El voto del Senado para absolver a Donald Trump en ambos artículos de la impugnación este mes puso un muy necesario fin a la agotadora saga de impugnación a la que los Estados Unidos ha sido sometido en los últimos meses.
La controversia de la impugnación surgió cuando el Presidente Donald Trump inicialmente retuvo la ayuda militar de Ucrania a menos que el Presidente Volodymyr Zelensky proporcionara información reveladora sobre los rivales políticos como el candidato presidencial Joe Biden y los negocios de su hijo Hunter Biden. Después de que un denunciante alegara que Trump podría haber abusado del poder, la clase dirigente se puso en marcha para iniciar una investigación de destitución contra él. Durante los últimos meses, los expertos de DC han quejado sobre las implicaciones de la impugnación, mientras que el resto del país ha estado ocupado con sus vidas de la manera que la gente normal que no vive de la generosidad del gobierno lo hace.
Ahora que el juicio político ha terminado, tal vez podamos hablar de temas más relevantes como la ayuda exterior. Durante más de setenta y cinco años, la ayuda exterior ha jugado un papel integral en la política exterior estadounidense. En 2019, se gastaron un total de 39,2 mil millones de dólares en asistencia extranjera, y a simple vista ha dejado mucho que desear.
Los libros de texto escolares tienden a hacer que la ayuda extranjera parezca un proceso simple, pero como todo lo que dirige el gobierno, la ayuda extranjera tiene su parte obligatoria de burocracia. Fergus Hodgson, de Econ Americas, señaló que «Poco de los fondos de desarrollo llegan a las comunidades destinatarias», al explicar por qué países como Etiopía y Haití siguen estando atrasados. Más importante aún, Hodgson proporcionó una desagradable descripción de a dónde va generalmente el dinero de la ayuda extranjera:
Una parte confiscatoria va a los bolsillos de los burócratas federales y los contratistas estadounidenses, y otra parte considerable va a los socios urbanos, de clase media o ricos de los países receptores. Además, una quinta parte de la ayuda estadounidense pasa por los gobiernos locales, que tienden a ser corruptos e incompetentes.
En cuanto a los países a los que se destina el grueso de la ayuda exterior, no son necesariamente los más sólidos institucionalmente. Países devastados por la guerra como Afganistán (5.100 millones de dólares), Irak (880 millones de dólares) y Yemen (565 millones de dólares) recibieron una ayuda sustancial en el año fiscal 2018, ya sea en forma económica o militar. Los dos primeros países han sido objeto de invasiones por parte de los Estados Unidos, en los que el gobierno de los Estados Unidos puede haber gastado más de 5 billones de dólares tratando de convertirlos en democracias de estilo occidental. En el caso de Yemen, los EEUU se han visto arrastrados a una guerra de poder, todo gracias a su «relación especial» con el Reino de Arabia Saudita. Después de casi dos décadas de construcción de la nación, parece que no se vislumbra el fin de la participación estadounidense en la región.
Gracias a la rusofobia de la clase dirigente, Ucrania fue fácil de apoyar en el conflicto de Crimea después de que Rusia intensificara su intervención en la península de Crimea. Esto dio lugar a que los EEUU desembolsara un total de 559 millones de dólares en ayuda a Ucrania en 2018. La ayuda extranjera a Ucrania fue el centro de la ahora concluida farsa de destitución.
Ninguno de los países mencionados son ejemplos de un gobierno limpio. El Índice de Percepción de la Corrupción 2018 de Transparencia Internacional reveló que Afganistán, Irak, Ucrania y Yemen tienen pútridas clasificaciones de corrupción en el 172º, 168º, 120º y 176º lugar, respectivamente.
La ayuda exterior fomenta el mal comportamiento
La ayuda exterior no es un plan de enriquecimiento rápido para los países en desarrollo. En lugar de crear riqueza, viene con algunas consecuencias no tan agradables para la nación receptora. Además, estos programas no son gratuitos. Al final alguien tiene que pagar por ellos. En la Conferencia de Acción Política Conservadora de 2011, el ex congresista Ron Paul declaró que
La ayuda extranjera es tomar el dinero de la gente pobre de un país rico y dárselo a la gente rica de un país pobre.
Gracias a un flujo constante de financiación externa, los gobiernos que reciben ayuda ya no tienen que rendir cuentas a sus ciudadanos. Sabiendo que los contribuyentes de EEUU los rescatarán, algunos gobiernos no tienen ningún incentivo para innovar o mantener la corrupción bajo control. Como subsidiar a los bancos americanos que toman malas decisiones a nivel nacional, dar ayuda externa a gobiernos corruptos o facciones dentro de un país sólo fomenta el mal comportamiento.
DC se ha separado tanto del concepto de economía racional que trata la sangre y el sudor de los contribuyentes como insumos maleables que pueden ser exprimidos de la población y enviados al extranjero por un capricho legislativo. Todo esto se hace con total desprecio por las consecuencias imprevistas que estas políticas inevitablemente producen.
El ensayo del economista Frédéric Bastiat «Lo que se ve y lo que no se ve» ofrece varios puntos a considerar cuando se aborda el tema de las transferencias gubernamentales como la ayuda exterior. Lo que se ve es el gobierno receptor siendo apuntalado gracias a la inyección de ayuda, lo que agrada tanto a las elites del país receptor como a los entusiastas de la política exterior de los EEUU
Sin embargo, lo que no se ve son los posibles movimientos de reforma que surgirían en circunstancias políticas normales. Esos movimientos suelen ser la clave para romper el ciclo de corrupción y pobreza en que se encuentran muchos de esos países. Pero cuando la ayuda extranjera entra en la ecuación, el gobierno de turno se apoya artificialmente a expensas de las facciones reformistas. En el ámbito nacional, el dinero de la ayuda extranjera proviene claramente de los contribuyentes estadounidenses. En un mundo ideal, este dinero estaría en manos de los contribuyentes americanos y se usaría en el sector privado. Tristemente, la mayoría de los líderes políticos nunca tomarán en consideración estas preocupaciones. Las ceremonias de firma de los acuerdos de ayuda exterior y el consiguiente aumento de ego son demasiado irresistibles para los bienhechores de DC, así que trabajarán diligentemente para mantener el tren de la salsa de la ayuda exterior en su lugar.
No nos engañemos. Es el colmo de la ingenuidad creer que los países en desarrollo se harán ricos por arte de magia a través de las transferencias de riqueza de los países del Primer Mundo. Ignora muchas de las instituciones de la libertad (propiedad privada y federalismo- que permitieron a países como EEUU convertirse en las sociedades más prósperas de la historia de la humanidad. Los responsables políticos tendrán que pensar de forma diferente si quieren ver a más naciones unirse a las filas del mundo desarrollado.
Algunas alternativas a considerar
De hecho, hay alternativas más prácticas a la utilización de medidas estatales severas para ayudar a los países en desarrollo. En primer lugar, el libre comercio bilateral es una forma mucho mejor de manejar la cuestión del desarrollo económico. La ampliación de las relaciones comerciales tiene sentido con regiones como América Central, que se beneficiarán de la afluencia de capital de América del Norte. El aumento del comercio y las inversiones elevará el nivel de vida en estas regiones con escasez de capital y, al mismo tiempo, proporcionará a los consumidores y empresarios estadounidenses acceso a un nuevo mercado de bienes y servicios.
Otra alternativa de ayuda exterior a considerar es la reactivación de programas de intercambio como la reconocida colaboración entre la Universidad de Chicago y la Pontificia Universidad Católica de Chile en la década de los cincuenta. Este programa ayudó a crear una nueva generación de economistas de libre mercado que elaborarían las mismas políticas que catapultaron a Chile a los más altos niveles de desarrollo económico de América Latina. El programa de intercambio entre las dos universidades todavía existe, pero estos esfuerzos podrían ser replicados y expandidos a otros países sin mucho patrocinio estatal.
Ninguna de estas soluciones implica el vertido de ayuda extranjera en estas regiones o el uso de la intervención militar para ayudarlas. La clave para vencer la pobreza desde Santiago de Chile hasta Kinshasa (en el Congo) sigue siendo aumentar el capital social de estos países, no confiscar la riqueza de los estadounidenses y enviarla en forma de paquetes de ayuda extranjera. La única forma seria de hacerlo es mediante políticas que reduzcan las barreras reglamentarias, respeten los derechos de propiedad, amplíen el comercio y faciliten de otro modo la formación de capital.
Pero esto puede ser demasiado pedir a los políticos occidentales que están obsesionados en usar el gobierno para resolver cada problema socioeconómico concebible que encuentren.