Mises Wire

Economía como una ciencia universal

En los debates sobre «decolonización» se argumenta a menudo que cada cultura debe encontrar su propio camino hacia el progreso económico. En este contexto, la idea de la economía inclusiva es que la construcción de una sociedad diversa requiere que la economía tenga en cuenta «las relaciones de poder, la opresión, los cambios cualitativos en las relaciones sociales y ... lo que es más importante, el papel del colonialismo y la trata de esclavos». Se afirma que, a menos que se tengan en cuenta esos factores, la economía seguirá estancada en una «comprensión totalmente eurocéntrica de las leyes económicas [que se considera que] funcionan de manera universal en todo el mundo».

Esto debe entenderse en el contexto más amplio del multiculturalismo y la idea de que todas las culturas son iguales: «La premisa central del credo multiculturalista, después de todo, es que todas las culturas son creadas iguales. Juzgar otras culturas según los estándares occidentales es imperdonablemente etnocéntrico». De ahí deducen los multiculturalistas que todas las civilizaciones son iguales y que ningún principio económico es mejor que otro. Por ejemplo, se dice que los economistas del desarrollo como Peter Bauer, que defienden la propiedad privada y argumentan que ciertas actitudes culturales impiden el progreso económico, no tienen lecciones aplicables al Tercer Mundo.

Al suponer que los principios económicos varían de una cultura a otra, los multiculturalistas rechazan la idea de que los principios económicos sean universales. En Acción humana, Ludwig von Mises sostiene que la economía debe entenderse como «una parte, aunque la mejor elaborada hasta ahora, de una ciencia más universal, la praxeología». Mises afirma que todos los seres humanos se guían por los mismos motivos humanos, a saber, «luchar con éxito por la supervivencia y utilizar la razón como arma principal en estos esfuerzos». Pone el ejemplo de la lucha contra la enfermedad y el sufrimiento: las culturas que carecen de los avances de la medicina occidental no «renunciarían a la ayuda de un médico europeo porque su mentalidad o su visión del mundo les hiciera creer que es mejor sufrir que ser aliviado del dolor». Si las personas no logran alcanzar sus objetivos —en este ejemplo, cuando carecen de avances en medicina—, ese fracaso no significa que tengan motivos diferentes de los de quienes realizan esos avances, sino que simplemente indica que no han logrado alcanzar objetivos importantes a los que aspiran. Por lo tanto, Mises considera la praxeología como «una teoría general de la acción humana», en lugar de ser aplicable estrictamente a determinadas culturas en condiciones históricas y culturales específicas.

Como señala David Gordon en «Hermenéutica versus economía austriaca», esta concepción de la economía como un conjunto de principios generales de aplicación universal no se limita a la economía austriaca: «Pero los austriacos no son, por supuesto, los únicos economistas que creen en el mundo exterior: los neoclásicos, por mucho que permitan libremente hipótesis poco realistas, no dudan de que existe un mundo real fuera de sus ecuaciones, con el que se proponen medir las predicciones resultantes de su versión de la teoría económica.»

Los errores del polilogismo

Una de las razones por las que los principios económicos son universalmente aplicables a la comprensión del mundo exterior consiste en evitar las trampas del polilogismo. Pierre Perrin define el polilogismo de la siguiente manera: «El polilogismo es un punto de vista epistemológico basado en la proposición de que la estructura lógica de la mente es sustancialmente diferente entre los grupos humanos. Implica, por tanto, que las leyes lógicas del pensamiento (es decir, la ley de no contradicción, el modus ponens, etc.) son diferentes entre los grupos a los que pertenecen los individuos.»

Por ejemplo, el polilogismo sostiene que la lógica varía en función de la raza, el sexo, la cultura o la clase social. Considera que el razonamiento económico depende de la identidad personal del pensador, de lo que se deduce que los principios económicos son una cuestión de elección o preferencia que varía de un grupo de identidad a otro. Perrin observa que aunque los pensadores progresistas no describan explícitamente sus teorías como polilógicas, sin embargo adoptan implícitamente esa visión del mundo al tratar las teorías científicas como enteramente construidas social y culturalmente: «La variante relativista implica la imposibilidad de cualquier ciencia social universal (es decir, explicaciones de principios independientes de circunstancias particulares de tiempo y lugar)».

La política de la identidad se basa en estas teorías polilógicas al insistir en que «tu verdad» varía de «mi verdad» en función de nuestras identidades personales y que esto debería influir en la construcción de economías diversas e inclusivas.

En defensa de la ciencia

La política identitaria y el relativismo progresista de «todas las culturas son iguales» forman parte de una negación más amplia de la naturaleza universal de la ciencia. Actualmente prevalece en los círculos académicos la idea de que las ciencias naturales son eurocéntricas y deben ser deconstruidas para permitir «otras formas de conocer». El movimiento «decolonizar el currículo» niega la existencia de la ciencia como conjunto de principios o hechos objetivos y universales.

Por ejemplo, el sexo biológico se trata ahora como una mera preferencia o creencia filosófica en la que uno puede elegir creer o no. De ahí que las llamadas feministas críticas con el género declaren que creen que las mujeres existen. En una encuesta reciente realizada a doscientos científicos de universidades británicas, el 29% «estaba de acuerdo con la afirmación el sexo no es binario»: en una encuesta, elegían lo que creían mejor en lugar de lo que es científicamente correcto en un sentido objetivo. Eso implica que la existencia de las mujeres no es un hecho objetivo, sino una creencia subjetiva, o como lo plantean algunas feministas, implica que los «hechos objetivos» son nociones opcionales en las que cualquiera es libre de «creer» o no. Sería el equivalente a decir «creo en la gravedad» o «estoy de acuerdo con la gravedad», una falacia que Thomas Sowell expone en ¿Es opcional la realidad?

Estos ejemplos ilustran que Mises tiene razón al situar la negación del carácter universal de la praxeología, la ciencia de la acción humana, en el contexto más amplio de la revuelta contra la ciencia. Esto significa que la defensa de la praxeología forma parte de una defensa filosófica de la propia ciencia. Argumenta:

Tales doctrinas [polilógicas] van mucho más allá de los límites de la economía. Cuestionan no sólo la economía y la praxeología, sino todos los demás conocimientos humanos y el razonamiento humano en general. Se refieren tanto a las matemáticas y a la física como a la economía. Parece, pues, que la tarea de refutarlas no corresponde a una sola rama del saber, sino a la epistemología y a la filosofía.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute