Mises Daily

Los anticapitalistas: los bárbaros en la puerta

[Esta charla fue presentada como la conferencia en memoria de Ludwig von Mises en la Austrian Scholars Conference en Auburn, Alabama, el 15 de marzo de 2008. Esta charla también está disponible en vídeo y en archivo de audio MP3].

Una cosa está muy clara. Tanto el espíritu como el genio de Ludwig von Mises están vivos y bien presentes aquí en el Instituto Mises. La amplitud y la profundidad de los estudios que se encuentran en estas conferencias anuales es bastante notable. De hecho, la naturaleza transdisciplinaria de gran parte de este trabajo puede ser única en el mundo académico. Creo que Mises estaría enormemente orgulloso de la investigación que se lleva a cabo en su nombre, incluso, y quizás especialmente, por aquellos cuyas conclusiones difieren en algunos aspectos de las suyas.

La magistral biografía de Guido Hülsmann, Mises: The Last Knight of Liberalism, ha documentado cuidadosamente el hecho de que éste era realmente un hombre de mente, un hombre totalmente dedicado a la búsqueda de la verdad. Ayn Rand hizo una vez una observación que creo que es pertinente para Mises, aunque apareció en el contexto de la discusión de las teorías educativas. Exhortó a sus lectores a «[o]bservar también la intensidad, la austeridad, la seriedad sin sonrisa con la que un niño observa el mundo que le rodea. (Si alguna vez encuentras, en un adulto, ese grado de seriedad ante la realidad, habrás encontrado a un gran hombre)» (The New Left, p. 156). En el curso de su búsqueda de la verdad, este gran hombre exhibió indefectiblemente lo que me gusta considerar como una «despiadada dignidad». Lo importante era comprender los fenómenos complejos. Comprender la realidad era el objetivo que alimentaba la vida de Mises, no la popularidad, ni ganar debates, ni conseguir la aprobación política. Además, esta búsqueda debía llevarse a cabo en un contexto interpersonal de civismo e incluso de elegancia.

Todo eso es muy ajeno a nuestro mundo actual. Hoy en día, el tipo de integridad inexpugnable que poseía Mises se tacha de «dogmatismo», porque se piensa que la verdad es ilimitadamente maleable. Su tipo de gracia aristocrática es calumniada como «elitista» y «reaccionaria», porque muchos colectivistas están hipnotizados por todo lo proletario. Su profunda preocupación por los fundamentos epistemológicos de la economía es degradada como un balbuceo pedante, porque el nuestro es un mundo humeano en el que la profundidad de la ley de la causalidad es rutinariamente dejada de lado en favor del glamour de la correlación estadística. Y su heroica defensa del capitalismo del laissez-faire es rechazada por estar «fuera de contacto con la realidad», sobre la base de que tal sistema económico es insensible, burdo, despilfarrador, desigual y explotador, por no mencionar que es insensible a las «verdaderas necesidades humanas».

Capitalismo y envidia

Es esta última cuestión —el capitalismo y la poderosa defensa que hace Mises de él, así como las graves implicaciones de los ataques comunes al capitalismo y las características de esos asaltantes— la que deseo examinar hoy. Permítanme, en primer lugar, dejar claro lo que entiendo por «capitalismo». Ahora bien, es cierto que yo reduciría el Estado más que Mises, pero tenemos el mismo objetivo general. Me refiero a un sistema económico totalmente desregulado, de laissez-faire, en el que los derechos de propiedad son sagrados, en el que la búsqueda de beneficios se considera una empresa noble, en el que el dinero es un símbolo de logro honorable, en lugar de ser castigado como una herramienta sórdida utilizada sólo por aquellos tristemente desprovistos de cualidades humanas. Es el liberalismo —en el sentido clásico— aplicado a los asuntos cotidianos de la vida. Recordemos que Mises insistió en que «la libertad es indivisible. Aquel que no tiene la facultad de elegir entre varias marcas de comida enlatada o jabón, también está privado del poder de elegir entre varios partidos políticos y programas.... Ya no es un hombre; se convierte en un peón en manos del ingeniero social supremo» («Libertad y propiedad», Dos ensayos, p. 27).

En otro lugar, Mises declaró que, si se comprimiera en una sola palabra, el liberalismo significaría propiedad, poseída de forma privada y seriamente protegida por la ley (Liberalismo, p. 19).

En términos concretos, por capitalismo me refiero a una economía sin impuestos progresivos, sin banco central, sin papel moneda puro, sin prohibición de las drogas, sin prohibición de las armas, sin mandatos de empleo de «acción afirmativa» para cualquier grupo étnico, sin asistencia sanitaria gestionada por el gobierno, no hay departamentos federales de educación, energía, trabajo, seguridad nacional, salud y servicios humanos, no hay DEA, BATFE, SEC, EPA, FTC, FDA, no hay tasas de salario mínimo legal, no hay controles de precios, no hay aranceles, no hay bienestar —nacional o extranjero, rural o urbano, para los ricos o los pobres. Ya sabes, ¡una economía libre!

Entre paréntesis, me sorprende la frecuencia con la que oigo a la gente hablar de «mercado libre», pero de alguna manera se las arreglan para incorporar dentro de esa noción la presencia de la Reserva Federal, la Seguridad Social, el IRS, ad nauseum. ¿Qué parte de la palabra «libre» no comprenden? En cualquier caso, por mi parte, obviamente no me refiero a esa gárgola torturada, desfigurada, atormentada y retorcida que suele disfrazarse de capitalismo en la actualidad. ¿Quién estaría dispuesto a arriesgar su «vida, libertad y sagrado honor» para proteger y mantener esa monstruosidad? Yo no, se lo aseguro.

Si esto es el capitalismo, ¿qué lleva a tantos a oponerse a él con tanta fuerza?

De hecho, ¿cómo puede alguien encontrar el capitalismo objetable en absoluto una vez que se reconoce que —incluso en su forma atenuada— ha aumentado el nivel de vida de manera tan dramática que una persona promedio ahora disfruta diariamente de «lujos» de los que los monarcas hereditarios no podían presumir hace apenas 200 años? Mises ofrece dos respuestas básicas a esa pregunta: la envidia y la ignorancia.

En primer lugar, respecto a la envidia, declara:

Lo que hace que muchos se sientan infelices bajo el capitalismo es el hecho de que éste concede a cada uno la oportunidad de alcanzar las posiciones más deseables que, por supuesto, sólo pueden ser alcanzadas por unos pocos. Lo que sea que un hombre haya ganado para sí mismo, es en su mayoría una mera fracción de lo que su ambición le ha impulsado a ganar. Siempre hay ante sus ojos personas que han triunfado donde él fracasó.... El sistema de precios y de mercado del capitalismo es una sociedad en la que el mérito y los logros determinan el éxito o el fracaso de un hombre. (Mentalidad anticapitalista, pp. 12, 14)

Mises observa que, para muchos, el feudalismo ofrecía comodidades psicológicas no disponibles en la sociedad capitalista. «En una sociedad basada en la casta y el estatus, el individuo puede atribuir el destino adverso a condiciones que escapan a su control.... no hay razón para que se avergüence de su humildad.... En el capitalismo es otra cosa. Aquí la posición de cada uno en la vida depende de su propio hacer» (Mentalidad anticapitalista, p. 11).

La envidia y el resentimiento, a pesar de estar condenados por prácticamente todos los sistemas éticos conocidos, ya sean seculares o religiosos, parecen esconderse en lo más profundo de alguna parte primitiva de la psique de muchos seres humanos. Helmut Schoeck analiza detalladamente el carácter primitivo de estas emociones en su libro Envy: A Theory of Social Behaviour (1966). En él explica, en términos memorables, el mecanismo en cuestión:

Lo que es decisivo.... es la convicción del envidioso de que la prosperidad del envidiado, su éxito y sus ingresos son de alguna manera culpables de la privación del sujeto, de la carencia que siente.... La inclinación autocompasiva a contemplar la superioridad o las ventajas de otro, combinada con la vaga creencia de que es la causa de la propia privación, también se encuentra entre los miembros educados de nuestras sociedades modernas que realmente deberían saberlo mejor. La creencia de los pueblos primitivos en la magia negra difiere poco de las ideas modernas. Mientras que el socialista se cree robado por el patrón, al igual que el político de un país en desarrollo se cree robado por los países industriales, el hombre primitivo se cree robado por su vecino, ya que este último ha conseguido, mediante magia negra, llevarse a sus propios campos parte de la cosecha del primero. (pp. 23, 51)

Consideremos lo que sigue si uno une el repugnante impulso hacia la envidia con una amplia percepción errónea de la realidad. Es decir, ¿qué pasa si uno no ve que todo el progreso económico y tecnológico ha sido provocado por individuos laboriosos que se esfuerzan por aplicar la razón a los problemas de la vida? Es probable entonces que se piense que ese progreso es un regalo «automático» de la naturaleza o de Dios y, por tanto, que todos los seres humanos merecen compartir por igual esas bendiciones naturales. Pero, ¿qué ocurre si el vecino, o el empresario, o algún afamado industrial, posee una cesta notablemente mayor de esos bienes materiales? La conclusión es clara: debe haberse apropiado injustamente de ese exceso; debe ser un explotador. Además, el sistema social que permitió, e incluso fomentó, tal resultado debe ser corrupto.

Como Mises enmarca los pensamientos de los proveedores de este tipo de actitud,

[El capitalismo] corona al canalla deshonesto sin escrúpulos, al estafador, al explotador, al «individualista rudo» .... Tal y como son las condiciones en el capitalismo, el hombre se ve obligado a elegir entre la virtud y la pobreza, por un lado, y el vicio y la riqueza, por otro. (Mentalidad anticapitalista, p. 14)

En otras palabras, el capitalismo no sólo evoca comentarios sobrios y reticentes sobre su desafortunada insuficiencia, sino que provoca denuncias vitriólicas y santurronas. No es algo como: «Qué pena que el capitalismo no haya funcionado, parecía una buena idea». Es, en cambio, «Ningún ser humano decente puede estar a favor del capitalismo del laissez-faire; está plagado de racismo, sexismo y violación de la Madre Tierra; alimentado por la avaricia, impulsado por la malicia, es la propia institucionalización de la explotación».

Como refutación, se puede describir el socialismo como la institucionalización de la envidia. Por ejemplo, Karl Marx presenta de forma bastante explícita el proceso de progreso económico, y su concomitante aumento de los salarios reales, en términos relativos y no absolutos:

Si el capital crece rápidamente, los salarios pueden aumentar: el beneficio del capital aumenta incomparablemente más rápido. La posición material del trabajador ha mejorado, pero a costa de su posición social. El abismo social que lo separa del capitalista se ha ampliado. («El trabajo asalariado y el capital», Obras escogidas, vol. I, p. 94)

Es por medio de tales trucos de prestidigitación que Marx pudo enfrentarse, como lo hizo, al hecho de que los trabajadores agrícolas británicos experimentaron un aumento del 40% en los salarios reales entre 1849 y 1859, y sin embargo descartar esto como insignificante (Sowell, Marxism, p. 138).

En realidad, no sólo el comunismo marxiano consagra la envidia en sus doctrinas y prácticas. El moderno Estado del bienestar también es culpable. Schoeck, escribiendo en los años 60, da varios ejemplos de naciones en las que sus ciudadanos, movidos por la envidia y el resentimiento, han exigido conocer los ingresos de los demás:

El procedimiento de hacer públicas las declaraciones de impuestos se encuentra, por cierto, en las comunidades suizas, donde es posible averiguar, sin razón válida, la cantidad de ingresos y bienes declarados por el vecino o competidor.... Existe... [en Suecia] una empresa privada que elabora anualmente una lista muy consultada en la que se recogen los ingresos de todas las familias cuando éstos superan los 3600 dólares anuales.... [Incluso en Estados Unidos] entre 1923 y 1953, en el estado de Wisconsin existía una ley que permitía a cualquier persona inspeccionar las declaraciones de impuestos de sus conciudadanos, con todos los detalles y pormenores. (Envidia, pp. 35, 386)

Por supuesto, los impuestos progresivos son en sí mismos una profunda manifestación de la envidia. En realidad, todos los impuestos —ya sean sobre las ventas, los impuestos especiales, la renta u otros— son inevitablemente dispositivos de redistribución, como yo y otros hemos argumentado en la prensa. Sin embargo, los impuestos progresivos sobre la renta son los más flagrantes. Por un lado, si los impuestos fueran un sustituto de alguna tasa justificable recaudada como pago por servicios gubernamentales demandados real y demostrablemente por los ciudadanos de la nación, entonces dichos impuestos deberían ser per cápita, no fijados como un porcentaje acelerado de los ingresos propios. O, si el valor del servicio estuviera relacionado con la magnitud monetaria implicada —como la protección de la propiedad contra el robo—, el impuesto debería ser, como máximo, un porcentaje fijo del valor así asegurado. Adoptar impuestos progresivos sobre la renta es declarar abiertamente que el objetivo es punitivo.

Según Schoeck, la envidia está en el centro de la cuestión: «la sensación subjetiva de bienestar de cada grupo de ingresos se ve perjudicada por los grupos de ingresos superiores a él. Para librarse de este “sentimiento de privación”, se recurre al impuesto progresivo sobre la renta» (Envy, p. 365).

Además de identificar la envidia como motivo clave de su odio al capitalismo, Mises también ofrece un entretenido comentario sociológico sobre las distintas subcategorías de anticapitalistas. Están, por supuesto, los intelectuales: «Abogados y profesores, artistas y actores, escritores y periodistas, arquitectos e investigadores científicos, ingenieros y químicos» (p. 17). Su antipatía hacia el capitalismo es en gran medida una proyección a nivel macro de la mezquindad a nivel micro. Para el intelectual típico, la «apasionada aversión al capitalismo es una mera ceguera para su odio hacia algunos “colegas” de éxito» (p. 18).

Los trabajadores de cuello blanco tienden a sufrir una aflicción adicional. «Sentado detrás de un escritorio y plasmando palabras y cifras en el papel, [ese trabajador] es propenso a sobrevalorar la importancia de su trabajo.... Lleno de presunción, se imagina que pertenece a la élite directiva de la empresa y compara sus propias tareas con las de su jefe» (p. 21).

En otras palabras, ¿por qué hay que tener un buen concepto del capitalismo cuando se trata de un sistema en el que los directores generales de las empresas reciben salarios multimillonarios por realizar tareas que podrían ser igualmente realizadas por el típico oficinista? La arrogancia de este tipo por parte de los trabajadores de cuello blanco es alentada y reforzada por las confusas declaraciones de muchos izquierdistas. Si la gestión de un negocio rentable no requiriera más que un registro meticuloso, entonces cualquier archivero competente podría ser un empresario de éxito. Sin embargo, como nos recuerda Mises, la tarea del empresario es mucho más difícil que eso. La suya es una tarea para la mente activa y ágil. Abundan las abstracciones, las concreciones y un sinfín de alternativas. Hay que discernir complicadas cadenas de causalidad y luego ordenarlas: El empresario debe enfrentarse a

la inevitable escasez de los factores de producción, la incertidumbre de las condiciones futuras para las que la producción tiene que proveer, y la necesidad de escoger, entre la desconcertante multitud de métodos tecnológicos adecuados para la consecución de los fines ya elegidos, aquellos que obstaculizan lo menos posible la consecución de otros fines, es decir, aquellos con los que el coste de producción es más bajo. En los escritos de Marx y Engels no se encuentra ninguna alusión a estas cuestiones. Todo lo que Lenin aprendió sobre los negocios a partir de los relatos de sus camaradas que ocasionalmente se sentaban en las oficinas de las empresas, fue que requerían muchos garabatos, registros y cifrados. « (p. 24)

También hay un fenómeno intrafamiliar que «juega un papel importante en la propaganda y las maquinaciones anticapitalistas modernas» (p. 27). Mises distingue aquí entre los «jefes» y los «primos» en las familias poseedoras de grandes riquezas. Los primeros consisten en aquellos pocos cuyos talentos empresariales los hacen capaces de dirigir el negocio familiar. Probablemente no son más que uno o dos de los hijos o nietos del fundador en cada generación. Totalmente dependientes de los «jefes» son los «primos», que incluyen a los «hermanos, primos, sobrinos de los jefes, más a menudo sus hermanas, cuñadas viudas, primas, sobrinas, etc.» (p. 27). Los miembros de este último grupo «han sido educados en internados y colegios de moda, en cuya atmósfera se respiraba un altivo desprecio por el dinero banal. Algunos de ellos pasan su tiempo en clubes nocturnos y otros lugares de diversión, apuestan y juegan, festejan y se divierten, y se entregan a un costoso libertinaje. Otros se dedican a pintar, escribir u otras artes de forma amateur. Así, la mayoría son personas ociosas e inútiles» (p. 28).

En realidad, son peor que inútiles. Como desconocen los principios de la economía y la práctica diaria de los negocios, llegan a la conclusión de que (1) el capital creado por su antepasado debe ser una fuente de ingresos interminable y autosostenible para todos sus descendientes, (2) la mayor parte de esos ingresos de la que disfrutan sus parientes, los «jefes», que son los que dirigen el negocio, debe ser un exceso no ganado, y (3) por lo tanto, está justificado que se rebelen contra los «jefes» y el sistema que representan: el capitalismo. «Los ‘primos’ apoyan con entusiasmo las huelgas, incluso las de las fábricas de las que proceden sus propios ingresos.... [Ellos] dotan a las universidades y colegios progresistas y a los institutos de ‘investigación social’ y patrocinan todo tipo de actividades del partido comunista. Como «socialistas de salón» y «bolcheviques de ático», desempeñan un importante papel en el «ejército proletario» que lucha contra el «funesto sistema del capitalismo”» (p. 30).

Mises parece haber tenido una opinión particularmente baja de los actores, porque los menciona como una especie de aspirantes a intelectuales y luego vuelve a ellos con toda su fuerza cuando critica a Broadway y Hollywood por ser «semilleros de comunismo» y hogar de muchos que están «entre los más fanáticos partidarios del sovietismo» (p. 31). Su explicación de este hecho se basa en su percepción de que los artistas están acosados por un pozo sin fondo de inseguridad:

La esencia de la industria del entretenimiento es la variedad. Los espectadores aplauden más lo que es nuevo y, por tanto, inesperado y sorprendente. Son caprichosos e irresponsables.... Un magnate de la escena o de la pantalla debe temer siempre la inconstancia del público.... Siempre está agitado por la ansiedad (p. 32).

Esto parece una observación común. De acuerdo, los artistas de todo tipo son probablemente personas muy inseguras. Entonces, ¿qué les empuja tan fuertemente hacia la izquierda? La doble respuesta de Mises es que se inclinan hacia el comunismo porque (a) al estar mal educados, como tantos otros, creen en la propaganda que declara que el comunismo es la panacea para toda la infelicidad y (b) se perciben a sí mismos como «gente trabajadora, compañeros de todos los demás hombres trabajadores» (p. 32).

Francamente, no es una explicación terriblemente satisfactoria. Inmediatamente uno se pregunta por qué las mismas afirmaciones no podrían utilizarse con igual fuerza para explicar el sesgo izquierdista que se encuentra en muchos estratos particulares de la sociedad. ¿Por qué esto es exclusivo de los artistas?

El fenómeno de los «comunistas de Hollywood» es realmente sorprendente. Y, por supuesto, continúa hasta nuestros días. No es un mero artefacto de la Década Roja de los años 30. Obsérvese, en las últimas semanas, los murmullos de adoración que se han vertido con motivo de la jubilación de ese pequeño dictador barato que es Fidel Castro. El famoso director y productor Steven Spielberg calificó su audiencia con Castro como «las ocho horas más importantes de mi vida». El actor Jack Nicholson caracterizó al hombre como un «genio». La cultura popular está profundamente infectada por perspectivas tan retorcidas como éstas. Por lo tanto, valdría la pena tener un buen conocimiento de las razones que se esconden detrás de ellas. Para ello, permítanme ofrecer una modificación y ampliación de la hipótesis de Mises.

Pero antes, es necesario hacer un descargo de responsabilidad. No tengo experiencia directa en el mundo de los actores, directores y dramaturgos. Sin embargo, mi hijo es un actor profesional que tiene un gran interés en las obras de Shakespeare. Debo añadir, por cierto, que también es un libertario radical que conoció muy pronto los escritos de Rothbard, Rand, Spooner y Heinlein, lo que, en el mundo del teatro, lo convierte en un pájaro muy raro. Y lo que es más importante para los fines actuales, significa que no ve su oficio a través de la lente distorsionadora del «comunista de Broadway».

Las conversaciones con mi hijo han iluminado varios de los rincones más oscuros de esta cuestión. En primer lugar, los actores habían sido condenados durante siglos por pertenecer a una de las clases sociales más bajas. La gente del teatro se mantenía separada de la sociedad educada. Por ejemplo, se afirma que hasta bien entrado el siglo XX, en muchas ciudades americanas, los actores fallecidos no podían ser enterrados legalmente en los cementerios de las iglesias. H.L. Mencken expresó algo de este desprecio cuando, escribiendo en 1926, declaró

Los hombres no son iguales, y es muy poco lo que se puede aprender sobre los procesos mentales de un congresista, un conductor de carros de hielo o un actor de cine estudiando los procesos mentales de un hombre genuinamente superior. (Notas sobre la democracia, pp. 15-16)

Debido a esta imagen tan negativa, es tradicional que los actores se vean a sí mismos como parias. Y eso lleva a la mayoría de ellos a identificarse fuertemente con los más pobres de la clase obrera. Dada también su creencia errónea de que el socialismo sirve realmente a los intereses del proletariado, abrazan automáticamente a la izquierda. Además, los actores se consideran a sí mismos «intelectuales de vanguardia», a pesar de que rara vez pueden presumir de una gran formación académica. Dado que la izquierda, especialmente en los Estados Unidos, ha conseguido durante mucho tiempo presentarse como la oposición progresista e ilustrada a los miembros intolerantes, mojigatos e ingenuos de la derecha, los actores gravitan hacia la primera.

Los actores y dramaturgos son, ante todo, narradores, intérpretes de la condición humana cuyas palabras y gestos evocan poderosas emociones en su público. Las historias que atraen y conmueven al público suelen ser historias de conflicto, lucha y triunfo. Pueden ser historias internas de despertar personal, o pueden ser historias de resistencia contra fuerzas externas: injusticia, ignorancia, corrupción. De estas últimas, es mucho más fácil emocionar al público con el crudo drama de un pobre trabajador que lucha por sobrevivir que gloriarse en el éxito de un brillante industrial. Las corrientes de sentimientos altruistas e igualitarios, tan comunes en nuestra sociedad, contribuyen a agudizar el atractivo de los primeros y a empañar el brillo de los segundos. Desde Charles Dickens hasta John Steinbeck, éste ha sido el camino elegido por muchos escritores, y la mayoría de los actores se han deleitado dando vida a esas historias en el escenario y en el cine.

Además, la visión del mundo de la mayoría de los actores está aparentemente muy influenciada por el entorno a nivel micro en el que funcionan. Como ha señalado mi hijo, un grupo de actores que combina sus esfuerzos en algún proyecto cooperativo desarrolla poderosos vínculos comunitarios entre sí. Su trabajo es muy interdependiente; el éxito de cada uno depende del éxito de todos. Además, al crear el producto final pueden pasar juntos la mayor parte de sus horas de vigilia durante largos periodos de tiempo. Todo esto es especialmente cierto en el teatro en vivo, pero también suele ser característico de los actores de cine. El resultado no debería ser demasiado sorprendente: poseedores de una intensa familiaridad con las empresas comunales, los actores valoran lo que creen que es el sistema socioeconómico que consagra el impulso comunal en él, es decir, el socialismo.

Por último, quiero llamar la atención sobre un factor adicional —no sugerido por mi hijo— que puede tener una importancia considerable. Se trata de la noción marxiana de «alienación». Creo que muchas personas, no sólo los actores, sucumben a la atracción de esta idea, incluso aquellos que de otro modo podrían rechazar los pronunciamientos de Marx. Recordemos que Marx y Engels insisten en que el capitalismo «aliena» tanto a los proletarios como a los capitalistas. Es decir, ambos pierden el contacto con aspectos cruciales de su humanidad esencial. Los trabajadores se ven reducidos a ser piezas triviales y fácilmente reemplazables del proceso industrial, poco mejor que los componentes de la maquinaria. Su único consuelo son las drogas y el libertinaje. Los capitalistas son impulsados crudamente a acumular una riqueza cada vez mayor a expensas de una vida más equilibrada, agraciada por los suaves placeres de la literatura, la familia y los amigos. En cualquiera de los casos, los productos del hombre supuestamente se apoderan y, en cierto sentido, llegan a dominar y corromper al hombre (Marxismo, pp. 25-28).

Esta proposición está llena de implicaciones para varias disciplinas, especialmente la psicología y la sociología. Toda persona que considere que su ocupación (o su vida) actual es aburrida o insatisfactoria, a menos que esté respaldada por sólidos principios filosóficos y económicos, es probable que se incline por la alienación como recurso explicativo, que tranquiliza tanto como maleduca. Y el siguiente paso puede ser la adopción total de los dictados socialistas al servicio de los cuales se inventó la alienación en primer lugar. Teniendo en cuenta la avidez con la que los actores tratan de explorar el funcionamiento interno del alma humana, quizá sea comprensible que las películas y las obras de teatro recurran tan a menudo a esta herramienta preconfeccionada. La alienación marxiana es seductora. Al igual que el psicoanálisis freudiano hizo un poco más tarde en la historia, ofrece una explicación instantánea para una amplia variedad de fenómenos humanos. Y, siempre que no se miren demasiado las premisas sobre las que se construye, la explicación parece rica en perspicacia.

Quiero subrayar que nada de lo anterior pretende exonerar a los actores y otros animadores que repiten sin cesar los bromistas de ese sinsentido que es el socialismo. Mi propósito es simplemente ofrecer una imagen más completa de los motivos que hay detrás de esta conexión tan citada.

Capitalismo e ignorancia

Permítanme ahora pasar a la segunda parte de la explicación de Mises sobre la prevalencia de los sentimientos anticapitalistas: la ignorancia. Como él dice:

La gente es socialista [no sólo] porque está cegada por la envidia.... [sino también] porque se niegan obstinadamente a estudiar economía y desdeñan la crítica devastadora de los economistas a los planes socialistas porque, a sus ojos, la economía, al ser una teoría abstracta, es simplemente una tontería. Pretenden confiar sólo en la experiencia. (Mentalidad anticapitalista, p. 46)

Pero, ¿por qué este «rechazo obstinado» al estudio de la economía? Seguramente no todos los enemigos del capitalismo son bobos incultos que apenas saben leer y escribir. Obsérvese que Mises vincula la falta de estudio de la economía con (a) objeciones a toda «teoría abstracta» y (b) una dependencia de la experiencia personal. En otras palabras, hay que rechazar los principios universales de la acción humana, válidos para todos los tiempos, todos los lugares y todas las personas. En su lugar se ha instalado lo que necesariamente debe ser una corriente interminable de aplicaciones estadísticas. El flujo es interminable porque nunca se pueden agotar todos los escenarios particulares posibles. Siempre hay una nueva base de datos a la vuelta de la esquina. Además, siempre se pueden aplicar nuevos y «mejores» métodos de análisis de regresión, o técnicas de simulación, para perfeccionar y mejorar los estudios anteriores.

No se trata del amplio empirismo basado en la realidad de Carl Menger, sino de la extracción de datos del econometrista moderno. No aporta nada significativo a nuestra comprensión de la economía, pero aumenta enormemente el número de artículos potenciales en las revistas. Crea la ilusión de una ciencia que avanza, cuando lo único que consigue es inundar el campo de la economía con un gran número de matemáticos aplicados —y no especialmente buenos— que poseen una comprensión bastante superficial de los principios económicos, y ninguna comprensión de la historia de la ciencia económica. Peor aún, por supuesto que se «replican» a sí mismos, por así decirlo. Es decir, esperan y exigen a sus alumnos que se acerquen a la economía como ellos lo hacen. Hemos tenido varias generaciones de estudiantes de economía que parecen saber menos sobre la economía real con cada clase que se gradúa.

Esta versión ortodoxa de la economía descrita anteriormente también hace el juego a los enemigos posmodernos de la razón. Si la economía deja de ser vista como un cuerpo de principios universales que se captan mediante la aplicación de la lógica deductiva a ciertas proposiciones axiomáticas, entonces una variedad de conclusiones concretas se vuelve viable. La puerta se abre de par en par, por ejemplo, a lo que Keith Windschuttle ha descrito como el «argumento de que las ciencias occidentales no tienen validez universal, sino que son meras expresiones de quienes tienen autoridad dentro de la cultura occidental» (The Killing of History, p. 270). Ahora bien, es cierto que la principal preocupación de Windschuttle son las tendencias entre historiadores y antropólogos, pero la cuestión fundamental atraviesa todas las disciplinas académicas. «El relativismo cultural comenzó como una crítica intelectual al pensamiento occidental, pero ahora se ha convertido en una justificación influyente para una de las fuerzas políticas más potentes de la era contemporánea. Se trata del resurgimiento del tribalismo en el pensamiento y la política» (p. 277).

Aquí está la cuestión central que está en juego. El pensamiento primitivo y tribal se opone al razonamiento abstracto. Se centra en lo particular, lo personal, lo concreto. Reorienta el «conocimiento» para abandonar los poderosos procesos de integración y diferenciación en favor de la estrecha perspectiva de la casta, el clan o la tribu. Conduce ineludiblemente al relativismo epistemológico, así como al relativismo cultural. Por otra parte, debemos observar bien, como Mises afirmó con fuerza en Acción humana, que el rechazo moderno de la razón comenzó en realidad como un ataque a la economía:

La revuelta contra la razón se dirigió contra otro objetivo. No apuntaba a las ciencias naturales, sino a la economía. El ataque contra las ciencias naturales era sólo el resultado lógicamente necesario del ataque contra la economía. Era inadmisible destronar a la razón sólo en un campo y no cuestionarla también en otras ramas del conocimiento. (p. 73)

Se refiere, por supuesto, a la bestia que llama polilogismo y a su progenitor, Karl Marx:

El polilogismo marxiano afirma que la estructura lógica de la mente es diferente en los miembros de las distintas clases sociales. El polilogismo racial difiere del polilogismo marxiano sólo en la medida en que atribuye a cada raza una estructura lógica peculiar de la mente y sostiene que todos los miembros de una raza definida, sin importar su afiliación de clase, están dotados de esta estructura lógica peculiar. (p. 75)

Cuestionar el poder de la razón es cuestionar el valor de la mente humana. Una vez que se plantean estas dudas, la abstracción sale por la ventana. El análisis se vuelve impotente. La educación se convierte en un desván desordenado en el que se amontonan objetos extraños sin relación alguna. Además, como bien supo Mises, la razón humana es coextensiva con la acción humana. Prácticamente no se puede concebir una sin la otra. La razón, separada de la acción, es estéril. La acción, indisciplinada por la razón, no tiene rumbo. Encadenar la mente es limitar la acción, hacer que la acción sea teleológicamente incompetente. Para sobrevivir y prosperar, el hombre debe recurrir a esa maravillosa herramienta que posee: su facultad racional.

Las cadenas políticas pueden limitar en gran medida las acciones de un hombre, pero ninguna restricción externa es tan eficaz para coartar a un hombre como la proposición filosófica de que su mente no es de fiar. Las profundas corrientes de escepticismo que han cobrado importancia en los dos últimos siglos han dañado gravemente los cimientos de la economía, la ciencia, la tecnología y la educación.

Como ejemplos de estas influencias insidiosas, en Acción humana Mises cita a David Hume, a los utilitaristas y a los pragmáticos americanos. Preocupada por estas mismas cuestiones, Ayn Rand escribió una vez sobre la educación que era por naturaleza teórica, es decir, conceptual. Al alumno «hay que enseñarle a pensar, a comprender, a integrar, a demostrar», pero que esto es precisamente «a lo que las universidades han renunciado, han fracasado y han incumplido hace tiempo». Lo que están enseñando hoy no tiene relevancia para nada, ni para la teoría ni para la práctica ni para la realidad ni para la vida humana» (La Nueva Izquierda, p. 197). No puedo imaginar que Mises esté en desacuerdo. Yo, desde luego, no.

Los que somos académicos hemos sido casi todos testigos tristes de una manifestación prominente del defecto señalado por Rand, la proliferación de adiciones especiales al plan de estudios de la universidad: cursos multiculturales obligatorios, además de nuevos programas enteros en Estudios de la Mujer, Estudios Negros, Estudios de Gays y Lesbianas, Estudios Mexicanos-Americanos, y así sucesivamente. Hace seis décadas, Mises advirtió sobre los efectos perniciosos del polilogismo, y ahora vemos que eso mismo está incorporado en las declaraciones de misión de las universidades y en los planes de titulación.

Mises comprendió plenamente lo que algunos defensores del libre mercado aún no han comprendido: que el debate sobre el capitalismo no se centra únicamente en qué sistema socioeconómico producirá más eficazmente bienes y servicios, ni en cuál se ajustará más a las preferencias individuales de los consumidores. Entendió que el debate implicaba eso y mucho más. Entendía que atacar el capitalismo era atacar la civilización misma, atacar el papel de la razón en la vida del hombre —y por lo tanto socavar el valor de la vida misma. Como dijo con su característica franqueza, los colectivistas de hoy en día «abogan por medidas que están destinadas a desembocar finalmente en el empobrecimiento general, en la desintegración de la cooperación social bajo el principio de la división del trabajo y en un retorno a la barbarie» (Mentalidad anticapitalista, p. 5).

Como si esto no fuera suficiente para hacer entender el punto, Mises añade el siguiente crescendo, con el que cierra la Acción Humana:

De los hombres depende que hagan un uso adecuado del rico tesoro que les proporciona el conocimiento [económico] o que lo dejen sin utilizar. Pero si no lo aprovechan y desatienden sus enseñanzas y advertencias, no anularán la economía, sino que acabarán con la sociedad y el género humano. (p. 885)

Una llamada a las armas

¿Dónde estamos entonces? Como sabemos, el socialismo es un caos de cálculo. La valoración y la asignación racionales son eternamente esquivas. Es un gigantesco juego de suma negativa en el que cada jugador se apodera rápidamente de un trozo del pastel, y todo el tiempo el pastel se reduce ante los ojos de los jugadores. El Estado de bienestar, el Estado intervencionista, no mejora nada. Cada intervención engendra otra. La burocracia es la única «industria» que tiene garantizado el crecimiento. Cada nueva regulación grava al sector privado, desplazando implacablemente los recursos de las manos de los productivos a las de los improductivos. El capitalismo es el único juego de suma positiva en la ciudad.

En resumen, el caso contra el capitalismo es indefendible. Es humo y espejos. Tiene sus raíces en la envidia y la malicia. Está alimentado por una asombrosa ignorancia de la economía sólida, que es parte de un rechazo más amplio de la razón misma. Estos anticapitalistas, estos nuevos bárbaros, si se salen con la suya, acabarán destruyendo no sólo el capitalismo, sino también la educación, la ciencia, la tecnología, la literatura, el arte, los derechos individuales, la prosperidad, de hecho, la propia civilización.

No, no vendrá como una avalancha de nieve, cayendo en cascada por la ladera de una montaña. Será, como ha sido, más bien como una corriente de agua que erosiona lenta pero inexorablemente la superficie de una roca hasta que, finalmente, la roca simplemente no existe. Se podría decir que la humanidad se está deslizando, arrastrando los pies hacia el colectivismo. ¿Qué vamos a hacer?

Podemos y debemos continuar el magnífico legado de Ludwig von Mises. Debemos extender la economía austriaca en todos los sentidos y direcciones. Debemos fomentar la aplicación de las ideas austroliberales a todos los campos y temas imaginables. Debemos involucrar a otros académicos, a los responsables políticos y a los creadores de opinión, tanto en forma impresa como en persona. Debemos educar al público siempre que se presente la oportunidad. Sabemos que la tarea no es fácil. Afrontemos la verdad. Los colectivistas tienen sus tentáculos firmemente insertados en todos los orificios oscuros del cuerpo político. Podemos —debemos— erradicarlos exponiéndolos sin piedad a la luz de la razón, la libertad y la economía de Menger, Böhm-Bawerk, Mises y Rothbard. En este gran esfuerzo, tal vez podamos animarnos con una observación ofrecida hace mucho tiempo por un gran patriota americano, Samuel Adams:

No hace falta una mayoría para imponerse, sino una minoría iracunda e incansable que quiera prender fuego a la libertad en la mente de la gente.

Hasta que llegue por fin el día de la liberación, dediquémonos a ser esa minoría iracunda e incansable.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute