La reciente migración ideológica del Partido Republicano hacía unos «conservadores nacionales» (o «NatCons») abiertamente colectivistas ha desencadenado una crisis durante el último año en el seno del conservadurismo americano. Los «conservadores de la libertad» (o «FreeCons») han surgido en oposición a los NatCons. Cada bando ha emitido una declaración de principios, con diez principios NatCon contrapuestos a diez principios FreeCon. A los FreeCons les preocupa que:
Cada vez más personas de izquierda y derecha rechazan el credo distintivo que hizo grande a América: que la libertad individual es esencial para la fortaleza moral y física de la nación.
Avik Roy, defensor de la FreeCon, acusó a los NatCons de intentar derrocar el conservadurismo de la «Gran Carpa», promovido en el año 1950 por William F. Buckley, Jr. y de alienar a potenciales aliados constitucionalistas, inmigrantes y libertarios.
John Fonte, del Instituto Hudson, respondió a Roy afirmando que los NatCons están reviviendo los principios «buckleyanos» plasmados en la Declaración de Sharon de 1960, los «principios eternos» fundacionales de la Young Americans for Freedom (YAF) (Jóvenes americanos por la libertad) de Buckley. Fonte sostiene que la «primera ola» original de conservadores buckleyanos —una coalición de tradicionalistas y liberales clásicos— se basaba en principios «fusionistas» filosóficamente incoherentes que degeneraron en un conservadurismo de «segunda ola» posterior a la Guerra Fría que favorecía la globalización y los intereses de las corporaciones progresistas por encima de la defensa de la identidad y la cultura nacionales y de los intereses económicos de los trabajadores americanos.
Según Fonte, los NatCons representan un renacimiento de la «tercera ola» que pretende restaurar el tradicionalismo reforzado por el Estado al lugar que le corresponde en el pensamiento conservador (presumiblemente contra la influencia corruptora del elemento liberal clásico dentro de la mezcla «fusionista» original) en línea con la revuelta nacionalista-populista contra el globalismo liderada por el presidente electo Donald Trump. Citando como ejemplo una pelea política entre el gobernador de Florida Ron DeSantis y la Corporación Disney sobre las políticas «woke» y las opiniones divididas que generó entre los conservadores, Fonte explica:
La controversia sobre Disney ayuda a aclarar una diferencia fundamental entre el conservadurismo de segunda y tercera ola. Los segundos sostienen que la sociedad civil y la cultura en general deben ser zonas neutrales, libres de cualquier influencia gubernamental o política manifiesta. Los de la tercera ola consideran que la cultura es crucial, porque creen que es fundamental para la lucha por la supremacía ideológica.
A continuación, Fonte aboga por un nuevo fusionismo panconservador para salvar las diferencias:
El conflicto actual no es simplemente una discusión política normal entre conservadores y progresistas. Se trata del futuro de la histórica nación americana, tanto de su credo como de su cultura. Por lo tanto, aquellos que afirman la nación americana —ya sean NatCons, FreeCons o liberales patrióticos— deberían llamarse americanistas. Aquellos que encuentran nuestra herencia profundamente problemática y buscan una transformación revolucionaria del régimen americano deberían, lógicamente, llamarse transformacionistas. La polarización actual debería verse como una lucha existencial entre americanistas y transformacionistas.
En contraste con el alegato de Fonte a favor de un frente unido contra el progresismo, el economista austriaco y liberal clásico, Ludwig von Mises, señaló en Teoría e Historia que toda búsqueda de supremacía ideológica y la yuxtaposición de una forma de colectivismo contra otra forma de colectivismo no ofrecen ninguna salida al totalitarismo:
El credo colectivo es por necesidad exclusivo y totalitario. Ansía al hombre entero y no quiere compartirlo con ningún otro colectivo. Pretende establecer la validez suprema exclusiva de un solo sistema de valores.
Por supuesto, sólo hay una forma de hacer que los juicios de valor propios sean supremos. Hay que someter a golpes a todos los que disienten. Esto es lo que persiguen todos los representantes de las diversas doctrinas colectivistas. En última instancia, recomiendan el uso de la violencia y la aniquilación despiadada de todos aquellos a los que condenan como herejes. El colectivismo es una doctrina de guerra, intolerancia y persecución. Si alguno de los credos colectivistas triunfara en su empeño, todas las personas, salvo el gran dictador, se verían privadas de su cualidad humana esencial. Se convertirían en meros peones sin alma en manos de un monstruo.
Sin duda, muchos americanos preferirían vivir de acuerdo con sus propios juicios personales de valor en lugar de que cada aspecto de sus vidas estuviera politizado y dictado por insufribles guerreros de la cultura enzarzados en una lucha maniquea unos contra otros, sean los vencedores partidarios de la tradición o del cambio. Si los conservadores contemporáneos se vuelven tan obstinadamente comprometidos con la dominación cultural y tan despreocupados del destruccionismo económico asociado al estatismo como lo han sido los progresistas contemporáneos, también sufrirán un repudio contundente por parte de una gran mayoría de los votantes americanos en el próximo ciclo electoral. Una amarga disputa entre colectivistas rivales no ofrece nada a los FreeCons, y mucho menos a los no conservadores.
Antes de aplaudir a los FreeCons demasiado acríticamente, debemos recordar por qué las invocaciones a William F. Buckley, Jr. como santo patrón del conservadurismo contemporáneo son más bien dudosas. La visión fusionista de la «primera ola» de que la libertad individual es necesaria para la virtud es en realidad la parte menos problemática de la plataforma de Buckley. Aunque la libertad deja a los jóvenes impetuosos libertad para desviarse de las tradiciones de sus antepasados, también les hace cargar con las consecuencias de su locura siempre que esas tradiciones se basen en hechos de la naturaleza humana o faciliten la cooperación social al asimilarle a uno al lenguaje común y a las normas de su comunidad. A los individuos libres y responsables se les incentiva a adherirse a normas culturales realmente útiles; los políticos sólo pueden obstaculizar una evolución saludable de la cultura cuando defienden las tradiciones con la coacción.
Sin duda, a los tradicionalistas puede preocuparles que algunas de sus tradiciones más preciadas no sean lo bastantes persuasivas por sus propios méritos y no puedan resistir la libre competencia. Es posible que algunas tradiciones hayan ganado fuerza originalmente porque intereses creados obtuvieron poder y riqueza propagándolas ampliamente y suprimiendo opiniones contrarias entre el público, mientras que otras tradiciones podrían haber ganado fuerza porque motivan directamente su propia propagación espontánea y/o la supresión de creencias contrarias. Quizá sea inevitable que algunas tradiciones sólo puedan seguir prosperando con la ayuda del autoritarismo, el conformismo y la coacción.
Sin embargo, estas inseguridades sobre la viabilidad competitiva de determinadas tradiciones no invalidan la importancia de la libertad individual para mantener la cultura y la moral personal fundamentadas en los hechos de la naturaleza humana y la vida social. Las tradiciones dejan de ser relevantes para las necesidades de la humanidad y se convierten en meras construcciones subjetivas al servicio de los poderosos a medida que la cultura se politiza y la libertad se recorta. El fusionismo de la «primera ola» sigue siendo defendible como base del conservadurismo por estos motivos —tener que defender un conjunto de tradiciones con mentiras, engaños y fuerza es conceder el argumento progresista de que los cambios en esas tradiciones probablemente servirían mejor a la causa de la felicidad humana que las propias tradiciones.
Una contradicción mucho más sustancial dentro del conservadurismo de Buckley fue señalada por primera vez por un estudiante de Mises y uno de los fundadores del movimiento libertario moderno —Murray Rothbard— en un artículo del boletín de 1952. En esta etapa temprana de su carrera política, Buckley acababa de dejar de trabajar para la Agencia Central de Inteligencia (donde estaba a las órdenes del famoso jefe de la estación de Ciudad de México, E. Howard Hunt) e intentaba hacerse pasar entre los conservadores como un individualista radical y pro-libertad. Sin embargo, Buckley sostenía de forma incoherente que la lucha contra la Unión Soviética exigiría la aceptación del «Gran Gobierno» y de una «burocracia totalitaria dentro de nuestras costas» mientras durara la Guerra Fría, lo cual, protestaba Rothbard, afirmaba abiertamente un socialismo totalitario de facto.
La posterior adhesión de Buckley al fusionismo pretendía suavizar su economía corporativista al tiempo que atraía tanto a libertarios como a tradicionalistas para que se unieran al belicismo antisoviético; uno de los principios fundacionales de la YAF era que América debía lograr la victoria sobre el «comunismo internacional» y no su mera contención. En aquella época, muchos militantes de la guerra fría creían que América podría ganar la Tercera Guerra Mundial con un primer ataque nuclear contra la Unión Soviética (brillantemente satirizado por Stanley Kubrik en su clásica comedia negra de 1964 Dr. Strangelove). Rothbard respondió a las críticas de Buckley a los libertarios en un artículo de 1963 condenando la aniquilación nuclear como una amenaza existencial para la civilización y defendiendo un estricto principio antibelicista por motivos libertarios:
En resumen, el objetivo del libertario es limitar cualquier Estado existente al menor grado posible de invasión de personas y bienes. Y esto significa evitar totalmente la guerra. La población de cada Estado debe presionar a «sus» respectivos Estados para que no se ataquen entre sí y, en caso de que estalle un conflicto, negociar la paz o declarar un alto el fuego tan pronto como sea físicamente posible.
En 1965, Rothbard también había señalado que el caos económico inherente al socialismo provocaría, en cualquier caso, un colapso del sistema soviético sin guerra, una audaz predicción que se cumplió en 1991.
Cuando vemos el debate NatCon/FreeCon a través de la lente de la crítica de Rothbard a Buckley, vemos que la NatCon abraza el corporativismo y el militarismo en aras del belicismo anticomunista y está más en sintonía con el lado oscuro colectivista de Buckley que los FreeCons, pero los FreeCons están más cerca del fusionismo original al ver la libertad como una necesidad para realizar los beneficios de la tradición. Buckley nunca fue coherente en su filosofía política; los inestables restos del conservadurismo buckleyano se están desintegrando rápidamente en campos fascistas y libertarios irreconciliables.