Mises Daily

Ingenieros y planificadores

El ingeniero

El ideal del control consciente de los fenómenos sociales ha hecho sentir su mayor influencia en el campo económico. La popularidad actual de la «planificación económica» es directamente atribuible a la prevalencia de las ideas cientificistas que hemos discutido. Como en este campo los ideales cientificistas se manifiestan en las formas particulares que adoptan en manos del científico aplicado y especialmente del ingeniero, será conveniente combinar la discusión de esta influencia con algún examen de los ideales característicos de los ingenieros.

Veremos que la influencia de su enfoque tecnológico, o del punto de vista de la ingeniería, en las opiniones actuales sobre los problemas de la organización social es mucho mayor de lo que generalmente se cree. La mayoría de los esquemas para una remodelación completa de la sociedad, desde las primeras utopías hasta el socialismo moderno, llevan de hecho la marca distintiva de esta influencia.

En los últimos años, este deseo de aplicar la técnica de la ingeniería a la solución de los problemas sociales se ha hecho muy explícito;1  la «ingeniería política» y la «ingeniería social» se han convertido en lemas de moda que son tan característicos de la perspectiva de la generación actual como su predilección por el control «consciente»; en Rusia incluso los artistas parecen enorgullecerse del nombre de «ingenieros del alma», que les otorgó Stalin. Estas frases sugieren una confusión sobre las diferencias fundamentales entre la tarea del ingeniero y la de las organizaciones sociales a mayor escala, que hacen deseable considerar su carácter de forma algo más completa.

Debemos limitarnos aquí a algunos rasgos sobresalientes de los problemas específicos que la experiencia profesional del ingeniero plantea constantemente y que determinan su perspectiva. El primero es que sus tareas características suelen ser en sí mismas completas: se ocupará de un único fin, controlará todos los esfuerzos dirigidos a este fin y dispondrá para ello de una dotación de recursos definitivamente determinada. De ahí surge el rasgo más característico de su procedimiento, a saber, que, al menos en principio, todas las partes del complejo de operaciones están preconcebidas en la mente del ingeniero antes de comenzar, que todos los «datos» en los que se basa la obra han entrado explícitamente en sus cálculos preliminares y se han condensado en el «plano» que rige la ejecución de todo el esquema.2, 3

El ingeniero, en otras palabras, tiene un control completo del pequeño mundo particular del que se ocupa, lo estudia en todos sus aspectos relevantes y tiene que tratar sólo con «cantidades conocidas». En lo que respecta a la solución de su problema de ingeniería, no participa en un proceso social en el que otros pueden tomar decisiones independientes, sino que vive en un mundo propio. La aplicación de la técnica que domina, de las reglas genéricas que se le han enseñado, presupone, en efecto, ese conocimiento completo de los hechos objetivos; esas reglas se refieren a propiedades objetivas de las cosas y sólo pueden aplicarse después de haber reunido todas las circunstancias particulares de tiempo y lugar y haberlas puesto bajo el control de un solo cerebro.

Su técnica, en otras palabras, se refiere a situaciones típicas definidas en términos de hechos objetivos, no al problema de cómo averiguar qué recursos están disponibles o cuál es la importancia relativa de las diferentes necesidades. Se ha formado en las posibilidades objetivas, independientemente de las condiciones particulares de tiempo y lugar, en el conocimiento de aquellas propiedades de las cosas que permanecen iguales en todas partes y en todo momento y que poseen independientemente de una situación humana particular.

Sin embargo, es importante observar que la visión del ingeniero de su trabajo como completo en sí mismo es, en cierta medida, una ilusión. En una sociedad competitiva, está en condiciones de considerarlo así porque puede considerar que la ayuda de la sociedad en general, con la que cuenta como uno de sus datos, le es dada sin tener que preocuparse por ella. Que puede comprar a determinados precios los materiales y los servicios de los hombres que necesita, que si paga a sus hombres podrán procurarse sus alimentos y otras necesidades, suele darlo por sentado. Al basar sus planes en los datos que le ofrece el mercado, los encaja en el complejo más amplio de las actividades sociales; y al no tener que preocuparse de cómo el mercado le proporciona lo que necesita, puede tratar su trabajo como algo autónomo. Mientras los precios del mercado no cambien inesperadamente, los utiliza como guía en sus cálculos sin reflexionar demasiado sobre su significado.

Pero, aunque se vea obligado a tenerlas en cuenta, no son propiedades de las cosas del mismo tipo que las que él entiende. No son atributos objetivos de las cosas, sino reflejos de una situación humana particular en un momento y lugar determinados. Y como su conocimiento no explica por qué se producen esos cambios en los precios que a menudo interfieren con sus planes, cualquier interferencia le parece debida a fuerzas irracionales (es decir, no dirigidas conscientemente), y se resiente de la necesidad de prestar atención a magnitudes que le parecen carentes de sentido. De ahí la demanda característica y siempre recurrente de sustituir el cálculo in natura4  por el cálculo «artificial» en términos de precio o valor, es decir, de un cálculo que tenga en cuenta explícitamente las propiedades objetivas de las cosas.

El ideal del ingeniero que cree que las fuerzas económicas «irracionales» le impiden alcanzar, basado en su estudio de las propiedades objetivas de las cosas, suele ser algún óptimo puramente técnico de validez universal. Rara vez ve que su preferencia por estos métodos particulares es simplemente el resultado del tipo de problema que tiene que resolver con más frecuencia, y que se justifica sólo en posiciones sociales particulares. Dado que el problema más común con el que se encuentra el constructor de máquinas es el de extraer de unos recursos dados el máximo de potencia, siendo la maquinaria a utilizar la variable bajo su control, esta utilización máxima de la potencia se establece como un ideal absoluto, un valor en sí mismo.5

Pero no hay, por supuesto, ningún mérito especial en economizar uno de los muchos factores que limitan el logro posible, a expensas de otros. El «óptimo técnico» del ingeniero resulta ser, con frecuencia, simplemente aquel método que sería deseable adoptar si la oferta de capital fuera ilimitada, o si el tipo de interés fuera cero, lo que sería, en efecto, una posición en la que aspiraríamos a la mayor tasa posible de transformación de insumos corrientes en productos corrientes. Pero tratar esto como un objetivo inmediato es olvidar que tal estado sólo puede alcanzarse desviando durante mucho tiempo los recursos que se desean para servir a las necesidades actuales a la producción de equipos. En otras palabras, el ideal del ingeniero se basa en el desconocimiento del hecho económico más fundamental que determina nuestra posición aquí y ahora: la escasez de capital.

El tipo de interés es, por supuesto, sólo uno, aunque el menos comprendido y, por tanto, el más desagradable, de esos precios que actúan como guías impersonales a las que el ingeniero debe someterse si quiere que sus planes encajen en el modelo de actividad de la sociedad en su conjunto, y contra cuya restricción se resiente porque representan fuerzas cuya razón de ser no comprende. Es uno de esos símbolos en los que se registra automáticamente (aunque no de forma impecable) todo el conjunto de conocimientos y deseos humanos, y al que el individuo debe prestar atención si quiere seguir el ritmo del resto del sistema. Si, en lugar de utilizar esta información en la forma abreviada en que se le transmite a través del sistema de precios, intentara en cada caso volver a los hechos objetivos y tomarlos conscientemente en consideración, esto supondría prescindir del método que le permite limitarse a las circunstancias inmediatas y sustituirlo por un método que exige que todos estos conocimientos se recojan en un centro y se plasmen explícita y conscientemente en un plan unitario. La aplicación de la técnica de la ingeniería al conjunto de la sociedad requiere, en efecto, que el director posea el mismo conocimiento completo de toda la sociedad que el ingeniero posee de su mundo limitado. La planificación económica centralizada no es más que una aplicación de los principios de la ingeniería al conjunto de la sociedad, basada en el supuesto de que es posible esa concentración completa de todos los conocimientos pertinentes.6

El comerciante

Antes de pasar a considerar el significado de esta concepción de una organización racional de la sociedad, será útil complementar el esbozo de la perspectiva típica del ingeniero con un esbozo aún más breve de las funciones del comerciante. Esto no sólo aclarará más la naturaleza del problema de la utilización de los conocimientos dispersos entre muchas personas, sino que también ayudará a explicar la aversión que no sólo el ingeniero sino toda nuestra generación muestra por todas las actividades comerciales, y la preferencia general que se concede ahora a la «producción» en comparación con las actividades que, de forma algo engañosa, se denominan «distribución».

En comparación con el trabajo del ingeniero, el del comerciante es, en cierto sentido, mucho más «social», es decir, entrelazado con las actividades libres de otras personas. Contribuye a la consecución de un fin, o de otro, y casi nunca se ocupa del proceso completo que sirve a una necesidad final. Lo que le preocupa no es la consecución de un resultado final concreto del proceso completo en el que participa, sino el mejor uso de los medios concretos que conoce.

Su conocimiento especial es casi enteramente un conocimiento de circunstancias particulares de tiempo o lugar, o, tal vez, una técnica para determinar esas circunstancias en un campo determinado. Pero aunque este conocimiento no es del tipo que puede ser formulado en proposiciones genéricas, o adquirido de una vez por todas, y aunque, en una era de la ciencia, es por esa razón considerado como un conocimiento de tipo inferior, no es para todos los propósitos prácticos menos importante que el conocimiento científico.

Y aunque tal vez sea concebible que todo el conocimiento teórico pueda reunirse en las cabezas de unos pocos expertos y ponerse así a disposición de una única autoridad central, es este conocimiento de lo particular, de las circunstancias fugaces del momento y de las condiciones locales, el que nunca existirá de otra manera que disperso entre muchas personas. El conocimiento de cuándo se puede utilizar un determinado material o máquina con mayor eficacia o de dónde se pueden obtener con mayor rapidez o a menor precio es tan importante para la solución de una tarea concreta como el conocimiento de cuál es el mejor material o máquina para ese fin. El primer tipo de conocimiento tiene poco que ver con las propiedades permanentes de las clases de cosas que estudia el ingeniero, sino que es el conocimiento de una situación humana particular. Y es como la persona cuya tarea es tener en cuenta estos hechos que el comerciante entrará constantemente en conflicto con los ideales del ingeniero, con cuyos planes interfiere y cuya aversión contrae por ello.7

El problema de asegurar un uso eficiente de nuestros recursos es, por lo tanto, en gran medida uno de cómo ese conocimiento de las circunstancias particulares del momento puede ser utilizado de manera más efectiva; y la tarea que enfrenta el diseñador de un orden racional de la sociedad es encontrar un método por el cual este conocimiento ampliamente disperso puede ser aprovechado de la mejor manera. Es un error describir esta tarea, como se suele hacer, como la de utilizar eficazmente los recursos «disponibles» para satisfacer las necesidades «existentes». Ni los recursos «disponibles» ni las necesidades «existentes» son hechos objetivos en el sentido de aquellos con los que el ingeniero trata en su campo limitado: nunca pueden ser conocidos directamente en todos los detalles relevantes para un único organismo de planificación. Los recursos y las necesidades sólo existen a efectos prácticos si alguien los conoce, y siempre habrá infinitamente más cosas que conozcan todas las personas juntas que las que pueda conocer la autoridad más competente.8

El mercado

Por lo tanto, una solución exitosa no puede basarse en que la autoridad se ocupe directamente de los hechos objetivos, sino que debe basarse en un método de utilización de los conocimientos dispersos entre todos los miembros de la sociedad, conocimientos que, en un caso concreto, la autoridad central no suele saber ni quién los posee ni si existen. Por lo tanto, no se puede utilizar integrándolo conscientemente en un todo coherente, sino sólo a través de algún mecanismo que delegue las decisiones particulares en quienes las poseen, y para ello les proporcione la información sobre la situación general que les permita hacer el mejor uso de las circunstancias particulares que sólo ellos conocen.

Esta es precisamente la función que cumplen los distintos «mercados». Aunque cada una de las partes que participan en ellos sólo conoce un pequeño sector de todas las posibles fuentes de suministro o de los usos de una mercancía, sin embargo, directa o indirectamente, las partes están tan interconectadas que los precios registran los resultados netos relevantes de todos los cambios que afectan a la demanda o a la oferta.9  Los mercados y los precios deben considerarse como un instrumento para comunicar a todos los interesados en un producto concreto la información pertinente de forma abreviada y condensada, si queremos entender su función. Ayudan a utilizar el conocimiento de muchas personas sin necesidad de recogerlo primero en un solo organismo, y por lo tanto hacen posible esa combinación de descentralización de las decisiones y ajuste mutuo de las mismas que encontramos en un sistema competitivo.

Al aspirar a un resultado que debe basarse, no en un cuerpo único de conocimiento integrado o de razonamiento conectado que posee el diseñador, sino en el conocimiento separado de muchas personas, la tarea de la organización social difiere fundamentalmente de la de organizar recursos materiales dados. El hecho de que ninguna mente pueda conocer más que una fracción de lo que conocen todas las mentes individuales pone límites a la medida en que la dirección consciente puede mejorar los resultados de los procesos sociales inconscientes. El hombre no ha diseñado deliberadamente este proceso y sólo ha empezado a comprenderlo mucho después de haber crecido. Pero que algo que no sólo no depende de un control deliberado para su funcionamiento, sino que ni siquiera ha sido diseñado deliberadamente, produzca resultados deseables, que de otro modo no podríamos conseguir, es una conclusión que el científico natural parece encontrar difícil de aceptar.

Es porque las ciencias morales tienden a mostrarnos tales límites a nuestro control consciente, mientras que el progreso de las ciencias naturales amplía constantemente el alcance del control consciente, que el científico natural se encuentra tan frecuentemente en rebelión contra la enseñanza de las ciencias morales. La economía, en particular, después de ser condenada por emplear métodos diferentes a los del científico natural, se encuentra doblemente condenada porque pretende mostrar los límites de la técnica por la que los científicos naturales amplían continuamente nuestra conquista y dominio de la naturaleza.

El planificador

Es este conflicto con un fuerte instinto humano, enormemente reforzado en la persona del científico y del ingeniero, lo que hace que la enseñanza de las ciencias morales sea tan poco grata. Como Bertrand Russell ha descrito bien la posición,

el placer de la construcción planificada es uno de los motivos más poderosos en los hombres que combinan la inteligencia con la energía; todo lo que pueda construirse según un plan, ese hombre se esforzará por construirlo... el deseo de crear no es en sí mismo idealista, ya que es una forma de amor al poder, y mientras exista el poder de crear habrá hombres deseosos de utilizar este poder aunque la naturaleza sin ayuda produzca un resultado mejor que cualquiera que pueda producirse mediante una intención deliberada.10

Esta afirmación se produce, sin embargo, al comienzo de un capítulo, significativamente titulado «Sociedades creadas artificialmente», en el que el propio Russell parece apoyar estas tendencias al sostener que «ninguna sociedad puede considerarse plenamente científica a menos que haya sido creada deliberadamente con una determinada estructura para cumplir ciertos fines».11  Tal y como lo entenderá la mayoría de los lectores, esta afirmación expresa de forma concisa esa filosofía cientificista que, a través de sus divulgadores, ha hecho más por crear la actual tendencia al socialismo que todos los conflictos entre intereses económicos que, aunque plantean un problema, no indican necesariamente una solución concreta. De la mayoría de los líderes intelectuales del movimiento socialista, al menos, es probablemente cierto decir que son socialistas porque el socialismo les parece, como A. Bebel, el líder del movimiento socialdemócrata alemán lo definió hace sesenta años, como «la ciencia aplicada con clara conciencia y con plena visión a todos los campos de la actividad humana».12

La prueba de que el programa del socialismo se deriva realmente de este tipo de filosofía cientificista debe reservarse para los estudios históricos detallados. Por el momento, nuestra preocupación es principalmente mostrar hasta qué punto el mero error intelectual en este campo puede afectar profundamente a todas las perspectivas de la humanidad.

Lo que las personas que están tan poco dispuestas a renunciar a cualquiera de los poderes de control consciente parecen ser incapaces de comprender es que esta renuncia al poder consciente, poder que debe ser siempre poder de los hombres sobre otros hombres, es para la sociedad en su conjunto sólo una renuncia aparente, una abnegación que los individuos están llamados a ejercer para aumentar los poderes de la raza, para liberar el conocimiento y las energías de los innumerables individuos que nunca podrían ser utilizados en una sociedad conscientemente dirigida desde arriba. La gran desgracia de nuestra generación es que la dirección que el asombroso progreso de las ciencias naturales ha dado a sus intereses no nos ayuda a comprender el proceso más amplio del que, como individuos, formamos simplemente una parte, ni a apreciar cómo contribuimos constantemente a un esfuerzo común sin dirigirlo ni someternos a las órdenes de otros. Ver esto requiere un tipo de esfuerzo intelectual de carácter diferente al necesario para el control de las cosas materiales, un esfuerzo en el que la educación tradicional en las «humanidades» daba al menos algo de práctica, pero para el que los tipos de educación ahora predominantes parecen preparar cada vez menos.

Cuanto más avanza nuestra civilización técnica y cuanto más, por lo tanto, el estudio de las cosas, a diferencia del estudio de los hombres y sus ideas, califica para los puestos más importantes e influyentes, más significativo se vuelve el abismo que separa dos tipos diferentes de mente: la representada por el hombre cuya ambición suprema es convertir el mundo que le rodea en una enorme máquina, cada parte de la cual, al apretar un botón, se mueve según su diseño; y la otra representada por el hombre cuyo interés principal es el crecimiento de la mente humana en todos sus aspectos, que en el estudio de la historia o la literatura, las artes o el derecho, ha aprendido a ver a los individuos como parte de un proceso en el que su contribución no es dirigida sino espontánea, y donde asiste a la creación de algo más grande de lo que él o cualquier otra mente individual puede planear.

Es esta conciencia de ser parte de un proceso social, y de la manera en que interactúan los esfuerzos individuales, lo que la educación únicamente en ciencias o en tecnología parece tan lamentablemente no transmitir. No es de extrañar que muchas de las mentes más activas entre las personas así formadas reaccionen tarde o temprano con violencia contra las deficiencias de su educación y desarrollen una pasión por imponer en la sociedad el orden que no son capaces de detectar con los medios que conocen.

Conclusión

Para concluir, quizá sea conveniente recordar al lector una vez más que todo lo que hemos dicho aquí se dirige únicamente contra un mal uso de la ciencia, no contra el científico en el campo especial en el que es competente, sino contra la aplicación de sus hábitos mentales en campos en los que no es competente. No hay ningún conflicto entre nuestras conclusiones y las de la ciencia legítima.

La principal lección a la que hemos llegado es, en efecto, la misma que uno de los más agudos estudiosos del método científico ha extraído de un estudio de todos los campos del saber: es que «la gran lección de humildad que nos enseña la ciencia, que nunca podremos ser omnipotentes ni omniscientes, es la misma que la de todas las grandes religiones: el hombre no es ni será nunca el dios ante el que debe inclinarse».13

Este artículo es un extracto de The Counter-revolution of Science, pp. 94-102.

  • 1Una vez más, una de las mejores ilustraciones de esta tendencia la proporciona K. Mannheim, Man and Society in an Age of Reconstruction, 1940, en particular las págs. 240-244, donde explica que el funcionalismo hizo su primera aparición en el campo de las ciencias naturales, y podría describirse como el punto de vista técnico. Sólo recientemente se ha trasladado a la esfera social... Una vez que este enfoque técnico se trasladó de las ciencias naturales a los asuntos humanos, estaba destinado a provocar un profundo cambio en el hombre mismo. El enfoque funcional ya no considera las ideas y las normas morales como valores absolutos, sino como productos del proceso social que, en caso necesario, pueden ser modificados por la orientación científica combinada con la práctica política ... La extensión de la doctrina de la supremacía técnica que he defendido en este libro es, en mi opinión, inevitable ... El progreso de la técnica de organización no es más que la aplicación de las concepciones técnicas a las formas de cooperación. El ser humano, considerado como parte de la máquina social, está hasta cierto punto estabilizado en sus reacciones por la formación y la educación, y todas sus actividades recién adquiridas se coordinan según un principio definido de eficacia dentro de un marco organizado.
  • 2La mejor descripción de esta característica del enfoque de la ingeniería por parte de un ingeniero que he podido encontrar aparece en un discurso del gran ingeniero óptico alemán Ernst Abbe: «Wie der Architekt ein Bauwerk, bevor eine Hand zur Ausführung sich rührt, schon im Geist vollendet hat, nur unter Beihilfe von Zeichenstift und Feder zur Fixierung seiner Idee, so muß auch das komplizierte Gebilde von Glas und Metal sich aufbauen lassen rein verstandesmassig, in allen Elementen bis ins letzte vorausbestimmt, in rein geistiger Arbeit, durch theoretische Ermittlung der Wirkung aller Teile, bevor diese Teile noch körperlich ausgeführt sind. Der arbeitenden Hand darf dabei keine andere Funktion mehr verbleiben als die genaue Verwirklichung der durch die Rechnungen bestimmten Formen und Abmessungen aller Konstruktionselemente, und der praktischen Erfahrung keine andere Aufgabe als die Beherrschung der Methoden und Hilfsmittel, die für letzteres, die körperliche Verwirklichung, geeignet sind» (citado por Franz Schnabel, Deutsche Geschichte im neunzehnten Jahrhundert, vol. Ill, 1934, p. 222 — una obra que es una mina de información sobre este tema y sobre todos los demás temas de la historia intelectual de Alemania en el siglo XIX).
  • 3Sería demasiado largo explicar aquí con detalle por qué, cualquiera que sea la delegación o división del trabajo posible en la elaboración de un «plano» de ingeniería, es muy limitada y difiere en aspectos esenciales de la división del conocimiento en la que se basan los procesos sociales impersonales. Debe bastar con señalar que no sólo hay que fijar la naturaleza precisa del resultado que debe conseguir quien tenga que elaborar una parte de un plano de ingeniería, sino que, además, para que sea posible esa delegación, hay que saber que el resultado no puede conseguirse más que con un determinado coste máximo.
  • 4El defensor más persistente de ese cálculo in natura es, significativamente, el Dr. Otto Neurath, protagonista del «fisicalismo» y el «objetivismo» modernos.
  • 5Cf. el pasaje característico de B. Bavinck, Anatomía de la ciencia moderna (trans, de la 4ª edición alemana de H.S. Hatfield), 1932, p. 564: «Cuando nuestra tecnología sigue trabajando en el problema de transformar el calor en trabajo de una manera mejor que la posible con nuestras actuales máquinas de vapor y otras máquinas térmicas..., esto no se hace directamente para abaratar la producción de energía, sino en primer lugar porque es un fin en sí mismo aumentar la eficiencia térmica de una máquina térmica tanto como sea posible. Si el problema planteado es transformar el calor en trabajo, hay que hacerlo de manera que la mayor fracción posible del calor se transforme.... El ideal del diseñador de este tipo de máquinas es, por tanto, la eficiencia del ciclo de Carnot, el proceso ideal que proporciona la mayor eficiencia teórica». Es fácil ver por qué este enfoque, junto con el deseo de lograr un cálculo in natura, lleva a los ingenieros con tanta frecuencia a la construcción de sistemas de «energética» que se ha dicho, con mucha justicia, que «das Charakteristikum der Weltanschauung des Ingenieurs ist die energetische Weltanschauung» (L. Brinkmann, Der Ingenieur, Frankfurt, 1908, p. 16). Ya nos hemos referido (arriba, p. 41) a esta manifestación característica del «objetivismo» cientificista, y no hay espacio aquí para volver a ella con más detalle. Sin embargo, hay que señalar lo extendido y típico que es este punto de vista y la gran influencia que ha ejercido. E. Solvay, G. Ratzenhofer, W. Ostwaldt, P. Geddes, F. Soddy, H. G. Wells, los «tecnócratas» y L. Hogben son sólo algunos de los autores influyentes en cuyas obras la «energética» desempeña un papel más o menos destacado. Existen varios estudios sobre este movimiento en francés y alemán (Nyssens, L’énergétique, Bruselas, 1908; G. Barnich, Principes de politique positive base sur l’énergétique sociale de Solvay, Bruselas, 1918; Schnehen, Energetische Weltanschauung, 1907; A. Dochmann, F. W. Ostwald’s Energetik, Berna, 1908; y el mejor, Max Weber, «Energetische Kulturtheorien», 1909, reimpreso en Gesammelte Aufsätze zur Wissenschaftslehre, 1922), pero ninguno de ellos adecuado y ninguno, que yo sepa, en inglés. La sección de la obra de Bavinck de la que se ha citado un pasaje más arriba condensa lo esencial de la enorme literatura, sobre todo alemana, sobre la «filosofía de la técnica» que ha tenido una amplia difusión y de la que la más conocida es E. Zschimmer, Philosophie der Technik, 3ª ed., Stuttgart, 1933. (Esta literatura alemana es muy instructiva como estudio psicológico, aunque, por lo demás, se trata de la mezcla más lúgubre de tópicos pretenciosos y tonterías repugnantes que el presente autor ha tenido la mala fortuna de leer. Su característica común es la enemistad hacia todas las consideraciones económicas, el intento de reivindicar ideales puramente tecnológicos, y la glorificación de la organización de toda la sociedad sobre el principio en el que se maneja una sola fábrica. (Sobre este último punto, véase especialmente F. Dessauer, Philosophie der Technik, Bonn, 1927, p. 129).
  • 6Que esto es plenamente reconocido por sus defensores lo demuestra la popularidad entre todos los socialistas, desde Saint-Simon hasta Marx y Lenin, de la frase de que toda la sociedad debe ser dirigida precisamente de la misma manera que se dirige ahora una sola fábrica. Cf. V.I. Lenin, Estado y Revolución (1917), «Pequeña Biblioteca Lenin», 1933, p. 78. «Toda la sociedad se habrá convertido en una sola oficina y en una sola fábrica con igualdad de trabajo e igualdad de salario»; y para Saint-Simon y Marx, p. 121 supra y nota 72 de la parte II.
  • 7Cf. ahora sobre estos problemas mi ensayo sobre «The Use of Knowledge in Society», American Economic Review, XXXV, nº 4 (septiembre, 1945), reimpreso en Individualism and Economic Order, Chicago, 1948, pp. 77-91.
  • 8Es importante recordar a este respecto que los agregados estadísticos en los que a menudo se sugiere que la autoridad central podría basarse en sus decisiones, se obtienen siempre ignorando deliberadamente las circunstancias peculiares de tiempo y lugar.
  • 9Véase a este respecto la sugerente discusión del problema en K. F. Mayer, Goldwanderungen, Jena, 1935, pp. 66-68, y también el artículo del presente autor «Economics and Knowledge» en Economica, febrero de 1937, reimpreso en Individualism and Economic Order, Chicago, 1948, pp. 33-56.
  • 10The Scientific Outlook, 1931, p. 211.
  • 11Ibídem, p. 211. El pasaje citado podría interpretarse en un sentido inobjetable si por «determinados fines» se entiende no resultados particulares predeterminados, sino la capacidad de proporcionar lo que los individuos desean en cualquier momento, es decir, si lo que se planifica es una maquinaria que puede servir para muchos fines y que a su vez no necesita ser dirigida «conscientemente» hacia un fin particular.
  • 12A. Bebel, Die Frau und der Sozialismus, 13ª ed., 1892, p. 376. «Der Sozialismus ist die mit klarem Bewusstsein und mit voller Erkenntnis auf alle Gebiete menschlicher Taetigkeit angewandte Wissenschaft». Cf. también E. Ferri, Socialism and Positive Science  (trad, de la edición italiana de 1894). El primero en ver claramente esta conexión parece haber sido M. Ferraz, Socialisme, Naturalisme et Positivisme, París, 1877.
  • 13M.R. Cohen, Reason and Nature, 1931, p. 449. Es significativo que uno de los principales miembros del movimiento que nos ocupa, el filósofo alemán Ludwig Feuerbach, eligiera explícitamente el principio opuesto, homo homini Deus, como máxima rectora.
image/svg+xml
Image Source: Getty
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute