Mises Wire

El coste oculto de los aranceles: una lección de Bastiat sobre lo que se ve y lo que no se ve

Los aranceles se presentan a menudo como una solución sencilla para proteger las industrias nacionales y crear empleo. Los políticos, como Trump, los han utilizado como herramienta política, prometiendo beneficios inmediatos a través de la reducción de la competencia y el aumento de la producción nacional. Sin embargo, esta narrativa pasa por alto la lección económica fundamental articulada por Frédéric Bastiat en su principio de lo que se ve y lo que no se ve. Cuando se aplica a los aranceles, esta lección revela el daño oculto y a largo plazo que las políticas proteccionistas pueden infligir a una economía. Para Canadá, reaccionar a los aranceles de EEUU con represalias sólo amplificaría el problema —en su lugar, Canadá debe adoptar una estrategia que maximice la libertad económica y adopte reformas estructurales.

¿Qué es el principio de Bastiat de lo visible y lo invisible?

En su famoso ensayo Lo que se ve y lo que no se ve, Bastiat sostenía que las decisiones económicas producen efectos inmediatos y visibles (lo que se ve) y efectos ocultos y a largo plazo (lo que no se ve). Los responsables políticos suelen centrarse en lo que se ve —los beneficios directos de una política— sin tener en cuenta los efectos en cascada, a menudo negativos, que permanecen ocultos hasta que es demasiado tarde.

Cuando se trata de aranceles, el efecto visto es fácil de entender. Se supone que los precios más altos de los productos extranjeros animan a los consumidores a comprar productos nacionales, protegiendo así las industrias y los empleos locales. Pero, ¿qué es lo que no se ve? La respuesta está en los efectos a largo plazo sobre la productividad, la estructura de la producción, las relaciones comerciales y el crecimiento económico.

Lo visto: Protección temporal para las industrias nacionales

Cuando se imponen aranceles, los productores nacionales se benefician inicialmente. Al encarecer los productos importados, los aranceles dan a las industrias locales una ventaja competitiva a corto plazo. Los políticos destacan este beneficio como prueba de que los aranceles «funcionan» para proteger el empleo e impulsar la producción nacional. Sin embargo, esta protección temporal tiene un coste significativo.

Lo que no se ve: daños a largo plazo en la economía

  • Mayores costes para los consumidores y las empresas: Los aranceles actúan como un impuesto sobre los consumidores, que se ven obligados a pagar precios más altos por los bienes importados o sus sustitutos nacionales. Lo que no se ve es el efecto acumulativo en los presupuestos familiares y la reducción del gasto en otros ámbitos de la economía. Las empresas que dependen de materiales o componentes importados se enfrentan a costes de insumos más elevados, lo que las hace menos competitivas a nivel nacional e internacional.
  • Cadenas de suministro perturbadas: Los procesos de producción modernos, especialmente en industrias como la automovilística y la manufacturera, implican complejas cadenas de suministro transfronterizas. Un solo coche, por ejemplo, puede cruzar la frontera entre los EEUU-Canadá varias veces durante su producción. Cuando se aplican aranceles en cada cruce, los costes aumentan rápidamente, encareciendo los productos finales y haciéndolos menos competitivos. El efecto invisible es la perturbación en cascada de industrias enteras que dependen de cadenas de suministro fluidas y libres de aranceles.
  • Represalias y guerras comerciales: Los aranceles rara vez existen de forma aislada. Cuando un país impone aranceles, sus socios comerciales suelen tomar represalias, lo que provoca una espiral descendente de reducción del comercio. Canadá lo experimentó de primera mano durante la era Smoot-Hawley de 1930, cuando las represalias mundiales a los aranceles de EEUU contribuyeron a un descenso del 60% del comercio mundial. Los daños invisibles incluyen la pérdida de oportunidades de exportación, la reducción de la inversión extranjera y el debilitamiento de las relaciones comerciales.
  • Reducción de la productividad y la innovación: Las políticas proteccionistas protegen a las industrias nacionales de la competencia, reduciendo el incentivo para innovar o mejorar la eficiencia. Con el tiempo, esto conduce al estancamiento y al descenso de la productividad. Lo que no se ve es el coste de oportunidad: el crecimiento perdido que podría haberse logrado mediante la libre competencia y la exposición a los mercados mundiales.
  • Daños estructurales a largo plazo: Como los aranceles distorsionan los incentivos del mercado, los recursos se asignan de forma ineficaz. Las industrias que pueden no ser competitivas sin protección reciben un impulso artificial, mientras que los sectores más eficientes sufren una reducción de la inversión. La consecuencia invisible es la debilidad estructural a largo plazo, que hace a la economía más vulnerable a los choques externos.

La respuesta estratégica de Canadá: abrazar la libertad económica

Las amenazas arancelarias de Trump, en particular contra Canadá, forman parte de una estrategia más amplia de nacionalismo económico. Aunque tomar represalias puede parecer una respuesta natural y proporciona cierta satisfacción emocional, agravaría el daño invisible al profundizar la dislocación económica causada por las políticas proteccionistas. En lugar de tomar represalias, Canadá debería aprovechar la oportunidad para abordar los antiguos problemas estructurales que han limitado su potencial económico. He aquí cómo:

  • Reducir todos los aranceles y barreras comerciales a nivel mundial: Al reducir unilateralmente los aranceles, Canadá puede reducir los costes para los consumidores y las empresas, haciendo que sus industrias sean más competitivas. Este enfoque también indica un compromiso con el libre comercio, atrayendo la inversión internacional.
  • Eliminar las barreras comerciales interprovinciales: Las barreras comerciales internas de Canadá son un lastre importante para la productividad. La eliminación de estas barreras permitiría la libre circulación de bienes, servicios y mano de obra, desbloqueando un importante crecimiento económico.
  • Fomentar la inversión eliminando el impuesto sobre las plusvalías: El impuesto sobre las plusvalías desincentiva la inversión a largo plazo y el emprendimiento. Eliminarlo liberaría capital, impulsaría la innovación y fomentaría la diversificación económica.
  • Derogar las restricciones al desarrollo de los recursos: Los vastos recursos naturales de Canadá son una ventaja económica clave, pero las normativas restrictivas han limitado su desarrollo. Eliminar estos obstáculos impulsaría las exportaciones, crearía empleo y reduciría la dependencia del mercado de los EEUU.
  • Diversificar las relaciones comerciales: Ampliar los acuerdos comerciales con Europa, Asia y los mercados emergentes reduciría la dependencia de Canadá de los EEUU y abriría nuevas oportunidades de crecimiento.

Conclusiones: Prosperidad y resistencia a largo plazo gracias a la libertad económica

La lección de Bastiat sobre lo que se ve y lo que no se ve nos recuerda que el verdadero coste del proteccionismo va más allá de lo inmediatamente visible. Al centrarse en los beneficios a corto plazo, los países se arriesgan a un estancamiento económico a largo plazo y a daños estructurales. Para Canadá (y América y todas las naciones), el camino a seguir es claro: abrazar la máxima libertad económica, reducir las barreras comerciales y aplicar reformas estructurales que liberen la productividad y la innovación. En lugar de reaccionar ante las amenazas proteccionistas, Canadá puede predicar con el ejemplo —creando una economía resistente y competitiva a escala mundial que prospere gracias al libre comercio y los mercados abiertos.

image/svg+xml
Image Source: Mises Institute
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute