Mises Wire

Los países pequeños son mejores: a menudo son más ricos y seguros que los países grandes

Tras el voto de Brexit, los nacionalistas escoceses han renovado sus llamamientos para un nuevo referéndum sobre la independencia de Escocia. Pero muchos siguen sin estar convencidos, y muchos afirman que Escocia es «demasiado pequeña» para ser un país independiente. Otros afirman que Escocia es demasiado pobre, ya que el PIB per cápita de Escocia es sólo el 90 por ciento del de Inglaterra.

Pero en ningún caso Escocia es un país «pobre». Puede que sea más pobre que Inglaterra, pero el PIB per cápita de Escocia lo sitúa aproximadamente a la mitad de la clasificación de todos los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Eso significa que es similar a Francia y Japón en esta medida.

Si Escocia es relativamente menos próspera que muchas otras naciones occidentales ricas, no hay razón para asumir que esto se debe a su tamaño. Con 5,4 millones de habitantes, Escocia tiene aproximadamente el mismo tamaño que Nueva Zelanda y Finlandia, y sólo ligeramente más pequeño que Dinamarca. Ninguno de estos países «apenas se las arregla».

Sin embargo, esto no ha impedido que los críticos afirmen que incluso el Reino Unido es pequeño. El experto escocés George Galloway, por ejemplo, denunció la idea de la independencia de Escocia porque «rompería este pequeño país». Se refería al Reino Unido. El Reino Unido, sin embargo, es más grande que todos los demás países excepto veinte. Si Escocia se separara, el Rump UK seguiría siendo el más poblado de Europa, excepto por Alemania, Francia y (por supuesto) Rusia.

Más grande no es mejor

¿Pero por qué esta obsesión por la grandeza? No hay pruebas de que los países más grandes sean más ricos, más felices o más ordenados que los países pequeños.

Después de todo, muchos de los países más ricos de Europa tienen menos de 10 millones de habitantes. Luxemburgo, Noruega y Suiza están entre los lugares más ricos de la tierra.

En todo caso, la experiencia sugiere que la grandeza es un impedimento para la salud y la riqueza.

Por ejemplo, en su nuevo libro sobre la secesión americana, F. H. Buckley señala que los pequeños países del norte de Europa tienden a ser relativamente ricos y saludables. Pero esto no se debe al supuesto socialismo de estos países. Es más probable que estos países se destaquen por su estabilidad económica y política porque tienen poblaciones pequeñas con un alto grado de cohesión social. Buckley señala que Finlandia, por ejemplo, es

uno de los países más ricos y menos corruptos del mundo. También tiene el tipo de cohesión y unidad social que sólo pueden tener los países pequeños... Si el país fuera veinte veces más grande, sería más diverso y menos unificado. Sus líderes estarían más alejados del pueblo y sus políticas estarían más contaminadas por la corrupción de los grupos de interés.

Los americanos, por supuesto, no piensan de esta manera. Vivir en un país enorme y diverso gobernado por una élite política distante en una ciudad a miles de kilómetros de distancia podría parecer normal para muchos estadounidenses. Pero no es normal para la mayoría de las poblaciones más acomodadas del mundo.

Sin embargo, Buckley escribe en el New York Post:

Los Estados Unidos son demasiado grandes, uno de los países más grandes del mundo. Los países más pequeños son más felices y menos corruptos. Están menos inclinados a lanzar su peso militarmente, y son más libres. Si hay ventajas para la grandeza, los costos superan a los beneficios. La grandeza es la maldad.

Buckley emplea las comparaciones estadísticas habituales que son populares entre los científicos sociales de hoy en día, y llega a la conclusión de que la grandeza no es necesariamente un obstáculo para la seguridad, la prosperidad y la cohesión social relativas. Pero eso no ayuda. Y hay medidas que se pueden tomar para disminuir los efectos de la amplitud. La descentralización ayuda, al igual que la presencia de un grado relativamente alto de libertad económica. Pero parece que EE.UU. es próspero a pesar de su tamaño y no por ello.

La economía de los países pequeños

De hecho, los países pequeños se han destacado por su éxito económico. Los autores de un estudio del Banco Mundial (»Small States, Small Problems?») concluyen que «controlando por ubicación, los estados más pequeños son en realidad más ricos que otros estados en cuanto a PIB per cápita» Es cierto que, debido a su pequeño tamaño, estos países pueden ser más susceptibles a la volatilidad en tiempos de crisis económica. Esto se debe en parte a que los países pequeños tienden a estar más interconectados con otros países en lo que respecta al comercio y la inversión. Pero los autores concluyen: «su apertura se traduce en crecimiento».

Las investigaciones dedicadas a la cuestión de la pequeñez como característica económica nacional han sido relativamente escasas. No obstante, se ha observado que los países pequeños fueron notables en los días de la Gran Depresión porque «se ajustaron mejor». Los países han sido de interés desde el final de la Guerra Fría, porque abrazaron rápidamente la globalización económica.

Por ejemplo, en el decenio de 1990, aunque muchos expertos y teóricos sociales advirtieron que la división de los países grandes en países más pequeños después de la guerra fría suponía un peligro económico, las pruebas empíricas indicaban lo contrario. El economista Gary Becker señaló que «desde 1950 el PIB real per cápita ha aumentado algo más rápido en las naciones más pequeñas que en las más grandes». Becker concluyó que «las estadísticas sobre el rendimiento real muestran que no todas las advertencias sobre el precio económico que sufren las naciones pequeñas están justificadas... La pequeñez puede ser un activo en la división del trabajo en el mundo moderno, donde las economías están vinculadas a través de las transacciones internacionales». De los catorce países con poblaciones de más de 100 millones, sólo los EE.UU. y Japón son ricos.

Nada de esto debería ser impactante. Como ha demostrado el historiador Ralph Raico, el ascenso de Europa a la prominencia como potencia económica mundial fue impulsado en gran parte por la pequeñez de las jurisdicciones políticas de Europa en la Antigüedad tardía y la Edad Media. La falta de grandes estados significaba un mayor grado de libertad económica de facto. Esto significaba más crecimiento económico. El surgimiento de grandes estados y regímenes absolutistas durante el Renacimiento fue en muchos casos un impedimento para el crecimiento, no un motor del mismo.

¿Pero qué hay de las métricas más allá de los ingresos?

En lo que respecta a la delincuencia, hay tres grandes maneras de lograr bajos índices de homicidio: ser autoritario (es decir, Arabia Saudita y Viet Nam), ser étnica y culturalmente uniforme (es decir, Japón) o ser pequeño. De hecho, entre los países con tasas de homicidio notablemente bajas figuran Luxemburgo, Suiza y Malta. En el otro extremo del espectro se encuentran países muy diversos como Brasil, México y Colombia.1

La pequeñez tampoco es un problema de salud. Mientras que los países pequeños no necesariamente superan a los países medianos como España o Italia en términos de esperanza de vida, vemos una vez más que son los países grandes los que tienden a luchar por esta medida.

Algunos investigadores han emparejado estas métricas con datos de encuestas para compilar un supuesto «índice de felicidad». Si bien los datos de encuestas siempre deben tomarse con un grano de sal, no es del todo inverosímil que en el Informe sobre la Felicidad en el Mundo, encontremos que ningún país con más de 50 millones de habitantes se encuentre entre los diez primeros.

Image
happiness
Fuente: Informe sobre la Felicidad en el Mundo 2018 y estimaciones de la ONU sobre la población.

 

El problema geopolítico

A pesar de sus ventajas económicas y sociales, los pequeños estados son, sin embargo, rechazados por muchos porque se presume que son débiles en las contiendas geopolíticas y militares. Estas preocupaciones a menudo impulsan la creación de estados más grandes. Para decirlo con más precisión: se supone que hay ventajas de las economías de escala en los asuntos militares.

Los militaristas, por supuesto, tienden a presumir que nunca se puede estar demasiado seguro en términos de la construcción de un enorme aparato militar. Entre los peores infractores en este caso han sido los conservadores americanos, cuyo padrino intelectual William F. Buckley insistió una vez en que mientras haya amenazas militares contra los EEUU «tenemos que aceptar el Gran Gobierno mientras dure, ya que no se puede librar una guerra ofensiva ni defensiva... excepto a través de la instrumentalización de una burocracia totalitaria en nuestras costas».

Sin embargo, los teóricos más sensatos han reconocido el lado negativo de este tipo de paranoia, y el hecho es que los grandes estados –aunque algunos asumen que son más seguros militarmente– a menudo tienen un rendimiento inferior en los indicadores económicos y sociales. A largo plazo, esto impactará negativamente en la capacidad de un estado para proyectar poder y mantener alianzas estables. Los países ricos tienen mayor acceso a los mejores equipos militares, y pueden ejercer el poder blando más fácilmente que los menos ricos.

Por estas razones, incluso cuando las coaliciones militares defensivas son necesarias, es mejor evitar la unidad política y económica administrada centralmente. Después de todo, la presencia de poblaciones grandes y diversas dentro de una sola jurisdicción -un problema con el que se enfrentan casi todos los países grandes- entraña costos considerables. Como se ha señalado en este estudio de la economía política de los grandes países, la democratización conduce a las poblaciones de los grandes y diversos países hacia la secesión. Es decir, a menos que un estado se convierta en dictatorial, la grandeza eventualmente lleva a más inestabilidad y, presumiblemente, a una mayor debilidad geopolítica.

La solución, no es sorprendente, es la descentralización, y los autores concluyen que «en lugar de pensar en la división del mundo en diferentes países, piense en la división de un país en regiones autónomas».

El mundo, desafortunadamente, se está moviendo por ahora en la dirección opuesta. Aunque los Estados Unidos se dirigen claramente por el camino de la desunión política y social, el Estado central sólo se ha vuelto más agresivo en la afirmación del control tanto económico como político. Mientras tanto, en Europa la UE -con la excepción del Reino Unido- afirma una fuerza reguladora y unificadora cada vez mayor. Las promesas de una China liberalizada son todavía ilusorias.

Esto no quiere decir que los movimientos para una mayor descentralización e independencia no estén burbujeando bajo la superficie. Esas tendencias están ahí, pero la maquinaria de las naciones-estado modernas aún no ha mostrado mucha voluntad de reconocer los beneficios de la pequeñez y la independencia política.

  • 1Las estadísticas oficiales de crímenes de China apuntan a bajas tasas de homicidio, pero China es notoria por manipular este tipo de métricas. Sin embargo, dado que es uno de los estados de vigilancia más intrusiva del mundo, es posible que las tasas de homicidio sean bastante bajas, como se ha informado. La India, nominalmente una «democracia», se ha vuelto cada vez más autoritaria y propensa a las luchas étnicas y religiosas. La tasa de homicidios, sin contar los asesinatos relacionados con el terrorismo, es un tema de discusión. Como señaló Shoban Sexena en The Wire, las estadísticas oficiales de homicidios de la India están muy por debajo de lo que estiman las fuentes externas. Sexena concluye: «La India no entra en la categoría de sociedades hiperviolentas, pero el elevado número de asesinatos la convierte en uno de los países más peligrosos».
image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute