permanecen igual, entonces P también debe duplicarse».

¿Qué hay de malo en MV = PQ?

Los economistas de la tradición austriaca han criticado la ecuación del intercambio.13 En primer lugar, pretende explicar los fenómenos económicos de forma mecanicista, como un ingeniero podría escribir una ecuación que describiera el flujo de agua por una tubería.

Por el contrario, los austriacos suelen seguir el enfoque de Mises, utilizando las preferencias subjetivas de un individuo para explicar su demanda de mantener un saldo de dinero en efectivo de un determinado tamaño. En cualquier momento, no existe el «dinero en circulación», como nos hace creer la ecuación de intercambio. Más bien, cada unidad de dinero se mantiene siempre en el saldo de caja de un individuo o de una organización, y los austriacos suelen utilizar esta perspectiva cuando abordan los problemas de la inflación monetaria y de los precios. Este método «micro» puede ampliarse para llegar a la demanda de mercado de dinero, que interactúa con la oferta total para explicar el poder adquisitivo del dinero. En este sentido, el enfoque austriaco para explicar el «precio» del dinero es la misma teoría del valor subjetivo utilizada para explicar el precio de las manzanas.

A la luz del método austriaco, las variables de la ecuación de cambio no son útiles o incluso carecen de sentido. Ningún individuo se basa en la «velocidad media de circulación» (V) del dinero para tomar decisiones. La noción de un nivel (o índice) de precios, P, también es dudosa, porque invita a la falsa noción de que los cambios en la cantidad de dinero afectan a todos los precios de manera uniforme. De hecho, cuando el nuevo dinero entra en la economía en el mundo real, no es «neutral», sino que hace que algunos precios suban más rápido que otros y, en cierto sentido, transfiere la riqueza del resto de la comunidad a las manos de los primeros receptores del nuevo dinero. El impacto de este proceso desigual de cambios de precios se denomina efecto Cantillon.14

Dejando de lado los efectos Cantillon, no hay razón para que la inflación monetaria tenga necesariamente el mismo impacto proporcional incluso en el índice medio de precios. Como observó Mises, una vez que la hiperinflación está en marcha, las inyecciones de dinero nuevo pueden conducir a un aumento mayor que el proporcional del «nivel de precios» (si tal concepto tuviera sentido), ya que la comunidad trata de deshacerse del dinero en efectivo lo antes posible a cambio de otros bienes.15 Por ejemplo, una vez que la hiperinflación está en marcha, si el gobierno duplica la cantidad de dinero, esta acción puede dar lugar a más de una duplicación del precio típico de un bien de consumo.

Por otro lado, como experimentaron las economías avanzadas tras la crisis financiera de 2008, a veces las grandes inyecciones de nueva base monetaria no se corresponden con aumentos comparables de los índices de precios al consumo. (Trataremos este tema con más detalle en el capítulo 13.) Incluso si restringimos nuestra atención al dinero en manos del público (utilizando el agregado M1 en lugar de la base monetaria [M0]), sigue siendo cierto que no existe una conexión automática entre el dinero y los precios al consumo:

Image
M1 CPI

Para reiterar, no importa lo que ocurra, el resultado siempre puede reconciliarse con la ecuación de intercambio, porque es una identidad y no una teoría falsable. Si M se duplica mientras los precios y la producción real permanecen relativamente constantes, la «explicación» es que V se redujo repentinamente a la mitad. En un escenario como éste, la objeción a la ecuación de intercambio no es que sea errónea, sino que puede inducir a error a los observadores haciéndoles creer que existe una relación simple entre la inflación monetaria y la de los precios.

Conclusión:

Aunque el término «inflación» se refiere hoy en día al aumento de los precios al consumo, históricamente se refería al aumento de la cantidad de dinero. Existe una estrecha relación entre la inflación monetaria y la inflación de los precios. En concreto, todos los ejemplos de hiperinflación de los precios implicaban aumentos comparables de la masa monetaria. Sin embargo, hay ejemplos de grandes aumentos de la cantidad de dinero que no han dado lugar (hasta ahora) a subidas comparables de los precios al consumo. La ecuación de intercambio, MV = PQ, es una identidad y, por tanto, debe ser cierta. Sin embargo, invita a una visión mecanicista de la economía, en lugar de explicar los precios sobre la base de las decisiones individuales de mantener saldos de efectivo de un tamaño determinado.

  • 1Ludwig von Mises, Economic Freedom and Interventionism: An Anthology of Articles and Essays, ed. Bettina Bien Greaves (Irvington-on-Hudson, NY: Foundation for Economic Education, 1990), cap. 20, disponible en https://mises.org/library/economic-freedom-and-interventionism/html/p/123.
  • 2Milton Friedman, Counter-Revolution in Monetary Theory, Wincott Memorial Lecture, Institute of Economic Affairs, Occasional paper 33, 1970, citado en John C. Williams, «Monetary Policy, Money, and Inflation» (presentación ante la Western Economic Association International, San Francisco, CA, 2 de julio de 2012), https://www.frbsf.org/our-district/press/presidents-speeches/williams-speeches/2012/july/williams-monetary-policy-money-inflation/.
  • 3Dependiendo de nuestras definiciones, podríamos encontrar ejemplos históricos en los que una catástrofe natural o una medida bélica provocaron una restricción de la producción tan generalizada, unida a una mayor demanda de posesión de dinero, que los precios al consumo se dispararon, incluso en ausencia de una impresión monetaria agresiva. Pero incluso en este caso, el efecto no sería nada comparado con los ejemplos de colapsos monetarios inducidos por el dinero.
  • 4La mayoría de las estadísticas de la Guerra Civil se han obtenido de EH.net Encyclopedia of Economic and Business History, s.v. «The Economics of the Civil War», por Roger L. Ransom, 24 de agosto de 2001, https://eh.net/encyclopedia/the-economics-of-the-civil-war/. La cifra del 9.000 por ciento de inflación confederada procede de: «Inflation in the Confederacy», Dictionary of American History, Encyclopedia.com, modificado por última vez el 13 de enero de 2021, https://www.encyclopedia.com/history/dictionaries-thesauruses-pictures-and-press-releases/inflation-confederacy.
  • 5Para la perspectiva de la TMM (teoría monetaria moderna), que sostiene que el aumento de los precios causó la inflación monetaria en la Alemania de Weimar y no al revés, véase Phil Armstrong y Warren Mosler, «Weimar Republic Hyperinflation through a Modern Monetary Theory Lens», Gower Initiative for Modern Monetary Studies, 11 de noviembre de 2020, https://gimms.org.uk/wp-content/uploads/2020/11/Weimar-Republic-Hyperinflation-through-a-Modern-Monetary-Theory-Lens.pdf.
  • 6Michael K. Salemi, «Hyperinflation», Library of Economics and Liberty, consultado el 28 de enero de 2021, https://www.econlib.org/library/Enc/Hyperinflation.html.
  • 7Milton Friedman, Money Mischief (Nueva York: Harcourt Brace, 1994), p. 194, cursiva en el original.
  • 8Véase Steve Hanke, «R.I.P. Zimbabwe Dollar», Cato Institute, [5 de febrero de 2009], https://www.cato.org/zimbabwe. Obsérvese que las tasas de inflación mensual y diaria están extraídas de Hanke, quien (en su tabla, que incluye varios países) parece utilizar treinta días por mes para sus cálculos, incluso cuando (en el caso de octubre de 1923) el mes en cuestión tenía treinta y un días.
  • 9Para un relato del intento de un investigador de verificar la historia de la carretilla, véase Keri Peardon, «Wheelbarrows of Money», Vampires, Ladies, and Potpourri (blog), 1 de junio de 2013, https://keripeardon.wordpress.com/2013/06/01/wheelbarrows-of-money-and-the-weimar-republic/.
  • 10Véase Hanke, «R.I.P. Zimbabwe Dollar».
  • 11Originalmente, la ecuación de intercambio se escribía como MV = PT, donde T representaba el número total de transacciones ocurridas durante el período de tiempo.
  • 12En sentido estricto, para que la ecuación sea correcta, la V debe referirse a la velocidad del dinero sólo en las transacciones aplicables. Por ejemplo, si Q se refiere a la producción real, entonces V se refiere a la velocidad de rotación del dinero en los intercambios de bienes y servicios recién producidos. Por el contrario, cuando alguien gasta 1.000 dólares en acciones de una empresa, esta «rotación» de dinero no entraría en el cálculo de V.
  • 13Véase, por ejemplo, Ludwig von Mises, The Theory of Money and Credit, trans. J. E. Batson (Auburn, AL: Ludwig von Mises Institute, 2009), pp. 131-36; Mises, Human Action: A Treatise on Economics, scholar’s ed. (Auburn, AL: Ludwig von Mises Institute, 1998), pp. 395-97; y Murray Rothbard, Man, Economy, and State with Power and Market, 2d scholar’s ed. (Auburn, AL: Ludwig von Mises Institute, 2009), pp. 831-42.
  • 14Para una discusión, véase Mark Thornton, reseña de Money, Inflation, and Business Cycles: The Cantillon Effect and the Economy, de Arkadiusz Sieroń, Quarterly Journal of Austrian Economics 22, no. 3 (otoño de 2019): 503-05, https://mises.org/library/money-inflation-and-business-cycles-cantillon-effect-and-economy.
  • 15Hay que tener en cuenta que, en un momento dado, todo el dinero debe estar en los saldos de caja de varios individuos u organizaciones. La comunidad en su conjunto no puede «deshacerse» del dinero recién creado, sino que el deseo de hacerlo (a los precios existentes) hace que el poder adquisitivo del dinero caiga -es decir, que los precios suban- hasta que se restablezca el equilibrio.
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute