Mises Wire

La paranoia sobre la debilidad americana se apoya en una comprensión errónea de la historia.

Para algunos miembros del establishment de la política exterior americana, el mundo está permanentemente atascado en el Munich de 1938. Desde que el acuerdo de Múnich y la estrategia de «apaciguamiento» no lograron impedir el inicio de la Segunda Guerra Mundial, algunos estudiosos han llegado a la conclusión de que lo único que se interpone entre la paz mundial y el caos total es la proyección de la fuerza militar americana en todo el mundo. La edición de verano del Hoover Digest incluye un artículo del investigador principal de la Hoover Institution, Victor David Hanson, basado enteramente en esta farsa que, de alguna manera, se sigue tomando en serio como la estrella del norte de la política exterior americana.

El quid de esta forma de pensar se basa en una cierta comprensión de cómo empiezan las guerras. Las guerras comienzan, según Hanson, porque «las culturas y los gobiernos innatamente agresivos, la megalomanía y el deseo de poder, recursos e imperio impulsan a las naciones a intimidar o atacar a otras». Casi como una ocurrencia tardía, añade que «tampoco hay que descartar las percepciones de interés propio». Pero tales percepciones no se encuentran en el resto del análisis de Hanson. Más bien, Hanson pinta un mundo lleno de «tipos malos» que no tienen más profundidad que la de un supervillano de cómic.

Hanson cita los ejemplos de la Alemania nazi y el Japón imperial en la Segunda Guerra Mundial como ejemplos de potencias ruines empeñadas en la conquista que creyeron que podían salirse con la suya debido a la debilidad percibida por parte de sus adversarios. ¿Qué otra cosa podría explicar que potencias que fueron empequeñecidas por el poderío económico y militar combinado de Estados Unidos, el Reino Unido y la URSS hicieran una carrera hacia la hegemonía?

Bueno, en realidad, hay muchas cosas que explican por qué esos estados hicieron lo que hicieron, y la debilidad americana ciertamente no forma parte de ello.

Tomemos el ejemplo de Japón. Hanson nos quiere hacer creer que los japoneses eran simplemente demasiado «ilusos» como para escuchar las voces discrepantes que advertían que la guerra con Estados Unidos sería inútil y se lanzaron a pensar que «el aislacionismo americano durante los años 30» era «prueba de debilidad y timidez». Si Estados Unidos hubiera sido «más fuerte» y no hubiera «proyectado debilidad», ¡por supuesto que no habrían soñado con atacarnos!

Sin embargo, esta forma de pensar se enfrenta a la historia. En su obra clásica The Tragedy of Great Power Politics, John Mearsheimer sostiene que los japoneses fueron extremadamente racionales en la toma de decisiones que les llevó a atacar a Estados Unidos, y que fue objeto de un gran debate y discusión dentro del gobierno japonés.

Hanson es aparentemente un historiador, pero se limita a atribuir el impulso japonés hacia la hegemonía regional a que son «innatamente agresivos». Por el contrario, la expansión japonesa fue bastante racional desde su punto de vista. Mearsheimer cita al historiador E.H. Norman, quien llegó a la conclusión de que «todas las lecciones de la historia “advirtieron a los estadistas de Meji que no debía haber un punto intermedio entre el estatus de nación sujeta y el de un imperio creciente y victorioso”». Mearsheimer señala el testimonio del general japonés Ishiwara Kanji, quien declaró durante su juicio por crímenes de guerra que cuando Japón abrió sus puertas (o más bien hizo que las abriera el almirante de EEUU Matthew C. Perry) «aprendió que todos esos países eran un grupo terriblemente agresivo. Y así, para su propia defensa, tomó a su país como maestro y se dispuso a aprender a ser agresivo. Se podría decir que nos convertimos en sus discípulos. ¿Por qué no citan a Perry del otro mundo y lo juzgan como criminal de guerra?»

Hanson ni siquiera acierta con la historia americana en el periodo previo a la Segunda Guerra Mundial. Lejos de ser «aislacionista» en Asia Oriental, Estados Unidos estaba muy interesado en contener la expansión de Japón e intervino diplomáticamente en numerosas ocasiones, que culminaron con un embargo económico contra Japón en el verano de 1941 en un intento de evitar que Japón se uniera a la invasión alemana de la URSS. En palabras de Mearsheimer, «el embargo dejó a Japón con dos terribles opciones: ceder a la presión americana y aceptar una importante disminución de su poder, o ir a la guerra contra Estados Unidos, a pesar de que el resultado probable era una victoria americana».

Más que la «debilidad» americana, fue la fuerza americana la que le permitió acorralar al Japón imperial, lo que a su vez impulsó su arriesgada apuesta por la lucha.

Es importante tener en cuenta esta historia cuando los miembros del establecimiento de la política exterior, como Hanson, lloriquean y se quejan que EEUU está «perdiendo credibilidad» o «proyectando debilidad» por no continuar la eterna guerra en Afganistán o por no ser lo suficientemente belicoso con China o Irán. Su concepción caricaturesca de cómo actúan los Estados extranjeros no está respaldada por la historia y contribuye a los insanos gastos de defensa del gobierno americano y a las destructivas cruzadas en todo el mundo.

image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute