Introducción
Los eventos históricos son fenómenos complejos, y las explicaciones monocausales son por lo tanto, por definición, erróneas al explicar la historia. Hay muchos factores que explican por qué la gente y los gobiernos del mundo reaccionaron como lo hicieron con el coronavirus. Sin embargo, mi opinión es que el examen de las políticas inflacionistas aplicadas por los bancos centrales y los gobiernos es fundamental para comprender cómo se desarrolló la actual histeria del coronavirus.
Llamarlo histeria puede sonar duro. Cuando el coronavirus comenzó a llamar la atención en febrero, y cuando la mayoría de los países occidentales instituyeron medidas extremadamente restrictivas en marzo, se podía argumentar de manera plausible que el mundo estaba tratando con una enfermedad desconocida y aparentemente catastrófica y que, por lo tanto, las medidas extremas estaban justificadas. Sin duda, esto no significa que las medidas aplicadas fueran en modo alguno eficaces, ni que los sacrificios impuestos estuvieran moralmente justificados; pero al menos había un argumento que se podía esgrimir.
En este momento, sin embargo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han reducido repetidamente la tasa de mortalidad de COVID-19, y ahora es comparable a un mal año de la gripe estacional (véase la útil agregación de estudios e informes del Swiss Propaganda Research). Por lo tanto, la pregunta evidente es: ¿Por qué los gobiernos de todo Occidente actúan como si aún estuvieran enfrentando una amenaza sin precedentes? No sirve de nada responder simplemente que lo que los políticos quieren realmente es poder y que sólo están utilizando el coronavirus como una excusa para extender el control gubernamental. Aunque es una afirmación plausible, no explica por qué vastas mayorías de la mayoría de los países apoyan las políticas que sus gobernantes han considerado buenas. Dadas las extremas restricciones que se imponen a la vida social y económica y la narrativa mendaz y cambiante que se utiliza para justificarlas, uno pensaría que habría una amplia oposición después de cuatro meses. Entonces, ¿por qué no hay prácticamente ninguna?
La inflación en la era del coronavirus
Podemos entender mejor este extraño fenómeno si consideramos las políticas inflacionarias aplicadas por los bancos centrales de todo el mundo. Aquí me aferro a la vieja definición del término inflación y a la que todavía es favorecida por los economistas de la escuela austriaca: un aumento de la cantidad de dinero. El aumento de los precios que comúnmente se conoce como inflación es simplemente el efecto de tal aumento. Mientras que las complejidades del banco central moderno pueden a veces oscurecer las realidades del proceso, no hay duda de que en los últimos dos meses se han visto niveles muy altos de inflación.
Los bancos centrales modernos ya no se conforman con el clásico papel de prestamista de último recurso. A medida que el sistema financiero ha evolucionado, los bancos centrales han asumido el papel de creador de mercado de último recurso, es decir, han asumido implícita o explícitamente la responsabilidad de asegurarse de que siempre haya un comprador para los activos financieros, y en primer lugar los bonos del Estado. Así, el balance de la Reserva Federal se ha disparado desde poco más de 4 billones de dólares a principios de marzo a poco menos de 7 billones; el del Banco de Inglaterra ha aumentado de unos 580.000 millones de libras esterlinas en marzo a unos 780.000 millones de libras esterlinas; y el del Banco Central Europeo ha aumentado sus tenencias de unos 4,6 billones de euros a unos 6,3 billones de euros. De esta manera, los balances de los bancos centrales más grandes se expandieron entre el 35 y el 75 por ciento en unos cinco meses.
Los balances inflados de los bancos centrales sugieren que la inflación se aproxima, pero la inflación real de la oferta monetaria se queda naturalmente atrás, ya que las compras de bonos y valores por parte de los bancos centrales no resultan necesariamente en una expansión inmediata de la reserva de dinero. La masa monetaria estadounidense (medida por el agregado monetario M2) creció de 15,5 billones de dólares a 18,4 billones de dólares (de marzo a 13 de julio), la británica de 2,45 billones de libras esterlinas a unos 2,67 billones de libras esterlinas (de enero a mayo) y la masa monetaria de la zona del euro de 12,4 billones de euros a casi 13,2 billones de euros (de enero a junio). Las tasas de inflación anualizadas en las principales zonas monetarias durante el episodio del coronavirus se sitúan entonces entre alrededor del 13 (zona del euro) y alrededor del 50 (EEUU) por ciento, muy por encima de la norma.1 Si miramos a la «verdadera» medida austriaca de la oferta monetaria (TMS) para los Estados Unidos, vemos un cuadro similar, ya que la TMS en junio creció un 34,5% año tras año (YOY).
Los efectos de la inflación actual
La inflación no es un acto de Dios; es el resultado de una política determinada por parte de los gobiernos y los bancos centrales. Dicha política tiene efectos tanto a largo como a corto plazo, lo que nos lleva a la primera y más obvia forma en que la inflación ha alimentado la histeria de la corona: al poner esencialmente dinero recién impreso a disposición de los gobiernos, éstos han podido primero paralizar sus países y luego hacerse pasar por salvadores al distribuir generosamente a los trabajadores y las empresas. Los Estados han reembolsado a menudo los gastos de los empleados en excedencia, ya sea directamente o a través de préstamos (a veces condonables) a las empresas, o han distribuido generosos subsidios de desempleo a los trabajadores. Esta, y no cualquier colapso económico, es la historia que se esconde detrás del aumento sin precedentes de las solicitudes de desempleo en los Estados Unidos. El banco central también ha creado facilidades para prestar a los gobiernos municipales y el Programa de Préstamos a la Calle Principal para «apoyar los préstamos a pequeñas y medianas empresas y organizaciones sin fines de lucro que se encontraban en una situación financiera sólida antes del inicio de la pandemia COVID-19».
El efecto de estos programas y políticas y otros similares en otros países ha sido mitigar el impacto directo de los cierres impuestos por el gobierno. Puede que las empresas no tengan ingresos, pero las ayudas y préstamos del gobierno les permiten hacer frente a sus pagos contractuales; puede que los trabajadores estén desempleados, pero los generosos subsidios de desempleo les permiten mantenerse cómodamente; el apoyo del gobierno a los planes de cesantía oculta la verdadera magnitud del desempleo causado por los cierres. Y todo esto aparentemente sin costo alguno, ya que nadie nota la inevitable dilución del poder adquisitivo de la unidad monetaria.
En ausencia de estas políticas inflacionistas, las consecuencias del cierre serían mucho más evidentes. Los trabajadores tendrían que gastar su dinero ahorrado y liquidar sus ahorros, mientras que las empresas que no ganan ingresos empezarían a incumplir sus pagos contractuales. Se habría producido una drástica caída de los precios de los activos reales y financieros. La presión para poner fin a las restricciones habría sido mucho más fuerte. En cambio, a la mayoría de las personas les parece que pueden seguir con su antiguo nivel de vida indefinidamente, o al menos mientras sigan recibiendo sus cheques del gobierno. Los efectos económicos del cierre siguen siendo los mismos, sin embargo: la dislocación de la estructura de producción y el consumo de capital a gran escala, pero estos han sido tapados por la inflación y el apoyo del gobierno.
Para el empresario individual y el trabajador, la realidad económica está oculta. La inflación lleva a una desconexión fundamental con la realidad. Paul Cantor ha descrito anteriormente «la red de ilusiones endémica de la era del papel moneda» y cómo la inflación destruye el sentido de la realidad de las personas.2 En nuestro caso, la política monetaria inflacionaria ha ocultado los costos de la histeria pandémica y, por lo tanto, la gente no tiene en cuenta -de hecho, no puede tener en cuenta- las realidades económicas al evaluar el coronavirus y los cierres. Los gobiernos a todos los niveles pueden seguir haciéndose pasar por salvadores, inventando nuevos mandatos y restricciones para combatir la amenaza inexistente. Los germanofóbicos y los entrometidos pueden obsesionarse con otras personas que intentan llevar una vida normal, ya que tanto los costos para ellos personalmente como para la sociedad en su conjunto están completamente ocultos. ¿Cuántas Karens tendrían tiempo para mandar a ciudadanos pacíficos si tuvieran que trabajar para ganarse la vida?
Con el tiempo y bastante rápido, estas políticas resultarán en una inflación de los precios y un vaciamiento del nivel de vida. No sólo se ha restringido severamente la producción, como se ve en la drástica caída de las cifras del PIB de los Estados Unidos; en la medida en que el dinero recién impreso se utiliza en la compensación por desempleo en diferentes formas, llegará rápidamente a los consumidores normales y se gastará en bienes de consumo. Si los programas se prolongan mucho más tiempo, la inflación de los precios al consumidor, como resultado de la inflación del dinero fiduciario, no puede estar muy lejos. Una vez que eso suceda, sólo el aumento de la inflación puede mantener los programas en marcha por un tiempo.
Los efectos del sistema inflacionario
Sin embargo, los efectos del sistema inflacionario como tal tienen un alcance mucho mayor que la dislocación y la destrucción económicas. El dinero de Fiat producido de la nada por los banqueros centrales lleva a un cambio a largo plazo en las actitudes sociales y el carácter personal. Joseph Salerno en un estimulante artículo discute cómo la hiperinflación lleva a la destrucción de la personalidad3 y siguiendo a Guido Hülsmann.4
Yo diría que la inflación de los fiat implica la erosión de la cultura y el carácter. Esto es quizás más evidente en Japón, donde la gente ha sufrido bajo tipos de interés artificialmente bajos durante décadas. ¿Cuáles son algunas de las consecuencias de una norma inflacionaria «fiat» y la cultura que conlleva, y cuál es la conexión con la crisis del coronavirus? En primer lugar, hay un cambio en las preferencias de tiempo, ya que la inflación lleva a la represión de los tipos de interés y, por tanto, a un menor incentivo para ahorrar e invertir. Los horizontes temporales de la gente cambian, ya que cada vez más descuentan la creación de valor a largo plazo y en su lugar se centran en los placeres actuales y en los rendimientos a corto plazo. El cambio en el papel de los bancos centrales no hace sino intensificar esta evolución. En lugar de «prestamistas de último recurso», los bancos centrales son ahora «creadores de mercado de último recurso». Es decir, no se puede permitir que los mercados de valores y los precios de los bonos caigan, y es el papel de los bancos asegurarse de que no lo hagan. Como consecuencia, los inversores se vuelcan cada vez más a la búsqueda de rendimientos a corto plazo.
Este cambio en la preferencia temporal tiene efectos más allá del mercado. Dado que se prima el pensamiento a corto plazo en los asuntos de mercado, naturalmente la gente transfiere la misma actitud a sus actividades fuera del mercado. Se hace hincapié tanto en los beneficios presentes como en los peligros presentes a expensas de los costos y beneficios futuros, respectivamente. No es difícil ver la conexión con el virus: como existe la posibilidad de que el virus sea potencialmente muy peligroso, la gente se asusta y actúa para que el miedo desaparezca. Sin importar las consecuencias futuras de sus acciones, el peligro actual del virus lo supera todo.
Estrechamente conectada a este cambio en las preferencias temporales está una percepción sesgada de la realidad. La inflación altera lo que constituye una acción exitosa, ya que cada vez más no son los esfuerzos productivos sino la cercanía a la fuente de la inflación lo que determina el éxito del individuo en la vida. Dado que la capacidad de los bancos centrales para crear riqueza de papel parece prácticamente ilimitada, naturalmente la gente llega a tener expectativas poco realistas de lo que es posible. Por supuesto que podemos tener un cierre. Tendremos una recuperación en forma de «V» impulsada por el banco central una vez que termine. Por supuesto que los gobiernos pueden y deben hacer lo que sea necesario para protegernos del virus. Pueden financiar el gasto con papel moneda por el tiempo que sea necesario. Los costos de estas medidas están ocultos o muy lejanos en el futuro.
Conclusión
Hay muchas razones para la crisis del coronavirus y el actual control gubernamental casi total de la economía y la sociedad. Pero si queremos entender por qué los Estados de todo el mundo occidental no han encontrado prácticamente ninguna resistencia en su búsqueda de poder, tenemos que entender el papel de la inflación en la habilitación de los gobiernos: directamente a través de la ocultación de los costes reales y el dolor de los cierres, pero también, más fundamentalmente, mediante la distorsión de la cultura y el carácter personal.
- 1Trading Economics, www.tradingeconomics.com; Banco de la Reserva Federal de San Luis, FRED, www.fred.stlouisfed.org.
- 2Paul A. Cantor, «Hyperinflation and Hyperreality: Thomas Mann in Light of Austrian Economics», Review of Austrian Economics 7, Nº 1 (1994): 3-29.
- 3Joseph T. Salerno, «Hyperinflation and the Destruction of Human Personality», Studia humana 2, no. 1 (2013): 15-27.
- 4Jörg Guido Hülsmann, «Cultural Consequences of Monetary Interventions», Journal of Economists and Humanities 22, no. 1 (2016).