Mises Wire

Inflación, guerra y petróleo: cómo las crisis actuales repiten los 1970

La inflación de precios al consumo ha aumentado hasta el 8,3% en abril de 2022 en los Estados Unidos y el 7,5% en la zona euro. Esto plantea la cuestión de quién es el responsable. En los EEUU, el presidente Joe Biden ha afirmado que el 70 por ciento de la inflación de marzo es atribuible al presidente ruso Vladimir Putin. El Banco Central Europeo ha sugerido que la elevada inflación debe considerarse en el contexto de la pandemia y la guerra de Ucrania. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, considera que el fuerte aumento de los precios de la energía no guarda relación con la política monetaria del BCE. Pero ¿se debe la inflación únicamente a la guerra y a la pandemia?

Según Milton Friedman, la inflación es «siempre y en todas partes un fenómeno monetario» y, por tanto, responsabilidad de los bancos centrales. Dado que en todos los países industrializados la oferta monetaria ha crecido durante mucho tiempo mucho más rápido que la producción, el enorme excedente monetario resultante debería ser la causa del aumento de la inflación. Mientras que desde el cambio de milenio los precios de las acciones y los inmuebles han crecido rápidamente, la inflación de precios al consumo no empezó a repuntar hasta mediados de 2021, impulsada por los precios de la energía. Hay cinco razones por las que el aumento de los precios de la energía está relacionado con el excedente monetario mundial, que se vio fuertemente incrementado durante la pandemia.

En primer lugar, debido a la erosión de la confianza en el dólar y el euro, se ha producido una huida hacia los activos reales. Los activos tangibles incluyen no sólo los bienes inmuebles y las acciones, sino también las participaciones en minas de productos básicos y materias primas, incluidos el petróleo y el gas. En segundo lugar, la política monetaria ultralaxa de los principales bancos centrales —junto con las políticas fiscales expansivas— ha alimentado la demanda agregada y, por tanto, también la demanda de energía y materias primas. Cuando las empresas —en tercer lugar— suponen que las subidas de precios serán permanentes, acaparan materias primas, lo que aumenta aún más la demanda y los precios.

En cuarto lugar, los países exportadores de energía y materias primas poseen grandes reservas de dólares y euros, que se devalúan por la inflación en Estados Unidos y la zona del euro. Como suelen ser oligopolistas, los países exportadores de energía y materias primas pueden protegerse contra esta depreciación subiendo los precios. Recientemente, algunos países árabes se han negado a ampliar la producción de petróleo y gas natural para bajar los precios del mercado mundial. En quinto lugar, la energía y las materias primas se negocian predominantemente en dólares. Si el euro se deprecia debido a la actual política monetaria flexible del BCE, los precios de las materias primas y la energía suben en la zona del euro.

Esto nos lleva a preguntarnos hasta qué punto existen paralelismos con los 1970, cuando una inflación elevada y persistente estuvo acompañada por la guerra en el Oriente Medio rico en petróleo. Las presiones inflacionistas globales surgieron incluso antes de la primera crisis del petróleo en 1971, al igual que hoy. Desde la segunda mitad de los 1960, Estados Unidos había financiado la guerra de Vietnam y el creciente gasto social en parte mediante la imprenta. La inflación se exportó a los numerosos países cuya moneda estaba vinculada al dólar. Entonces, como ahora, los países exportadores de energía y productos básicos tenían un incentivo para compensar las pérdidas reales del valor de sus reservas en dólares mediante el aumento de los precios. Este es el origen de la política de cártel de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y de la primera crisis del petróleo en 1971.

Las políticas monetarias persistentemente laxas siempre tienen efectos negativos sobre el crecimiento y la distribución que perjudican la estabilidad política. En casos extremos, se producen guerras civiles, como demuestra la Primavera Árabe, o hay conflictos armados entre países. La guerra del Yom Kippur en 1971 fue —entre otras cosas— provocada por el deseo del presidente egipcio Anwar el-Sadat de distraer las tensiones políticas internas. Desde 2014, la caída de los precios del petróleo ha deprimido el crecimiento en Rusia. No se puede descartar que una de las principales motivaciones de Putin para ir a la guerra fuera asegurar su poder en Rusia. Por último, al igual que en los 1970, la creciente inestabilidad política internacional ha aumentado aún más la presión inflacionaria mundial a través del aumento de los precios del petróleo y de las materias primas.

En los 1970, la inflación sólo llegó a su fin cuando, a partir de 1979, el nuevo presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Paul Volcker, elevó rigurosamente los tipos de interés hasta el 20% (choque Volcker). Como resultado, los precios del petróleo empezaron a caer. Tanto la Fed como el BCE están aún lejos de tomar medidas similares. La Fed ha anunciado con decisión subidas de los tipos de interés, pero una subida de los tipos de interés por encima de la tasa de inflación está todavía muy lejos. En la zona del euro, la presidenta Lagarde ha mantenido todas las opciones abiertas a pesar de la elevada inflación.

Una defensa decidida de la estabilidad de precios tiene un aspecto diferente. Esto implica que la presión inflacionista persistirá durante más tiempo, especialmente en la zona del euro, ya que el alto nivel de deuda pública puede fundirse con la inflación, ayudando a estabilizar financieramente a los países muy endeudados de la zona del euro. Sin embargo, como es probable que este proceso venga acompañado de una persistente inestabilidad económica, la crisis de Ucrania podría no ser la última crisis política en Europa.

image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute