Históricamente, las reuniones de las mayores economías del mundo han sido fundamentales para alcanzar acuerdos esenciales que incentivaran la prosperidad y el crecimiento. Esta vez no ha sido así. Los acuerdos de la reunión del G7 fueron escasos en cuanto a decisiones económicas detalladas, excepto en la más perjudicial de todas. Un impuesto de sociedades global mínimo. ¿Por qué no un acuerdo sobre un gasto público global máximo?
Imponer un impuesto de sociedades global mínimo del 15 por ciento sin abordar todos los demás impuestos que los gobiernos imponen antes de que una empresa alcance un beneficio neto es peligroso. ¿Por qué habría un impuesto de sociedades mínimo mundial cuando las subvenciones son diferentes, algunos países tienen tipos de IVA (impuesto sobre el valor añadido) diferentes o no los tienen, y la interminable lista de impuestos indirectos es completamente diferente? El G7 «se compromete a llegar a una solución equitativa sobre el reparto de los derechos fiscales, concediendo a los países de mercado derechos fiscales sobre al menos el 20 por ciento de los beneficios que superen un margen del 10 por ciento para las empresas multinacionales más grandes y rentables». Toda esta frase carece de sentido, abre la puerta a la doble imposición y penaliza a las empresas más competitivas y rentables, mientras que no tiene ningún impacto en los conglomerados dinosaurios deficitarios o de escaso margen que la mayoría de los gobiernos llaman «sectores estratégicos».
El impuesto de sociedades mínimo global es también una medida proteccionista y extractiva. Las naciones ricas apenas verán el impacto negativo de esta medida, pues ya tienen a sus gobiernos rodeados de grandes multinacionales que no sufrirán un golpe fiscal masivo porque las subvenciones y los incentivos fiscales antes de los ingresos netos son grandes y generosos. Según el informe Paying Taxes 2020 de PWC, los impuestos sobre los beneficios en Norteamérica ya se sitúan en el 18,5% pero, lo que es más preocupante, las contribuciones fiscales totales, incluyendo los impuestos sobre el trabajo y otros, alcanzan el 40% de los ingresos. En la UE y la AELC (Asociación Europea de Libre Comercio), los impuestos sobre los beneficios pueden ser algo menores que en Norteamérica, pero la fiscalidad total sigue siendo superior al 39% de los ingresos.
Algunos políticos mencionan a los gigantes tecnológicos como los que no pagan impuestos y utilizan un tipo impositivo efectivo en el que juntan las empresas con pérdidas con las que obtienen beneficios, alcanzando así un tipo impositivo efectivo artificialmente bajo. Los gigantes tecnológicos no pagarán más con este nuevo acuerdo, porque su base imponible no cambiará, su cuenta de resultados seguirá siendo similar y, lo que es más importante, tampoco cambiarán las deducciones sobre las grandes inversiones, que son la causa de sus aparentemente pequeños pagos de impuestos.
El tipo impositivo mínimo global no perjudicará a los miembros del G7 ni a los grandes gigantes tecnológicos, pero devastará a los países pequeños y dinámicos que necesitan atraer capitales e inversiones y que no pueden permitirse tener el tipo impositivo de las naciones líderes mundiales. La pérdida de capital e inversión paralizará su economía y el supuesto «beneficio de los ingresos fiscales» que supone el aumento del impuesto mínimo de sociedades desaparecerá. No sólo las naciones pequeñas y dinámicas sufrirán esta medida, sino también las empresas pequeñas y dinámicas, porque tendrán menos reservas para invertir y crecer en el futuro en el momento en que generen beneficios, lo que las debilitará. Por lo tanto, se trata de una medida proteccionista y extractiva que beneficia a las que ya son naciones ricas y a las grandes multinacionales, pero que perjudica desproporcionadamente a las naciones y empresas pequeñas y en ascenso.
La propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha advertido que el impuesto de sociedades es el más perjudicial para el crecimiento. Los datos del estudio de la OCDE muestran que «la inversión se ve afectada negativamente por el impuesto de sociedades a través del coste de uso del capital». El estudio de la OCDE también advierte que los tipos del impuesto de sociedades tienen un efecto negativo en las empresas que están en el «proceso de alcanzar los resultados de productividad de las empresas con mejores prácticas» y concluye que «la reducción de los tipos legales del impuesto de sociedades puede dar lugar a aumentos de productividad especialmente grandes en las empresas que son dinámicas y rentables, es decir, las que pueden hacer una mayor contribución al crecimiento del PIB».
El aumento del impuesto de sociedades no reducirá la carga de la deuda. La realidad de los presupuestos y la situación financiera de la mayoría de los países del G7 y del G20 muestra que los déficits siguen siendo elevados incluso en periodos de crecimiento y tras periodos de subidas de impuestos porque el gasto público aumenta por encima de todos los incrementos de ingresos.
El aumento de los impuestos de sociedades no mejorará el crecimiento, el empleo o la productividad, como demuestran los ejemplos mencionados, pero también nuestra historia reciente, concretamente en la Unión Europea, ni generará una mejora sustancial de los ingresos fiscales que, en cualquier caso, ni siquiera arañará la superficie de la deuda existente.
Lo preocupante de los compromisos del G7 es que por un lado llegan a un acuerdo unánime para aumentar los impuestos a los sectores productivos mientras que por otro lado llegan a otro acuerdo unánime para seguir gastando incluso en la recuperación «para crear empleos de alta calidad.» ¿Cómo van a crear empleos de alta calidad si gravan a los sectores de alta productividad y subvencionan a los de baja productividad? El G7 no parece abordar los crecientes desequilibrios estructurales, el excesivo peso del gasto público o la falta de éxito de los grandes programas de ayuda social.
Una idea extremadamente peligrosa se está imponiendo: Que todo el gasto público es bueno y que cuando los planes de estímulo no dan resultado lo único que hay que hacer es gastar más. Todo lo que escuchamos es: 1) No fue suficiente, 2) Esta vez será diferente, 3) Repito.
El G7 concluye: «Una vez que la recuperación esté firmemente establecida, debemos garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas para poder responder a futuras crisis y abordar los retos estructurales a largo plazo, también en beneficio de las generaciones futuras». Bonitas palabras. ¿Cuál es el problema? Que nunca ocurre. Como vimos en el pasado periodo de crecimiento, los gobiernos gastan más cuando la economía crece y aún más cuando está en recesión. El camino hacia la sostenibilidad de las finanzas públicas no puede pasar por subir constantemente los impuestos directos e indirectos a los sectores productivos y aumentar siempre el gasto obligatorio.
Es triste, pero los compromisos del G7 parecen la receta para una crisis muy profunda en un futuro no muy lejano.