Mises Wire

Lo que Krugman acierta y se equivoca sobre los superávits comerciales

Los lectores veteranos saben que no soy el mayor fan de Paul Krugman, especialmente cuando se trata de su defensa de la inflación y los déficits presupuestarios del gobierno. Es especialmente irónico cuando critico los escritos de Krugman sobre el comercio internacional, ya que es el área en la que ganó el Premio Nobel. Pero aquí vamos de nuevo, ya que la reciente columna de Krugman en el New York Times sobre Rusia presenta un comentario sobre los superávits comerciales que, en el mejor de los casos, es muy engañoso.

Krugman sobre el comercio ruso

El contexto del artículo de Krugman es el de las sanciones comerciales de Occidente a Rusia en represalia por la invasión de Ucrania. Debido a que otros países siguen importando petróleo y gas ruso, pero las exportaciones a Rusia están efectivamente desalentadas, Rusia tiene ahora un gran superávit comercial. Pero aunque mucha gente (incluidos los seguidores de Donald Trump) da por sentado que los superávits comerciales son algo bueno, Krugman sostiene lo contrario:

El efecto de las sanciones a Rusia ofrece una demostración gráfica, aunque espeluznante, de un punto que los economistas intentan a menudo, pero que rara vez consiguen entender: Las importaciones, no las exportaciones, son el objetivo del comercio internacional.

Es decir, los beneficios del comercio no deberían medirse por los puestos de trabajo y los ingresos creados en las industrias exportadoras; esos trabajadores podrían, después de todo, estar haciendo otra cosa. Los beneficios del comercio provienen, en cambio, de los bienes y servicios útiles que otros países proporcionan a tus ciudadanos. Y tener un superávit comercial no es una «ganancia»; en todo caso, significa que estás dando al mundo más de lo que recibes, sin recibir nada más que i.o.u a cambio.

Sí, sé que en la práctica estas afirmaciones tienen salvedades y complicaciones. Los superávits comerciales pueden a veces ayudar a impulsar una economía débil, y aunque las importaciones hacen más rica a una nación, pueden desplazar y empobrecer a algunos trabajadores. Pero lo que le ocurre a Rusia ilustra su verdad esencial. El superávit comercial de Rusia es un signo de debilidad, no de fortaleza; sus exportaciones (por desgracia) se mantienen bien a pesar de su condición de paria, pero su economía se está viendo paralizada por el recorte de las importaciones. (negrita añadida)

Aunque comprendo el punto básico (e importante) que Krugman está tratando de hacer en el extracto anterior, en su afán por explotar las falacias mercantilistas, Krugman se desvía demasiado en la dirección opuesta. En concreto, la frase que he puesto en negrita es, en el mejor de los casos, engañosa y, en el peor, simplemente errónea. (Debo señalar que esto no tiene nada que ver con la ideología keynesiana; en otro lugar pillé al Wall Street Journal cometiendo un error similar).

En el resto de este artículo, primero explicaré lo que Krugman hace bien en el comentario anterior, pero luego explicaré también lo que está mal.

Lo que Krugman acierta sobre los superávits comerciales

Krugman tiene razón en que, en el gran esquema, los beneficios del comercio internacional son los bienes y servicios que los habitantes de un determinado país pueden obtener de los extranjeros a un coste menor que si tuvieran que producir esos bienes y servicios en el país.

El principio es obvio cuando se trata de un hogar individual: Sería absurdo que la familia Smith «comprara productos locales» cultivando sus propios alimentos, fabricando su propia ropa y construyendo sus propios coches. En su lugar, la familia Smith disfruta de un nivel de vida mucho más alto centrándose en aquellas áreas en las que destacan—quizás el Sr. Smith es contable, la Sra. Smith es abogada y los adolescentes trabajan en el centro comercial—y produciendo muchos más servicios de los que la familia Smith consumirá personalmente. Los Smith venden el exceso de servicios a personas ajenas a su hogar a cambio de dinero, que utilizan para «importar» alimentos, ropa, coches y todo lo que desean.

Un patrón similar se da a nivel de país. Estados Unidos disfruta de un nivel de vida mucho más alto, per cápita, al centrarse en la producción de aquellos bienes y servicios en los que su población tiene una «ventaja comparativa». Los productos que se producen en exceso de lo que los americanos consumen en el país pueden exportarse al extranjero y utilizarse para comprar importaciones de otros países. Esto permite a EEUU y a sus socios comerciales consumir más (de nuevo, per cápita) que si cada país dependiera únicamente de los artículos fabricados en el país.

Además, en el extracto anterior, Krugman tiene razón al afirmar que no debemos centrarnos en los puestos de trabajo que se «crean» en las industrias exportadoras. Mientras se permita que los salarios y los precios se ajusten, a la larga todo trabajador productivo puede encontrar un empleo y obtener unos ingresos, tanto si sirve al mercado nacional como al internacional. Por eso, si bloqueáramos un país y lo aisláramos del resto del mundo, el daño que impondríamos se debería a la interrupción de las importaciones que llegan al país. Los trabajadores que originalmente (antes del bloqueo) estaban en el sector de la exportación podrían finalmente encontrar trabajo produciendo bienes y servicios para sus vecinos. Sólo que ganarían salarios reales mucho más bajos en el nuevo escenario, porque se perderían las ventajas de la división internacional del trabajo.

En qué se equivoca Krugman con los superávits comerciales

Como he argumentado anteriormente, la esencia del análisis de Krugman es correcta. Sin embargo, se excede al confundir posiblemente al lector medio cuando escribe: «Tener un superávit comercial no es una «ganancia»; en todo caso, significa que estás dando al mundo más de lo que recibes, sin recibir nada más que i.o.u a cambio».

Para repetir lo que he dicho antes, esta dudosa forma de escribir no se limita a los keynesianos; los editores de libre mercado del Wall Street Journal cometieron este error de forma aún más explícita al escribir el subtítulo de un artículo de opinión de Robert Barro. Para ver el problema, podemos volver una vez más a una analogía doméstica.

Supongamos que el Sr. Smith pregunta a sus dos hijos adolescentes cómo van sus finanzas. Su hija le cuenta que durante el año ha ganado 10.000 dólares trabajando en una tienda de ropa del centro comercial y que ha gastado 7.000 dólares en su coche, ropa, en ir al cine y en otras diversiones. Puso los 3.000 dólares restantes en una cuenta de ahorros en su banco local. El hijo adolescente del Sr. Smith afirma que también ganó 10.000 dólares vendiendo pretzels en el centro comercial. Sin embargo, el hijo gastó un total de 12.000 dólares en artículos de diversión durante el año, agotando todas sus ganancias y acumulando una deuda de 2.000 dólares en la tarjeta de crédito.

¿Cómo debería reaccionar el Sr. Smith ante estos informes? Podría estar tentado a elogiar a la hija, pero tras haber leído la columna de Krugman sobre Putin, el Sr. Smith la regaña. «Julia, no pienses que estás “ganando” sólo porque has vendido más de lo que has comprado», se queja. «En todo caso, tu informe significa que estás dando a la comunidad más (en servicios minoristas) de lo que recibes, sin recibir a cambio más que un pagaré del banco».

En cambio, Smith felicita a su astuto hijo, que consiguió convencer a la comunidad de que le diera 12.000 dólares en golosinas a cambio de sólo 10.000 dólares en servicios de preparación de pretzels. ¡Chupasangres!

Los déficits comerciales también pueden ser productivos

En la sección anterior, utilicé una simple analogía de un hogar para mostrar cómo la columna de Krugman sobre Putin podría confundir a los lectores. En concreto, un déficit comercial no significa que un país esté haciendo un duro negocio con los extranjeros y obteniendo más importaciones a cambio de sus exportaciones. No, cuando medimos las importaciones y exportaciones en este contexto, ya estamos utilizando términos monetarios. Así, si EEUU importa (digamos) 50.000 millones de dólares en bienes de Japón durante un determinado periodo, paga precisamente 50.000 millones de dólares por ellos; eso es lo que significa medir en términos de dólares.

Antes de cerrar este artículo, quiero evitar que el lector tenga una impresión equivocada yendo en sentido contrario. Aunque en mi analogía de la casa de Smith, arriba, estaba claro que el hijo adolescente tenía un comportamiento que no era sostenible a largo plazo, eso no significa que los déficits comerciales sean algo malo o necesariamente improductivo.

Por ejemplo, supongamos que los habitantes de un pequeño país ven la luz y se convierten todos en rothbardianos. Su gobierno adopta políticas sorprendentes como la reducción de impuestos y regulaciones (o quizás incluso se disuelve por completo, permitiendo tribunales privados y defensa militar). El país renovado disfrutaría de un tremendo crecimiento económico como consecuencia.

En este escenario, el resto del mundo invertiría más (en neto) en esta nueva Rothbardia de lo que sus residentes invertirían en el resto del mundo. Esto aparecería en las estadísticas oficiales como un déficit comercial para Rothbardia. Intuitivamente, el resto del mundo enviaría recursos reales (como petróleo, gas natural, acero, etc.) al pequeño país a cambio de la propiedad parcial de la nueva riqueza que se crea en la potencia del laissez-faire. (Para más detalles sobre la contabilidad comercial, véase mi artículo anterior).

Conclusión

Los economistas profesionales llevan siglos intentando que el público entienda que, en lo que respecta al comercio internacional, los beneficios se derivan de la capacidad de importar bienes y servicios en mejores condiciones de las que se podrían producir en el país. Los puestos de trabajo y los ingresos en las industrias de exportación son incidentales, porque los trabajadores podrían encontrar trabajo produciendo para sus vecinos si el sector de la exportación no existiera (después de que los salarios y los precios se ajusten).

Sin embargo, en su afán por hacer ver la relativa benignidad de los déficits comerciales, los economistas a veces se exceden y acaban haciendo creer a los lectores que los superávits comerciales son malos. Pero esto es incorrecto. En general, siempre que sean el resultado de decisiones voluntarias, los superávits comerciales hacen que un país sea más rico de lo que sería en caso contrario. No hay nada de insensato en acumular pagarés a cambio de excedentes de exportación, al igual que no hay nada de insensato en que un hogar viva por debajo de sus posibilidades y acumule activos financieros.

image/svg+xml
Image Source: Cory Doctorow | Flickr | https://www.flickr.com/photos/doctorow/3798052570
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute