Niall Ferguson es doctor en filosofía por Oxford, enseñó historia en Harvard y en la Universidad de Nueva York y escribió la que quizá sea la biografía definitiva de Henry Kissinger.
Así que, naturalmente, Bloomberg lo contrató para escribir sobre economía.
Su columna más reciente para Bloomberg es una mezcla tensa de los puntos de vista del escocés sobre la inflación, atenuada ligeramente por un bienvenido escepticismo hacia la desestimación de la amenaza por parte de Jerome Powell. Ferguson todavía está asustado por un intercambio con Paul Krugman en 2010 sobre la inflación, pero al menos está dispuesto a desafiar las injustificadas garantías de Powell. Sin embargo, a medida que Ferguson se abre camino a través de un examen de las curvas de rendimiento y la velocidad, y la tasa de inflación «de equilibrio», los lectores tienen la fuerte impresión de que está ofreciendo nada más que un juego de azar diseñado para mostrar su conocimiento histórico. En ninguna parte se ofrece, se considera o incluso se excusa la ausencia de teoría económica.
Este artículo es un brillante ejemplo de la ley de Rothbard, según la cual la gente se especializa en las cosas en las que está menos cualificada o tiene menos conocimientos.
Ahora bien, hay que reconocer que Ferguson es una persona brillante y encantadora, el tipo de intelectual que le gusta a Georgetown. Y no se le exige que se mantenga en su carril, como se dice, ni como historiador ni de otra manera. Pero su elevación a adivino económico, especialmente en el incoherente campo de la macroeconomía, no le hace ningún bien ni a él ni a los lectores. En resumen, casi todo el periodismo económico carece de cualquier fundamento en la teoría económica. En su mayoría, se trata de escritos y reportajes «empresariales», centrados casi por completo en los datos económicos—simplemente los resultados recientes agregados y estrechamente enfocados del rendimiento empresarial, junto con medidas poco fiables de la inflación, el desempleo y el PIB. La prensa financiera nos da el qué, cuando nosotros necesitamos el cómo y el porqué. Se supone que el «qué», totalmente observable, proporciona un valor explicativo y predictivo.
Para ser justos, como se ha mencionado, Ferguson incluye en su artículo algo de historia de anteriores períodos inflacionistas. También inyecta un poco de teoría de la caldera en su cita inicial de Milton Friedman sobre la inflación como fenómeno monetario. Pero, ¿piensa el Sr. Ferguson que un análisis de la inflación comienza en 1970 con Milton Friedman? Haría bien en tener en cuenta la sabiduría de Henry Hazlitt, un periodista que realmente sabía de economía y que pasó más de veinte años documentando la inflación de la posguerra como política expresa en su famosa columna Business Tides de Newsweek. ¿Tiene Ferguson alguna noción del efecto Cantillon, o de la teoría austriaca del ciclo económico—aunque sólo sea para intentar refutarla? ¿Tiene alguna idea de las enormes distorsiones causadas por la rápida expansión del dinero y el crédito, la mala asignación de los recursos? ¿De la enorme desigualdad de ingresos y riqueza que las maquinaciones de los bancos centrales dejan tras de sí, como la sangre en la escena del crimen?
Aunque es un historiador de profesión, uno se da cuenta inmediatamente de que para Ferguson esta historia tiene que ver con los datos. Los «números» nos dirán si las últimas tácticas del presidente Powell funcionarán. Lo que Ferguson no puede o no quiere responder son las preguntas fundamentales: ¿Por qué es bueno un poco de inflación, pero no demasiada? ¿Por qué el 2% es beneficioso, pero el 10% es claramente perjudicial? ¿Y por qué la deflación es mala de por sí, sin explicación? ¿Por qué «todo el mundo sabe» que es mala, sin que se haga el mismo análisis de la inflación?
De hecho, la deflación sigue siendo una incomprensión casi cómica entre los economistas. La deflación es una fuerza saludable en cualquier sociedad, que hace que bienes y servicios antes lujosos estén ampliamente disponibles para la gente común. Al igual que las recesiones, la deflación es el correctivo necesario para las intervenciones fiscales y de los bancos centrales que causaron la subida de precios en primer lugar. Más que un hombre del saco, la deflación es el proceso natural y esperado cuando una economía se vuelve más productiva. El legendario James Grant incluso describe la deflación como el proceso por el que las sociedades se enriquecen.
Pero Ferguson, como la mayoría de los periodistas financieros, está atrapado en el mundo del «todo el mundo sabe». Como todos los positivistas, mantiene un conjunto de supuestos que pueden ser demostrados por la próxima recesión. Como tal, tiene el proceso de análisis económico completamente al revés, lo que significa que parte de los datos y luego intenta hacer ingeniería inversa de una explicación. No puede ni por un momento considerar ideas o pensadores al margen, sino sólo los puntos de vista de las voces dominantes como Larry Summers y Lael Brainard. No puede salir de su propio camino, porque carece de cualquier base de teoría económica para analizar los pronunciamientos y las estadísticas.
El periodismo económico necesita un reinicio. Hay buenos economistas que escriben sobre finanzas y economía, pero Niall Ferguson no es uno de ellos. Sin embargo, Ferguson no es más que un síntoma de un problema mayor—a saber, la flagrante falta de conocimiento de la teoría económica entre las personas que escriben profesionalmente sobre los mercados. Bloomberg haría bien en deshacerse de Ferguson y ofrecer su columna quincenal a James Grant, o quizás al destacado John Tamny de RealClearMarkets. Gene Epstein, retirado de Barron’s, sería una excelente voz contraria. También me vienen a la mente austriacos como Robert Murphy o Per Bylund, ya que ambos sobresalen escribiendo para el público no especializado y ambos aportarían una diversidad intelectual muy necesaria en un mar de ortodoxia (ligeramente) keynesiana.
Los comentarios económicos sin comprensión teórica recuerdan la metáfora de Rothbard de un conductista que intenta explicar el ajetreo de la Grand Central Station sin conocer los trenes y los destinos. Resulta que descartar la teoría para entender «cómo funciona realmente el mundo» sólo nos lleva a entenderlo menos.