Quizás deberíamos haber escuchado a Friedrich Hayek, cuando dijo que su amigo Lord Keynes no era un economista. Esta descripción de Keynes por Hayek es extraída de una entrevista en video con Leo Rosten en 1975:
Era un hombre con muchas ideas que sabía muy poco de economía. No sabía nada más que economía marshalliana. No tenía ni idea de lo que estaba pasando en otros lugares. Incluso sabía muy poco sobre la historia económica del siglo XIX. Sus intereses se guiaban en gran medida por el atractivo estético, y odiaba el siglo XIX, por lo que sabía muy poco de él, incluso de su literatura científica.
Debemos separar la declaración introductoria de Hayek, porque a pesar de la supuesta ignorancia de Keynes sobre la economía, en los tiempos modernos se convirtió en el economista más influyente después de que se publicara su Teoría General en 1936. Santificó una nueva especialización de la macroeconomía que domina la literatura económica actual. Inspiró una sucesión de economistas influyentes, que fueron y siguen siendo seguidores devotos. También fue el último hombre de la clase dirigente (lo que Hayek nunca fue). Ganó una beca para Eton y asistió a la Universidad de Cambridge, donde su padre daba clases de economía y ciencias morales. Fue en Cambridge donde cayó bajo la influencia de Alfred Marshall (1842-1924). De ahí la referencia de Hayek en el clip anterior a la economía marshalliana.
Marshall opinó que los precios pasados, o los datos, constituyen la base para estimar los precios en el futuro, aunque aceptando factores imprevistos que los afectarían, como las variaciones de la demanda y la interacción con las variaciones de la demanda de otros bienes. Minimizó la subjetividad del consumidor en común con su predecesor, William Stanley Jevons, quien creía firmemente que los precios podían ser modelados matemáticamente. Marshall no hizo todo el trabajo, tomando un enfoque cuasi matemático, que comenzó siendo un análisis basado en la geometría pero que evolucionó hacia el cálculo diferencial. Esto chocó fundamentalmente con la tradición austriaca de Hayek, que había sido establecida por Carl Menger en sus Principios de economía política publicados en 1871.
Pero la inferencia de Hayek de que al ignorar la subjetividad de Menger, la economía marshalliana estaba equivocada, es más que una escuela criticando a otra. El enfoque de Marshall se atascó sin resultados satisfactorios, mientras que la teoría de Menger condujo a nuevos descubrimientos por parte de quienes le siguieron: von Bawerk, von Wieser, von Mises y, por supuesto, el propio Hayek.
Si bien los puntos de vista de Keynes se asemejaban a los de su mentor, también ponía cada vez más énfasis en el análisis matemático de la economía. En esto no puede haber duda de que fue influenciado para siempre por las enseñanzas de Marshall. La atracción del enfoque de Marshall hacia un no economista (como Keynes) era que el razonamiento filosófico sería sustituido por suposiciones matemáticas. Aplicados con un razonamiento inductivo, los datos podrían utilizarse como base para las previsiones generalizadas de los resultados económicos y constituir la base de la gestión de la economía por parte del Estado.
En la tradición de Adam Smith, Jevons Marshall y Pigou asumen una teoría de precios del coste de producción. Sin embargo, nuestra propia experiencia nos dice que esto no puede ser cierto. Los fabricantes estimarán el precio de sus productos en función de la evolución de la inteligencia de los consumidores. Tratarán de obtener beneficios ajustando sus costes de producción para que se ajusten a ese punto de precio, y no al revés. Cuando un fabricante produce una gama de productos, uno o más de ellos pueden comercializarse con pérdidas para completar una gama de productos. En una economía de libre mercado, cualquier fabricante que no responda a las órdenes cambiantes de los consumidores cerrará el negocio. Por lo tanto, el coste de producción pasa a un segundo plano. Sólo el gobierno y los monopolios sancionados por el gobierno consiguen trabajar sobre una base de costo plus.
No se puede saber cómo cambiarán las preferencias de los consumidores en el futuro: la mejor estimación de los precios futuros de sus productos nicho la hacen empresarios cualificados inmersos en sus propios nichos de mercado. El enfoque matemáticamente geométrico de Marshall de proyectar los precios sobre la base de la oferta y la demanda del pasado se convierte en un ejercicio hipotético y no en una base viable para la teoría de precios. Si, como Hayek insinuó, Keynes hubiera estado al tanto de lo que estaba ocurriendo en otros lugares en el campo de la economía, podría haber entendido las fallas de la economía marshalliana.
Que Keynes odiaba el siglo XIX es una observación interesante. Si es cierto (y Hayek habría estado en condiciones de saberlo, así que no deberíamos dudarlo) podría explicar una antipatía a las teorías económicas del libre comercio establecidas por gente como Cobden en Inglaterra y Bastiat en Francia. Pero seguramente, él habría visto el progreso que el libre comercio trajo a una nación. Seguramente, habría entendido la teoría de Ricardo sobre la ventaja comparativa y los beneficios que trajo consigo.
Igualmente, podría haber sido disuadido por los escritos y las filosofías de Marx y Engels, lo que supuso una amenaza primordial para el establishment. Marx inspiró a los primeros organizadores del Partido Laborista, fundado en 1900, que evolucionó a partir del movimiento sindical y de los partidos socialistas del siglo XIX. A principios de la década de los veinte superó al Partido Liberal para convertirse en la principal oposición a los conservadores, formando su primer gobierno en 1924, doce años antes de que Keynes publicara su Teoría General. La amenaza para el establishment se había infiltrado en el propio parlamento.
Esta no fue una revolución metodista suave. Originalmente redactada en 1918 por Sidney Webb, un apologista del comunismo soviético y fundador de la Sociedad Fabiana, la Cláusula 4 de la Constitución del Partido Laborista la vinculó a la ambición marxista de tomar en propiedad pública los medios de producción. Esta amenaza al establishment planteó la posibilidad de que, consciente o inconscientemente, la ambición de Keynes podría haber sido encontrar otra forma de que el Estado controlara la economía, ya que los mercados libres parecían estar bajo la amenaza mortal del marxismo.
Ciertamente, antes de la Gran Guerra, en Cambridge el ambiente académico habría sido propicio para estos pensamientos, con muchos profesores simpatizantes del marxismo. Se necesitaba un socialismo alternativo, y Keynes estaba dispuesto a inventarlo. El sentimiento estaba ahí. En las Notas de Conclusión de su Teoría General, Keynes observa que «desde finales del siglo XIX se han logrado avances significativos hacia la eliminación de grandes disparidades de riqueza e ingresos a través del instrumento de la fiscalidad directa —impuestos sobre la renta y sobretasa y derechos de sucesiones—, especialmente en Gran Bretaña».
No se mencionan los inconvenientes obvios de una política que busca nivelar la riqueza hacia el mínimo común denominador. El discurso laudatorio de Keynes sobre la redistribución de la riqueza citado anteriormente es el socialismo en bruto. Garantiza al Estado un ingreso sustancial para gastar en su propia burocracia y otras ambiciones. Y los beneficios productivos de la riqueza, si no hubiera sido destruida a través de los intentos del gobierno de eliminar las disparidades de riqueza, se han perdido por completo.
Keynes fue y sigue siendo visto por muchos como un intermediario entre el socialismo y el libre mercado. Esto equivale a decir que pecar un poco no es pecar en absoluto. Pero no se puede ser selectivo sobre la aplicación de una teoría general. La redistribución de parte de la riqueza es fatalmente destructiva de esa riqueza, y cuanto más se transfiere, mayor es el costo económico.
Por supuesto, la redistribución de la riqueza a través de los impuestos no es el único método de destrucción de la riqueza. La inflación, la dilución de la masa monetaria, es el método más seguro e indetectable. En la Teoría General, Keynes elude por completo el papel del crédito bancario en la inflación de la cantidad de dinero. Es como si no fuera consciente de las consecuencias inflacionarias de la Ley de la Carta Bancaria de 1845, que fijó en piedra la facilidad para que los bancos ampliaran el crédito. Evidencia, quizás, para apoyar la afirmación de Hayek sobre su falta de conocimiento de la economía del siglo XIX.
Keynes no estaba familiarizado con el progreso pionero de la Escuela Austriaca en este sentido, en particular la obra de 1912 de La teoría del crédito y del dinero, de von Mises. Hasta su traducción, Keynes no habría tenido una explicación adecuada para el ciclo de expansión y contracción del crédito, que alimentó los auges y las caídas en la segunda mitad del siglo XIX. A pesar de que la población disfrutó de una elevación del nivel de vida gracias a la revolución industrial, fueron las periódicas recesiones las que alimentaron el apoyo de Marx.
El valor del análisis de von Mises sobre el ciclo de crédito no puede ser sobreestimado. Es una gran vergüenza para todos nosotros que Keynes desconocía la literatura económica austriaca hasta que fue traducida del alemán, demasiado tarde para socavar las creencias de un hombre cuyo pensamiento se estaba afianzando y que no se alteraría radicalmente. Esto contradice fundamentalmente la suposición de Keynes de que el ciclo comercial puede ser gestionado. Pero Keynes ya había tomado una decisión: un estado benigno tenía que ir más allá de la función de prestamista de último recurso de un banco central. El papel beneficioso del banco central para salvar de la quiebra a los bancos de importancia sistémica se había demostrado a satisfacción de todos a finales del siglo XIX. La siguiente tarea fue justificar intervenciones estatales más amplias para detener una repetición de las crisis de finales del siglo XIX y, en particular, una repetición de la depresión de los años treinta.
En la década de los treinta Keynes estaba pasando del razonamiento inductivo marshalliano a la búsqueda de un resultado favorable. Para llegar allí, tuvo que deshacerse de elementos de la economía clásica que se interponían en su camino. Su objetivo era poner fin a las crisis periódicas, y su prejuicio lo llevó a un mundo utópico sin ellas. Las notas finales de su Teoría General así lo establecen. Lamenta los tipos de interés innecesariamente altos como incentivo al ahorro, cometiendo el error de no entender que los tipos fijados en un mercado libre son un reflejo de la preferencia temporal sobre las mercancías. Continúa diciendo que no sería difícil
...aumentar el stock de capital hasta el punto en que su eficiencia marginal había caído a una cifra muy baja... Ahora, aunque esta situación sería bastante compatible con alguna medida de individualismo, significaría la eutanasia del rentista, y, en consecuencia, la eutanasia del poder opresivo acumulativo del capitalista para explotar el valor de la escasez de capital.
Resulta que este es el objetivo último de la economía de Keynes. Con la redistribución de la riqueza y la garantía estatal de la provisión de capital a un bajo costo de intereses, el sistema de ahorro que proporciona la inversión y el capital de trabajo para los empresarios se volvería redundante. El Estado ganaría el control sobre el despliegue de capital, asegurando así un empleo casi total. La Teoría General no es un libro que explique la economía a sus seguidores, sino una herramienta de propaganda para llevarlos a su visión de un nirvana socialista no marxista.