Un sistema económico, político, de intercambio, capitalista, de libre mercado, es mucho más respetuoso con el medio ambiente que cualquier sistema estatista, incluidos el Estado benefactor, el socialismo (ya sea democrático o de planificación centralizada) o el fascismo. Para demostrarlo, me gustaría hacer un poco de historia conjetural, es decir, imaginar cómo podría ser el mundo si el gobierno no hubiera intervenido nunca para proteger el medio ambiente y hubiera dejado que los propietarios resolvieran todos los asuntos.
Cuando examinamos la historia, parte de ella consiste en imaginar cuidadosamente cómo podrían haber sucedido las cosas de otro modo. Es bastante evidente, por ejemplo, que sin la Revolución americana, sin la esclavitud, sin la Revolución rusa, sin el Holocausto de Hitler, etc., el mundo sería mejor o peor de lo que es.
También en nuestras historias personales podemos imaginar, con cierta disciplina y comprensión de nosotros mismos, de la psicología humana y de la ética, cómo nuestras vidas y las de aquellos en cuyas vidas tuvimos un impacto serían mejores o peores si hubiéramos hecho elecciones diferentes, si hubiéramos tomado acciones diferentes de las que realmente tomamos.
De hecho, el estudio de la historia tiene como uno de sus propósitos aprender cómo en circunstancias similares podemos hacerlo mejor. Y, a veces, hacerlo mejor significa asegurarse de que habría que elegir leyes y políticas públicas diferentes de las que realmente formaron parte de nuestra historia.
Es necesario recordar este hecho cuando consideramos problemas tan actuales como los relacionados con lo que comúnmente se denomina medio ambiente. ¿Qué podría haber evitado parte de la lamentable contaminación que sufrimos ahora? No, no todo era evitable. Algunos problemas medioambientales son inherentes a la ecología del planeta—por ejemplo, la cuenca de Los Ángeles ha estado sometida a inversiones atmosféricas en el pasado que la han llenado de lo que ahora llamamos smog, pero que era la combinación de bruma, polvo, humo de incendios forestales, etc.
Otros supuestos problemas medioambientales, como la extinción de la fauna, tampoco se produjeron por la acción humana, sino por acontecimientos naturales. Sólo cuando la acción humana está implicada —de modo que podemos considerar las diferentes opciones que la gente podría haber tomado— podemos contemplar la posibilidad de haber hecho las cosas mejor. De hecho, la idea misma de evaluar críticamente las políticas y conductas del pasado implica la suposición de que los seres humanos pueden tomar decisiones básicas y que podrían haber tomado otras diferentes de las que realmente hicieron.
Reconsiderar los enfoques de los problemas medioambientales
Consideremos la propuesta que suelen hacer los actuales defensores del ambientalismo de libre mercado, una propuesta a la que se oponen casi automáticamente los defensores de la politización de los problemas medioambientales.
Esta propuesta se reduce a un principio muy general, a saber, que es mejor en general que la tierra y otros bienes sean de propiedad privada que pública. La propiedad común o pública da lugar a lo que se ha denominado la tragedia de los comunes. Esto ocurre cuando todos los miembros de una sociedad determinada están convencidos de que algún ámbito nos pertenece a todos, de modo que todos tenemos derecho a utilizarlo a nuestro antojo. Esto conduce al agotamiento de los recursos.
El remedio que ofrecen los defensores del ambientalismo politizado, es decir, que el gobierno racione nuestro uso de los recursos públicos o comunes, no funcionará. Los ambientalistas pueden obtener ventajas temporales de los gobiernos, pero pronto se imponen otros intereses.
Imaginemos cómo habría sido si la idea del libre mercado hubiera formado parte de la legislación básica: toda la tierra sería propiedad de particulares y cualquier uso que se hiciera de ella requeriría el acuerdo de los propietarios. Esto habría hecho casi imposible llevar a cabo proyectos tecnológicos de gran envergadura, como la construcción de ferrocarriles, autopistas, aeropuertos, estadios deportivos y recreativos, a menos que se contara con el pleno consentimiento de los propietarios sobre cuya propiedad habría que construir estos proyectos.
La Quinta Enmienda de la Constitución de EEUU sugiere este enfoque, ya que establece que sólo se puede tomar la propiedad privada para el uso público. Las políticas públicas deben proteger los derechos individuales. Por tanto, muy poco de lo que hay que poseer puede pertenecer al público. El resto debe quedar a disposición de los propietarios privados.
Este enfoque general de la propiedad de la tierra, por ejemplo, no habría hecho posible la realización de proyectos masivos en nombre del público y, por tanto, habría diversificado el uso de los recursos en todo el país. La construcción de ferrocarriles, autopistas y muchos otros proyectos pseudopúblicos no se habrían producido con la agresividad con la que se produjeron en la historia de este país.
Conocimiento contrafáctico
Por supuesto, no es posible saber exactamente lo que podría haber ocurrido en lugar de lo que de hecho ocurrió. Pero al igual que es posible saber que liberar a los esclavizados es mejor en general que mantenerlos esclavizados, que no perpetrar el Holocausto es mejor que hacerlo, en cuestiones menos dramáticas, también es posible saber que ciertas políticas son superiores a otras. Los defensores de una sociedad libre sostienen que la aplicación de los principios del derecho a la propiedad privada en el ámbito más amplio posible habría dado mejores resultados en lo que respecta a nuestros problemas medioambientales.
Y al igual que con esos males más draconianos, con éste, ¡más vale tarde que nunca! Por tanto, el mejor enfoque de los problemas medioambientales es la privatización—así se fomenta la gestión responsable del medio ambiente (aunque nunca está garantizada, como ciertamente no lo está cuando el gobierno asume la tarea).
Los méritos de la infraestructura liberal clásica
Las sociedades en las que se defiende el principio de la libertad de asociación y en las que la propiedad privada permite disfrutar de una medida significativa de soberanía, son ciertamente mejores que las que crecen en niveles de servidumbre involuntaria, incluso para los objetivos más elevados o más nobles que uno pueda imaginar, incluida la rectitud medioambiental. Esto es cierto, más allá de cualquier duda razonable.
Sin embargo, lamentablemente, la mayoría propone soluciones políticas a los problemas que ven en el medio ambiente y apoyan la regimentación estatal como solución por defecto a cualquier problema que perciban.
El difunto Michael Kelly, un escritor-pensador muy bueno en muchos frentes, ofreció una línea de crítica a la tesis radical del libre mercado que vale la pena citar y analizar en profundidad. Kelly argumenta que si se piensa que son los individuos privados, trabajando en cooperación voluntaria, los que hacen que las cosas buenas sucedan, piénsalo de nuevo:
Esto es sobre todo un mito. Si observamos los grandes momentos de la innovación, los desarrollos que lo cambiaron todo, casi siempre encontramos que los genios privados pusieron su granito de arena, pero la gran mano torpe y pesada del gobierno es con frecuencia lo que convirtió ese granito en una nueva forma de vida.
Ford nos dio el coche barato, pero Eisenhower nos dio la interestatal. Edison nos dio la bombilla, pero la TVA cableó las granjas. La mayoría de los grandes avances en la aviación, y todos los avances en los vuelos espaciales, tienen su origen en el trabajo gubernamental—específicamente militar. Lo mismo ocurre con Internet, que surgió del sistema gubernamental ARPANET. Fue el gobierno el que unió las costas de Estados Unidos por ferrocarril, el gobierno el que construyó el Canal de Panamá, el gobierno el que construyó todas las cosas realmente grandes. La revolución en el vuelo ... se produjo no sólo por el trabajo de genios privados, sino también porque un grupo de burócratas de la NASA lo impulsó, y porque esos burócratas tuvieron la suerte de tener como jefe desde 1992 a un ingeniero llamado Daniel Goldin ...
Consideremos ahora algunas dudas sobre las desafiantes observaciones de Kelly. Empecemos con el argumento de Frederick Bastiat, en el que el economista político francés muestra que, aunque lo que hacen los gobiernos a menudo ocupa el centro de la escena histórica y de los informes, es una locura olvidar que tales hechos desplazan muchas otras cosas que podrían haber sucedido si el gobierno no hubiera sustituido su juicio único y su acción coercitiva por la de los individuos que actúan mediante una gran variedad de esfuerzos cooperativos voluntarios. Este argumento es especialmente relevante para la lista de Kelly.
Reconsiderar los triunfos del gobierno
Para empezar, consideremos a Eisenhower y la carretera interestatal. Nadie puede discutir razonablemente que esta política federal dio un gran impulso al automóvil y, en el proceso, suprimió, muy probablemente, el desarrollo de modos de transporte alternativos, probablemente mucho más respetuosos con el medio ambiente. O tomemos el caso de la TVA, que no fue en absoluto un regalo del cielo para todos, como algunos han sostenido. La mayoría de los habitantes de la región ya tenían electricidad, pero la TVA se limitó a absorber muchas de las empresas eléctricas existentes.
Con la TVA, todas las mejores tierras de cultivo del valle del Tennessee quedaron bajo el agua. Los agricultores fueron expulsados de sus tierras, obligados a venderlas a precios inferiores a los del mercado y muchos murieron prematuramente como consecuencia del estrés. El fiasco de la presa de Tellico se hizo famoso por el dragón caracolero, pero fue un proyecto horrible incluso sin la intervención de la defectuosa ESA. En ese caso, se expulsó a los propietarios de sus tierras a pesar de que no iban a quedar bajo el agua. En cambio, la TVA vendió las tierras a los promotores y calculó los beneficios potenciales como parte del análisis de costes y beneficios.
Por supuesto, el impacto medioambiental de la TVA se estima ahora como devastador.
El sistema ARPANET dio lugar a Internet, pero, como sostienen muchos historiadores, su importancia fue mínima. La ARPANET inicial era torpe y sólo después de que se desarrollara una demanda del servicio se hizo eficiente y útil. Kelly tenía razón—como también la tenía el ex vicepresidente americano Al Gore—en que las ideas iniciales que dieron lugar a Internet habían surgido de los esfuerzos del Departamento de Defensa por mejorar la defensa del país. Sin embargo, estas ideas pudieron desarrollarse de forma independiente y, una vez divorciadas de los asuntos de Estado, volverse mucho más productivas que antes.
En cuanto a los ferrocarriles que el gobierno ha hecho posible de un extremo a otro del continente, esto ha producido monopolios masivos que luego se utilizaron para justificar la legislación antimonopolio y que han atropellado a la agricultura privada en todo el país. En el caso del Ferrocarril Transcontinental, fue un fiasco subvencionado. Una de las consecuencias de esta monstruosidad fue el temprano intento de acabar con los indios. El ferrocarril ciertamente aceleró su desaparición, especialmente porque llegó tan pronto después de la Guerra Civil, cuando gente como Sherman y Sheridan todavía estaban al mando y tenían en mente eliminar a los indios por completo. No hace falta que diga nada sobre el fiasco que ha supuesto el Canal de Panamá, política e incluso económicamente, teniendo en cuenta lo que se podría haber hecho en su lugar. La historia es la misma en todas partes, incluida la industria de los vuelos, en la que los aeropuertos gubernamentales han sido fuente de mucha consternación tanto para los ambientalistas como para los que tienen visiones diferentes sobre cómo podría y debería haberse desarrollado esa industria.
Cuando la fuerza está fuera de lugar
Sin embargo, la conclusión es la siguiente: Los gobiernos utilizan la fuerza para lograr sus objetivos. La fuerza, a menos que se utilice en defensa —como se supone que la utilizan los militares— causa estragos a su paso, incluso cuando los resultados aparentes parecen ser magníficos.
Cuando la ley y la política pública favorecen el sistema de dominio eminente y el uso de tierras y aguas de propiedad pública para cualquier cosa que resulte ser una demanda democrática, el resultado se asemeja a un juego de suma cero: la política o ley favorecida gana y la desfavorecida pierde. Mientras que en el mercado libre hay muchas demandas que se satisfacen en mayor o menor medida.
Por lo tanto, mi punto principal es claro: si hubiera habido un sistema consistente y firmemente implementado de derechos de propiedad privada, no habría habido una mala gestión ambiental masiva. Pero más vale tarde que nunca.
Parte de este ensayo se basa en Tibor R. Machan, Putting Humans First: Why We are Nature’s Favorite (Lanham, MD: Rowman and Littlefield, 2004).