Como antiguo académico, tengo muchos recuerdos desagradables de interminables debates sobre metodología. Entre estos temas está la cuestión de cómo deben utilizarse los métodos cuantitativos en economía, y cuándo es apropiado (si es que lo es) su uso para descubrir y refinar las leyes y axiomas económicos.
Pero los académicos no son los únicos que discuten estas cosas. Por ejemplo, sigo escuchando a personas comunes y corrientes que no son académicas y que aparentemente se han encontrado con esta idea —un estereotipo, en realidad— de que los defensores de la economía de la escuela austriaca «odian las matemáticas».
De hecho, todavía se encuentra ocasionalmente esta pregunta entre algunas personas que asisten a los eventos del Instituto Mises o entre los que participan en la sección de comentarios en mises.org.
Así pues, abordemos esta cuestión desde el punto de vista de los no académicos: ¿Por qué la gente tiene la idea de que los austriacos «odian las matemáticas»?
Pues bien, como muchas leyendas y estereotipos, esta noción se basa en algo de verdad.
Ludwig von Mises y los economistas posteriores de la tradición misesiana fueron, en efecto, críticos con el uso de métodos cuantitativos a la hora de «hacer economía».
Pero para Mises y muchos austriacos, la «economía» es algo muy específico, y no incluye la historia económica o campos similares que implican la descripción de tendencias en la economía. Este escepticismo con respecto a los métodos cuantitativos no debía interpretarse como una oposición general al uso de datos para examinar e ilustrar el mundo en general.
Entonces, ¿cuáles son esas formas específicas en que las «matemáticas» son un problema? ¿Y cuándo son útiles las matemáticas?
La teoría económica, entendida en sentido estricto, no requiere herramientas cuantitativas
Para Mises, muchos austriacos y otros practicantes del «enfoque causal-realista», el propósito de la economía es explicar cómo funciona la economía identificando las relaciones causales entre las acciones y los eventos económicos.
Por ejemplo, al contemplar los efectos de una subida del salario mínimo, la economía debería ayudarnos a entender lo que ocurre como resultado de la subida. Es decir, ¿cuál es la relación de causa y efecto entre la subida salarial y lo que viene después? Resulta que los métodos de Mises nos dicen que, en igualdad de condiciones, si el gobierno obliga a subir el precio del trabajo, la demanda de trabajo disminuirá.
Para Mises, las particularidades de esta explicación podrían deducirse de axiomas y leyes básicas en torno al hecho de que los seres humanos demandan menos un bien o servicio cuando el precio sube.
En términos más generales, la economía es en gran medida el proceso de tomar las pocas cosas que sabemos con certeza sobre las personas (como el hecho de que cuando los seres humanos actúan, lo hacen con la esperanza de mejorar sus vidas de alguna manera) y utilizar ese conocimiento para deducir los efectos de fenómenos más complejos como el aumento de los salarios.
Esto no requiere complejos cálculos matemáticos porque la deducción no exige un gran número de observaciones cuantificadas, como ocurre con el enfoque inductivo. Cuando se utiliza la inducción —como en el caso de la física, por ejemplo— se cuantifica un gran número de observaciones específicas y se utiliza para sacar una conclusión general. Algunas personas que se llaman a sí mismas economistas intentan este método, por supuesto. Observan muchos casos de subidas del salario mínimo e intentan identificar correlaciones entre la subida salarial y los acontecimientos que vienen después. A veces, los datos muestran que el empleo aumenta en una región en la que se ha impuesto una subida salarial. Otras veces, disminuye. Estos economistas debaten entonces sin cesar sobre ello. Sin embargo, en ningún caso la identificación de una correlación de esta manera explica por qué el empleo sube o baja, y estos métodos —a pesar de los esfuerzos por hacerlo— no eliminan todo el ruido de otros innumerables acontecimientos que están ocurriendo en la economía al mismo tiempo y que afectan a los salarios.
Mises rechazó este enfoque para las ciencias sociales, entre otras razones porque los experimentos no son repetibles en las ciencias sociales y los fenómenos económicos no pueden aislarse. Para entender las conexiones entre eventos como los mandatos salariales y los niveles de empleo, lo que se necesita es una teoría, no simplemente una observación de que dos cosas ocurrieron cerca una de la otra en el tiempo. Mises escribe en Acción humana:
La idea de que, ceteris paribus, un aumento de la demanda debe dar lugar a un aumento de los precios no se deriva de la experiencia. Nadie ha estado ni estará nunca en condiciones de observar un cambio en uno de los datos del mercado ceteris paribus. ... Ningún hombre razonable puede sostener que las relaciones entre el precio y la oferta son, en general, o con respecto a ciertas mercancías, constantes. Sabemos, por el contrario, que los fenómenos externos afectan a diferentes personas de manera diferente, que las reacciones de las mismas personas a los mismos acontecimientos externos varían, y que no es posible asignar a los individuos a clases de hombres que reaccionan de la misma manera.
Es decir, si nos dedicamos a identificar los axiomas y las leyes básicas, la observación de un montón de transacciones en el mercado no nos dirá, por sí sola, lo que necesitamos saber. Al fin y al cabo, ninguna de estas observaciones nos dice hasta qué punto los distintos acontecimientos externos afectan al resultado. La decisión de un empresario de contratar a un trabajador no puede aislarse únicamente de los cambios en el salario mínimo. Siempre hay otros factores en juego. Nunca pasa nada si todo lo demás se mantiene igual (ceteris paribus).
Por lo tanto, se hace necesario el razonamiento deductivo a partir de los axiomas fundacionales.
El hecho de que la economía no requiera matemáticas no significa que las matemáticas no puedan iluminarnos
Pero aquí hay un punto clave: Mises no sugirió en absoluto que la economía nos diga todo lo que necesitamos saber sobre la experiencia humana, o que se pueda obtener una gran teoría de la civilización humana a través de la economía o del razonamiento deductivo. Sin embargo, algunos críticos de los austriacos que no han hecho sus deberes sugieren, de hecho, que muchos austriacos piensan que todo lo que necesitamos saber fuera de las ciencias físicas puede obtenerse sin una investigación empírica. Mises nunca dijo esto. Nadie piensa realmente esto.
Al explorar la relación entre los métodos austriacos de Mises y los métodos cuantitativos, es importante señalar que el ámbito de la economía es bastante limitado. De hecho, en sus escritos Mises explica repetidamente cómo muchos tipos diferentes de pensamientos y experiencias humanas son del dominio de otros campos como la psicología.
Sin embargo, hoy en día mucha gente confunde la economía con muchos campos que no son realmente economía tal y como la entendía Mises. Por ejemplo, Mises escribe que «la estadística es un método para la presentación de hechos históricos relativos a los precios y otros datos relevantes de la acción humana. No es economía y no puede producir teoremas y teorías económicas. La estadística de los precios es historia económica».
También escribe: «La historia económica, la economía descriptiva y las estadísticas económicas son, por supuesto, historia».
En otras palabras, gran parte de lo que la gente considera generalmente como economía es, de hecho, historia. Esto no significa que la historia sea despreciable. Mises no era enemigo de los historiadores. Es sólo que para Mises, un estudio sobre las reservas bancarias en, digamos, 1935, no es un estudio económico. Es un estudio histórico. Es historia económica. Es una economía descriptiva, a diferencia de la economía de Mises, que es una economía explicativa.
También cabe señalar que muchos austriacos, incluido Mises, eran aficionados a consultar información histórica e incluso a escribir sobre ella.
Como ha señalado Per Bylund:
Los estudios empíricos (»historia») son importantes en la economía austriaca y tienen mayor alcance que en la economía dominante. Mises trabajó con la investigación aplicada en la Cámara de Comercio de Viena y fundó el Instituto Austriaco de Investigación del Ciclo Económico, del que nombró a Hayek como primer director. Aquí es donde Hayek realizó gran parte de la investigación sobre el ciclo económico que más tarde le valió el Premio Nobel. Lo que los críticos no entienden es la definición más estricta de teoría de los austriacos, que no es una colección de hipótesis sino afirmaciones generales y verdaderas. La teoría económica austriaca no puede desarrollarse utilizando mediciones incompletas e imprecisas de las observaciones. Pero esto no significa que los austriacos no puedan o no quieran hacer investigación empírica.
Murray Rothbard, por supuesto, escribió un gran número de libros y artículos que eran libros de historia y artículos de historia.
Cuando los métodos cuantitativos son muy útiles
La historia económica y los estudios estadísticos sobre temas relacionados con la economía son cosas buenas. He aquí un ejemplo de que estos estudios son esenciales:
A la izquierda anticapitalista a menudo le gusta afirmar que el mundo ha estado dominado por la economía de libre mercado durante décadas y que los responsables políticos de todo el mundo han puesto en marcha una gran cantidad de políticas libertarias que favorecen las llamadas economías «neoliberales» prácticamente libres de intervención gubernamental.
¿Es esto cierto?
Bueno, no podemos llegar a una conclusión utilizando teoremas económicos o razonamientos deductivos. La cuestión es empírica: ¿han sido las instituciones políticas laissez-faire en las últimas décadas? Para responder a la pregunta, debemos examinar los ingresos fiscales, los tipos impositivos, la normativa gubernamental y el número total de empleados públicos. Tendríamos que recopilar grandes cantidades de datos.
Si los datos muestran efectivamente que los gobiernos han estado recaudando más ingresos fiscales y regulando más los mercados ahora que en el pasado (como de hecho es el caso), entonces podemos decir: «La evidencia empírica muestra que los anticapitalistas están equivocados. El mundo no está dirigido por libertarios del libre mercado».
[Leer más: «Seis gráficos que muestran cuánto ha crecido el Estado» por Ryan McMaken]
Está claro que no podríamos haber respondido a esta pregunta sin emplear algunos métodos cuantitativos.
Además, los datos empíricos pueden ser clave para ilustrar la veracidad de ciertas leyes y axiomas económicos.
Por ejemplo, la obra de Mises nos muestra que los auges y las crisis económicas son un artefacto de la expansión artificial del crédito. Esta es una ley económica explicada y descubierta a través de los métodos deductivos de Mises.
Pero esto, por sí mismo, no nos sirve de mucho a la hora de discutir sobre economía política cuando un anticapitalista dice: «¡La crisis financiera de 2009 fue causada por el hecho de que los mercados financieros prácticamente no están regulados! Además, ¡el crack se produjo por la codicia!».
Ahora bien, sin historia económica ni información empírica, es muy difícil ofrecer una refutación a esta afirmación anticapitalista, salvo de forma teórica muy general. Por otro lado, si demostramos de hecho que los mercados financieros son cualquier cosa menos «prácticamente sin regulación» y señalando que no hay pruebas de que la «codicia» se haya generalizado de repente en 2007, entonces es mucho más fácil ilustrar que la teoría de Mises sobre la expansión del crédito es en realidad una teoría mejor que se ajusta a los hechos. La cuestión empírica de la codicia y la regulación no «demuestra» ni refuta que la teoría de Mises sea correcta. Sin embargo, la información empírica ayuda a ilustrar que la teoría de Mises se ajusta a los hechos.1
Así que abandonemos para siempre esa idea de que los austriacos «odian las matemáticas» o de que los métodos cuantitativos son inútiles o de algún modo despreciables. No lo son. Simplemente no son clave para entender y formular una buena teoría económica. Y eso está bien.
- 1Por supuesto, a veces la experiencia no ilustra que una teoría sea buena. Puede que ocurra lo contrario y que la experiencia nos sugiera una y otra vez que quizá debamos replantearnos una teoría. Una vez más, esta experiencia empírica no demuestra ni refuta por sí misma una teoría, porque hay demasiadas variables en las ciencias sociales como para sacar conclusiones precisas. Pero el tipo de información empírica obtenida a través de la historia económica puede sugerir que es necesario perfeccionar una teoría.