Mises Wire

Cuba raciona alimentos mientras su economía socialista entra en crisis

Aunque está de moda hablar de Venezuela y de su notoria escasez de bienes básicos como papel higiénico, harina y leche, Cuba está implementando un programa de racionamiento para combatir su propia escasez de bienes básicos. Un informe de la CBC indica que este programa cubriría artículos básicos como pollo, huevos, arroz, frijoles y jabón.

Lo que ha causado esta escasez ha sido objeto de debate. La ministra cubana de Comercio, Betsy Díaz Velázquez, culpa al gobierno de Trump por el endurecimiento del embargo comercial con la nación isleña. Otros sostienen que la disminución de la ayuda de Venezuela ha contribuido al nuevo dilema del racionamiento en Cuba. En los últimos años, Venezuela ha proporcionado a Cuba combustible subsidiado y otras formas de ayuda para mantener intacta su infraestructura básica.

Aunque estas explicaciones tienen validez y serán tocadas más tarde, hay otro factor que no está siendo considerado. El mínimo común denominador de la economía cubana en las últimas cinco décadas es el control excesivo del Estado.

Cuba: el experimento socialista más duradero del hemisferio occidental

Cuando Fidel Castro tomó el control de Cuba en 1959, el Estado cubano mantuvo un férreo control de la economía. Durante décadas, el país ha sido un estado comunista de guarnición con muy poco respeto por los derechos de propiedad y las libertades civiles, como la libertad de expresión. Más de 140.000 cubanos perecieron bajo el régimen de Castro, según ciertas estimaciones, mientras que millones de cubanos huyeron a los Estados Unidos para comenzar una nueva vida.

Durante este período, la estabilidad económica nunca fue realmente una opción en Cuba. Debido a las perturbaciones económicas causadas por el control estatal de muchas industrias, el gobierno ha tenido que proporcionar a los ciudadanos Libretas de Abastecimiento para racionar productos básicos como arroz, azúcar y cerillas. Este sistema fue establecido en 1962, en respuesta a las sanciones económicas que el gobierno estadounidense impuso a Cuba y que causaron escasez de alimentos, medicinas y suministros. Desde una perspectiva de libre mercado, estas sanciones deben ser condenadas. No sólo infringen los derechos de los estadounidenses que desean hacer comercio y viajar a Cuba, sino que también hacen muy poco para derrocar regímenes tiránicos.

Pero en el caso de los problemas económicos de Cuba, hay una razón para creer que van más allá del embargo de Estados Unidos al país. José Álvarez, de la Universidad de Florida, reconoce inicialmente que «Cuba se vio obligada a establecer un sistema de racionamiento de alimentos básicos y productos industriales. Esto ha traído serias limitaciones a los consumidores y a su disponibilidad de opciones » después del bloqueo inicial por parte del gobierno de los Estados Unidos.

Sin embargo, Álvarez agrega que culpar únicamente a las sanciones es un error:

«Culpar a las sanciones económicas estadounidenses por la existencia de un sistema de racionamiento de productos alimenticios básicos no es un argumento muy sólido para justificar el sistema socialista de Cuba. Es una admisión de que los cubanos ni siquiera pueden producir lo que crece muy fácilmente en suelo cubano. Si se enumeran los productos alimenticios que han sido racionados desde 1962, se hace evidente que casi todos ellos estaban en abundancia antes de la revolución de 1959 y se producían en el país.

Álvarez también señala que incluso con la Unión Soviética sirviendo efectivamente como el padre del azúcar de Cuba, el país todavía tenía que racionar bienes y servicios:

Es interesante recordar que, cuando el bloque soviético subvencionaba la economía cubana por valor de cinco mil millones de dólares al año, los alimentos seguían siendo racionados en Cuba.

Las sanciones de Estados Unidos contra Cuba han permitido, en general, exenciones para la ayuda humanitaria y los productos básicos. La Ley de reforma de las sanciones comerciales y fomento de las exportaciones del 2000 permitió la venta de determinados alimentos y medicamentos, aunque en una medida limitada. Incluso con las sanciones en vigor, los cubanos han encontrado formas de llevar mercancías al mercado, pero el Estado cubano ha seguido siendo un obstáculo. Esto fue más claro durante el Período Especial de Cuba, cuando el país ya no podía depender de la ayuda de la Unión Soviética para sostenerlo. El país comenzó a abrir sus mercados de manera limitada mediante el comercio con otros países y los tibios intentos de privatización. Sin embargo, el gobierno todavía se interponía en el camino para permitir que Cuba tuviera un mercado que funcionara, lo que también señala Álvarez:

Es cierto que algunos cubanos no han podido consumir una gran variedad de productos alimenticios debido a los altos precios del sistema de racionamiento, pero ha habido períodos en los que la abundancia de varios productos ha demostrado la viabilidad de volver a un suministro estable y amplio de alimentos. Ejemplos de ello son la proliferación de FrutiCuba (una cadena de tiendas del Estado) que se dedicó exclusivamente a la venta de frutas y verduras a mediados de la década de los sesenta, los mercados agrícolas libres en la década de los ochenta, los mercados agrícolas libres después de 1994 y los nuevos mercados de alimentos. Esto atestigua la capacidad de los agricultores cubanos para producir abundantes suministros de alimentos a pesar de las sanciones económicas de los Estados Unidos, que podrían acabar con el sistema de racionamiento de alimentos».

El embargo a Cuba sólo afecta las actuales relaciones comerciales con Estados Unidos y la nación isleña. Cuba todavía puede comerciar con otros países para adquirir algunos de los productos racionados. De hecho, Cuba tiene un historial de no hacer pagos de deuda. Y cuando ya no recibe ayuda de Moscú o Caracas, las fallas económicas de Cuba sobresalen como un pulgar dolorido, lo que generalmente la convierte en un socio comercial poco atractivo.

En el siglo XXI, Cuba insiste en la planificación central

El comportamiento político reciente de Cuba indica que el liderazgo del país todavía no tiene una economía básica. En medio de los huracanes Gustave e Ike en 2008, el gobierno cubano respondió con controles de precios. Además de los daños que los huracanes causaron a Cuba, estos controles de precios crearon una escasez aún mayor de lo esperado, según Reuters.

Pero las incursiones de control de precios de Cuba no terminaron ahí. Según la Agencia EFE, Cuba estableció controles de precios en mayo de 2016 con el objetivo de aumentar las reservas y la venta de productos agrícolas de alta demanda. Los alimentos básicos como plátanos, frijoles y mangos estaban cubiertos bajo estos límites de precio. La economía básica demuestra que los controles de precios causan escasez. Cuando se impone un precio máximo por debajo del tipo de mercado, se produce una demanda artificial. A su vez, los proveedores, que observan el precio impuesto por el gobierno, actúan en consecuencia al no suministrar tantos bienes al mercado, lo que a menudo causa escasez.

Basado en sus acciones más recientes, está claro que los controles de precios están en la caja de herramientas del estado cubano de trucos económicos y es probable que no desaparezcan pronto. El pueblo cubano seguirá sufriendo como resultado de ello.

Por qué las sanciones de EE.UU. no funcionan

El despotismo del régimen cubano está bien documentado y merece una condena privada. Sin embargo, esto no significa que el cambio de régimen de arriba hacia abajo ni las sanciones sean el mejor medio para poner a Cuba en el camino hacia los mercados.

Aunque los males económicos de Cuba son en gran medida autoinfligidos, las sanciones de Estados Unidos no están mejorando las cosas. Hay que tener en cuenta algunas advertencias. Las sanciones de base amplia como las que Estados Unidos ha impuesto a Cuba proporcionan la cobertura política del régimen. Ahora pueden hacer de chivo expiatorio al gobierno de Estados Unidos por todos sus problemas. Ryan McMaken señala en un artículo sobre Venezuela que el no intervencionismo, tanto en términos de acción militar como de sanciones económicas, es el mejor enfoque para mejorar la libertad. La misma lógica se aplica a Cuba. Una mayor intromisión envalentonará a los radicales dentro del régimen y les dará otro chivo expiatorio.

Cuando se eliminan las sanciones de la ecuación, resulta claro para la población y las figuras reformistas dentro del gobierno que su malestar económico está hecho a mano. Incluso China, que presentaba uno de los casos más atroces de demagogia bajo el comunismo, hizo una transición decente a una economía nominalmente capitalista en la década de 1980 bajo el liderazgo de Deng Xiaoping. Sin embargo, esto nunca habría comenzado si no fuera por la visita de Nixon a China en 1972, que normalizó el comercio y las relaciones diplomáticas entre las dos naciones.

Estados Unidos puede tener un papel que desempeñar en la reactivación económica de Cuba, pero lo hará eliminando las sanciones. Esto pondrá en duda si son las políticas económicas punitivas de Estados Unidos o las propias políticas de Cuba las que están empobreciendo a la isla. Deshacerse de esta variable confusa es clave para que el país avance. Más medidas punitivas, como las sanciones del «más alto nivel » que Trump prometió imponer a Cuba en abril, reducirán la influencia de los individuos con mentalidad reformista dentro del régimen. Es simplemente demasiado fácil para los líderes demagógicos recurrir a los radicales dentro de un gobierno que están ansiosos por convertir a países extranjeros en chivos expiatorios y avivar el sentimiento nacionalista contra Estados Unidos.

Sin embargo, la pelota sigue en el tejado cubano. Después de más de 50 años de abrazar la gobernanza socialista, Cuba tendrá que aprender que necesita atenerse a los principios económicos básicos si quiere salir de su largo ciclo de pobreza.

image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute