Mises Wire

Una breve historia de los referendos de secesión en Europa

Escocia aún no ha renunciado a celebrar otro referéndum de independencia en los próximos años. Aunque Londres se opone a la medida, es notable que el debate sobre la secesión escocesa no es sobre si una votación de secesión es o no moral o legal. Más bien, la cuestión es si tal votación es prudente o no en este momento.

Esto se aleja bastante de la política americana, en la que cualquier sugerencia de independencia para cualquier región de Estados Unidos —un país que ni siquiera es tan antiguo como la unión de 300 años entre Inglaterra y Escocia— se considera obviamente ilegal y está fuera del alcance de un debate político serio.

Además, a pesar de la reputación (bastante injustificada) de EEUU de autonomía local expansiva, podemos encontrar muchos casos en los que los regímenes europeos estaban mucho más dispuestos a comprometerse con las afirmaciones locales de autonomía e independencia, que el caso de Estados Unidos.

Aunque los movimientos de secesión total o parcialmente exitosos no son frecuentes en Europa, podemos fijarnos en una serie de casos en los que las regiones llevaron a cabo con éxito movimientos de independencia al menos hasta el punto de celebrar un referéndum. En algunos de estos casos, la independencia obtuvo la aprobación de los votantes y fue promulgada.

Veamos algunos de estos casos para saber más.

La autonomía local y los plebiscitos como componente del liberalismo clásico

En su libro de 1919 Nación, Estado y economía, Ludwig von Mises concluye que la independencia local es una característica asumida dentro de un sistema político liberal (es decir, «clásicamente liberal» o «libertario»). Escribe:

Cuando una parte del pueblo del Estado quiere abandonar la unión, el liberalismo no le impide hacerlo. Las colonias que quieran independizarse no tienen más que hacerlo... ningún pueblo y ninguna parte de un pueblo serán retenidos contra su voluntad en una asociación política que no quieran.

Además, en su libro de 1927 Liberalism: In the Classical Tradition, Mises alienta el uso de plebiscitos para llevar a cabo esto. Mises escribe:

Siempre que los habitantes de un territorio determinado, ya sea un solo pueblo, un distrito entero o una serie de distritos adyacentes, hagan saber, mediante un plebiscito libremente realizado, que ya no desean permanecer unidos al Estado al que pertenecen en ese momento, sino que desean formar un Estado independiente o unirse a algún otro Estado, sus deseos deben ser respetados y cumplidos.

Para algunos lectores, esto podría parecer una posición muy radical de Mises. Pero, al escribir en los últimos años de la adolescencia y en la década de 1920, Mises estaba trabajando a partir de lo que se estaba convirtiendo en una estrategia establecida -aunque poco utilizada- para mantener o aumentar la autonomía local dentro de los Estados europeos.

Los plebiscitos de independencia europeos: Una breve historia

Tal vez los primeros usos de los plebiscitos para conseguir el apoyo local a los movimientos de secesión se produjeron a finales del siglo XVIII, durante la Revolución Francesa. En un esfuerzo por ampliar el Estado francés, se utilizaron plebiscitos en los enclaves de los Estados Pontificios de Aviñón y Comtat Venaissin en 1791, en Saboya en 1792, y en las Comunas belgas, Niza y el Valle del Rin en 1793.1

En ninguno de estos casos se contemplaba la independencia total, y estos plebiscitos sólo daban a los votantes la posibilidad de elegir entre el statu quo y la adhesión a la República Francesa. Sin embargo, el sentimiento pro-francés era alto en muchas de estas áreas y los votantes, de hecho, en muchos casos eligieron separarse de sus políticas de statu quo (es decir, los Estados Pontificios, Bélgica, Cerdeña) y unirse al Estado francés.

En el siglo XIX, los plebiscitos se utilizaban cada vez más como parte del proceso político para cambiar el régimen que controlaba ciertos distritos y regiones:

Se celebraron plebiscitos en la transferencia del control de Roma del Estado Pontificio a Italia en 1870, en la venta de Santo Tomás y San Juan por parte de Dinamarca a Estados Unidos en 1868 y en la cesión de San Bartolomé por parte de Suecia a Francia en 1877.2

Las Islas Jónicas fueron transferidas a Grecia por Gran Bretaña después de que el traslado fuera aprobado por los votantes en un plebiscito de 1863.

Los plebiscitos también se utilizaron —empezando por las consecuencias del Tratado de Praga en 1866— para intentar resolver la llamada «Cuestión de Schleswig» sobre las tierras fronterizas entre Dinamarca y la Confederación Alemana.

La secesión en el siglo XX

A principios del siglo XX, la idea de celebrar elecciones locales para resolver disputas fronterizas o la inclusión de una región dentro de un determinado sistema político era cualquier cosa menos novedosa.

En un plebiscito celebrado en 1905, casi el 100% de los votantes noruegos aprobó la disolución de la unión de Noruega con Suecia. Noruega se convirtió en un Estado totalmente independiente tres meses después.

En un plebiscito celebrado en 1918, los votantes islandeses aprobaron la independencia del país en una unión personal con Dinamarca bajo el rey danés. (El rey seguiría siendo el jefe de Estado. Islandia se convirtió en una república tras otro plebiscito en 1944).

En 1919, la región austriaca de Vorarlberg celebró un plebiscito para determinar si la región debía separarse de Austria y unirse a Suiza como un nuevo cantón. El 81% de los votantes de Vorarlberg aprobó la medida, pero el movimiento fracasó debido a la oposición de los gobiernos suizo y austriaco, entre otros.

En octubre de 1920 se celebró un plebiscito en Carintia para resolver una disputa fronteriza entre Yugoslavia y la nueva República Austriaca. El 59% votó a favor de unir Carintia a Austria. A pesar de la oposición de las fuerzas yugoslavas, la región acabó convirtiéndose en austriaca.

Después de la Primera Guerra Mundial, se celebraron varios plebiscitos para aplicar el Tratado de Versalles. Estos plebiscitos, a diferencia de los plebiscitos impulsados localmente, por ejemplo, en Voralberg e Islandia, se llevaron a cabo bajo una importante presión de las grandes potencias externas, es decir, de las victoriosas Potencias de la Entente. En los casos en los que se celebraron plebiscitos en territorio alemán -como en Prusia Oriental- los resultados favorecieron a los alemanes, pero las Potencias de la Entente también se limitaron a transferir algunas zonas de Alemania a Polonia y Checoslovaquia. (El Tercer Reich emplearía posteriormente plebiscitos en Austria y los Sudetes como retribución por estas transferencias territoriales).

En 1946 se celebró un plebiscito para determinar si las Islas Feroe debían separarse de Dinamarca. El resultado fue un rotundo fracaso.

En 1955, los votantes del Sarre, un protectorado francés, votaron a favor de unirse a Alemania.

En 1964, los votantes malteses aprobaron la independencia del Reino Unido en un plebiscito.

En 1990, Eslovenia declaró su independencia de Yugoslavia mediante un plebiscito. La nueva república eslovena obtuvo finalmente la independencia tras la casi incruenta Guerra de los Diez Días.

Tras el colapso de la Unión Soviética, se celebraron plebiscitos en varias repúblicas soviéticas, entre ellas Ucrania y los países bálticos.

(Fuera de Europa, por supuesto, se celebraron muchos más plebiscitos de secesión a lo largo del siglo XX como parte del proceso de descolonización en África y Asia).

Los plebiscitos en perspectiva

Como podemos ver en estos ejemplos, la posición de Mises a favor de los plebiscitos para implementar planes de autodeterminación a través de la secesión no era especialmente radical en el contexto de finales de los años veinte. Al fin y al cabo, a principios del siglo XX ya se utilizaban como herramienta para resolver disputas fronterizas y como medio para permitir el veto local a los acuerdos internacionales que implicaban intentos de cambiar el Estado que controlaba determinadas regiones. En muchos casos, los plebiscitos no ofrecían la opción de la independencia total, sino que proporcionaban la opción de adscribir la región en cuestión a un Estado soberano diferente. Pero en algunos casos, los plebiscitos se utilizaron para establecer la creación de nuevos Estados soberanos, como Eslovenia, Estonia, Islandia y Noruega.  En muchos casos, los resultados de los plebiscitos no se llevaron a cabo o los resultados fueron efímeros incluso cuando se aplicaron. Por ejemplo, las Islas Jónicas cambiaron de manos más de una vez tras la votación de 1863.

Pero en todos los casos, los plebiscitos se emplearon para determinar una cuestión de secesión, independientemente de que el objetivo final fuera o no la plena independencia. En esto, han funcionado relativamente bien. En muchos casos, estos plebiscitos han ayudado a resolver pacíficamente las disputas y a enviar un mensaje a los regímenes centrales sobre la prudencia de conceder la independencia a las regiones separatistas que votan mayoritariamente a favor de la independencia.

Teniendo en cuenta todo esto, sería extraño considerar una votación sobre la independencia en Escocia —o en cualquier otro lugar— como una estrategia política descabellada o radical.

  • 1Para una amplia descripción de los plebiscitos del siglo XIX, véase Sarah Wambaugh, A Monograph on Plebiscites: With a Collection of Official Documents. (Nueva York: Carnegie Endowment for International Peace, 1920).
  • 2Michael Hechter y Elizabeth Borland, «National Self-Determination: The Emergence of an International Norm», en Social Norms, ed. Michael Hechter y Karl-Dieter Opp. Michael Hechter y Karl-Dieter Opp (Nueva York: Russell Sage Foundation, 2001), p 193.
image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute