Mises Wire

Competencia política vs. competencia de mercado

[Nota del editor: En esta selección de The Society of Tomorrow, Gustave de Molinari (1819-1912) analiza cómo la competencia en el mundo político y natural difiere en gran medida de la competencia en el mercado. Encontramos que Molinari hace algunas observaciones similares a las de Ludwig von Mises al identificar al consumidor como el árbitro final de quién «gana» en la competencia de mercado: «El rival más poderoso sigue ocupando el primer lugar, pero ya no corresponde al vencedor proclamar, o valorar, su propia victoria. Esta función ha pasado a un tercero: a quienes consumen los productos o servicios que ofrecen los competidores». En una economía de mercado, no es el caudillo o el hombre fuerte quien toma el control. Más bien, es el hombre común como consumidor el que establece las condiciones del mercado.]

III. La ley natural de la competencia por la subsistencia

1. La competencia animal. —La lucha por adquirir los medios de vida se ha denominado competencia por la subsistencia. Aparece invariablemente tan pronto como el suministro natural de material deja de ser suficiente para las demandas de cada miembro de la comunidad, tanto de los débiles como de los fuertes. El hombre primitivo, que aún no estaba instruido en la producción artificial, dependía únicamente de la provisión de la naturaleza, y las consecuencias de un déficit se hicieron sentir pronto en una sociedad que vivía de los productos de la caza y de los frutos naturales de la tierra. Los miembros más eficaces, el cazador de flotas y el hábil forrajeador, sobresalían y vivían; los débiles y menos aptos para estas tareas languidecían y fallecían. De ahí la lucha original, primera manifestación de un principio que rige todas las cosas creadas, y que hemos denominado Competencia Animal.

2. La competencia destructiva, o el estado de guerra. Una restricción progresiva de las fuentes naturales de suministro pronto obligó incluso al individuo más eficaz a pagar un precio más alto por su parte acostumbrada, y el aumento del coste conllevó un aumento del sufrimiento. Con la cantidad de trabajo y esfuerzo, requerida para la compra de un medio de vida, aumentando en proporción inversa a la reducción de la oferta, las medidas paliativas se hicieron inevitables. Se presentaron dos alternativas: restringir la competencia o multiplicar las fuentes de subsistencia.

Ahora bien, la suma de conocimientos requeridos para la producción artificial de las necesidades materiales de la vida es tal que la más alta inteligencia fracasa a menos que vaya acompañada de una larga experiencia. Esto es tan cierto que, hasta el día de hoy, está más allá de las capacidades de muchas tribus atrasadas. Muy simple, por el contrario, es la alternativa vista por un hombre fuerte. La fuerza conoce su propio valor frente a un competidor débil. Cuando, además, vemos lo incapaz que es el resto de la creación bruta de comprender este cálculo elemental, podemos encontrar el primer destello de la superioridad del hombre en su temprana apreciación de su verdad.

La empresa implicaba, sin duda, una cierta cantidad de trabajo y un cierto riesgo. Pero la victoria en las luchas de los desiguales —y en ningún lugar hay mayor desigualdad que entre los miembros de la raza humana— no siempre implica un gran esfuerzo o la asunción de riesgos peligrosos. En cualquier caso, los fuertes pronto aprendieron que era más rentable aprovecharse de los débiles que continuar con el sistema anterior de compartir un suministro de alimentos inadecuado. Donde se acostumbraba a devorar el propio cuerpo del derrotado, el nuevo sistema era mucho más productivo. En otras palabras, el esfuerzo o el sufrimiento que suponía destruir a un inferior se consideraba preferible a la alternativa de vivir en amistad pero comer de forma insuficiente. La elección invariable de esta alternativa mide la expectativa de beneficio que ofrecía. Cuando el canibalismo intervenía como un accidente, la persona de cada víctima era a la vez una comida ganada y una comida —muchas comidas— salvada.

Esta segunda forma de competencia destructiva es el puro Estado de Guerra. Originada primero en la lucha del hombre por el dominio sobre las bestias, la cuestión se convirtió en una entre hombre y hombre. El estado de guerra fue, a partir de entonces, inseparable de la existencia humana. Como motivo principal de la construcción de un vasto arsenal de agencias destructivas, aseguraba directamente el triunfo de la humanidad sobre las bestias, aunque la naturaleza las había dotado a menudo de una eficacia mucho mayor. Indirectamente, determinó aquellos descubrimientos industriales que han permitido al hombre multiplicar y complementar artificialmente la provisión de la naturaleza de las bases materiales de la existencia, en lugar de inclinar la cabeza con las bestias cuando la producción espontánea se retrasa en la carrera con sus demandas. Así sucedió que al fuerte ya no le resultaba rentable masacrar, despojar o aún devorar a sus víctimas. En su lugar, se imponen obligaciones y la víctima sobrevive como siervo o esclavo. Se forman los Estados políticos y la competencia en forma de guerra se libra entre comunidades, poseedoras de territorio y pueblos sometidos, contra las hordas, todavía en estado de salvajismo y dependientes de la caza o el pillaje. Después, las comunidades compiten entre sí, buscando en la expansión territorial una mayor superficie de abastecimiento o una mayor posesión de esclavos, siervos o súbditos. El engrandecimiento y la autoprotección son prácticamente los únicos fines de la guerra moderna.

El progreso, bajo el impulso directo o indirecto de esta segunda forma de competencia, ha engendrado una tercera forma: la competencia productiva o industrial. Un breve repaso de su historia nos muestra que una amenaza continua de destrucción, o al menos de despojo, obligó a las comunidades que fundaron y poseyeron Estados políticos a aplicarse al perfeccionamiento de sus instrumentos y a la consolidación de las bases materiales de su poder. Estos instrumentos, y este tejido, pueden dividirse en dos categorías. Su primer componente es un aparato destructivo, un ejército; su segundo es un aparato productivo, capaz de asegurar la subsistencia a la comunidad propietaria dentro del Estado, y también a sus dependientes. Además, debe proporcionar los anticipos necesarios, primero para la construcción y luego para el mantenimiento en funcionamiento del aparato destructivo. Bajo la presión del Estado de Guerra -y más aún a medida que esa presión crecía y aumentaba- las comunidades propietarias de Estados se vieron impelidas no sólo a mejorar el arte y los motores de la guerra, sino también a promover las capacidades productivas de las industrias cuya función no era simplemente proporcionar el sustento, sino, a través del apoyo al establecimiento defensivo, convertirse en la base final de sus poderes de engrandecimiento político. Ahora bien, la expansión de la capacidad productiva de cualquier industria depende de dos condiciones: seguridad y libertad.

Sin un título asegurado sobre los frutos de su progreso, un productor no tiene motivos para emprender trabajos tan costosos como el descubrimiento de nuevos procesos o la invención de herramientas y máquinas que aumenten su producción. Además, es esencial que el fabricante se dedique a la industria que mejor se adapte a sus capacidades y que ofrezca sus productos en los mercados que le proporcionen los mayores beneficios. El lugar más alto en la jerarquía de las naciones ha sido para el Estado que aseguró la mayor libertad y la mayor seguridad a su población industrial. El dominio de tal Estado aumenta con su fuerza, y la seguridad y la libertad que garantiza iniciaron y desarrollaron la tercera forma de competencia: la competencia productiva o industrial. Esta forma desplaza al Estado de Guerra con la misma naturalidad con que éste sustituyó a su predecesor en la serie.

3. Competencia productiva o industrial. —La competencia en el campo de la producción, como en todos los demás, beneficia a la especie al afirmar que: «La carrera es para la flota, la batalla para el fuerte». Pero si las rivalidades de la guerra y de la paz conducen a un mismo fin, es por caminos muy diferentes.

Los medios por los que procede la competencia de tipo destructivo, o bélico, son directos. Dos tribus hambrientas se enfrentan por una parcela de vegetación o por un terreno de caza, y la más fuerte, que ahuyenta, si no destruye, a la más débil, se apodera de los medios de subsistencia que fueron la causa de su lucha. En la etapa posterior, cuando la humanidad ha aprendido la producción artificial de las necesidades materiales de la vida, las comunidades de hombres fuertes, que fundaron las empresas comerciales llamadas Estados, luchan por la posesión de un territorio y el sometimiento de sus habitantes. Al igual que sus predecesores, buscan los medios de subsistencia, y esperan obtenerlos apropiándose de todo el beneficio neto obtenido por el trabajo de sus esclavos, sus siervos o sus súbditos. Pueden anexar esto bajo la apariencia de trabajo forzado, o bajo el nombre de impuestos, y pueden estilizar su conducta como competencia política, pero no difiere en nada de las acciones de una tribu cazadora o merodeadora. Ambas se mueven por el camino recto de la destrucción competitiva directa, y ambas acciones son de la clase de la competencia destructiva o bélica.

Muy diferentes son los procesos de la competencia industrial, aunque también se traducen en la supervivencia del más fuerte, del más apto. El rival más poderoso sigue ocupando el primer lugar, pero ya no le corresponde al vencedor proclamar o valorar su propia victoria. Esta función ha pasado a un tercero: a quienes consumen los productos o servicios que ofrecen los competidores. El consumidor siempre compra en el mercado más barato. Una vez que ha comprobado la naturaleza exacta de los productos que compiten por su clientela, su propia mercancía -que puede ser un producto real, un servicio o el equivalente monetario de cualquiera de ellos- elige siempre el mercado en el que puede obtener el mayor rendimiento. Cuando dos mercados son iguales en este sentido, la balanza comercial se inclina por aquel en el que las necesidades o demandas del comprador son satisfechas con bienes de mejor calidad.

El vendedor más barato —en igualdad de condiciones— manda en el mercado, y el vendedor más barato es el productor más poderoso o eficaz. La competencia productiva o industrial, por tanto, actúa sobre el productor estimulando sus poderes y capacidades de producción. El productor menos eficaz —ya sea de mercancías o de servicios— se ve penalizado al no poder vender; es decir, no puede obtener aquellos otros servicios y bienes que él mismo necesita y de los que depende su propia existencia. Para aumentar sus poderes o capacidades de producción, los productores aplican el principio conocido como la División del Trabajo. También tratan de inventar y hacer uso práctico de procesos, herramientas y máquinas, mediante el uso de los cuales un gasto idéntico de trabajo y sufrimiento son capaces de devolver productos, o servicios, en una proporción constantemente creciente.

[Una selección de The Society of Tomorrow: A Forecast of its Political and Economic Organization, ed. Hodgson Pratt y Frederic Passy, trans. P.H. Lee Warner (Nueva York: G.P. Putnam’s Sons, 1904)].

image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute