Las palabras de Lewis Carroll se citan a menudo en referencia a las guerras culturales y la redefinición de palabras cuyo significado solía considerarse sencillo.
«Cuando utilizo una palabra», dijo Humpty Dumpty en tono bastante despectivo, «significa justo lo que yo decido que signifique, ni más ni menos».
«La cuestión es», dijo Alicia, «si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes».
«La cuestión es», dijo Humpty Dumpty, «cuál va a ser el amo, eso es todo».
Este es el destino de la expresión «igualdad de oportunidades», que se ha utilizado para justificar todo tipo de planes de «diversidad, equidad e inclusión» (DEI). Lo mismo ocurrirá con la «igualdad daltónica», una expresión que ahora defienden los igualitaristas como contrapunto a la DEI. Los igualitarios están comprometidos con la promoción de la igualdad de una forma u otra y, por lo tanto, están inmersos en un debate sobre si la igualdad daltónica sería un sustituto adecuado de la DEI.
En cierto sentido, el debate público parece ser en gran medida un debate semántico sobre el significado de las palabras, sobre la mejor manera de definir los valores igualitarios que sustentan la Ley de Derechos Civiles y la Decimocuarta Enmienda. El debate se centra en cómo debe aplicarse la igualdad, qué etiquetas poner a los sistemas de aplicación pertinentes. En ese frente, la «igualdad daltónica» es sin duda preferible a la DEI porque el daltonismo hace hincapié en la igualdad de trato de todas las razas, y es un término más preciso que la amorfa DEI. Sin embargo, en última instancia, las palabras concretas que se utilicen para describir los esquemas de igualdad tienen poca importancia. Para los defensores de la libertad, el punto esencial que hay que tener en cuenta sobre estos sistemas es su premisa subyacente de que el gobierno tiene un papel que desempeñar en la aplicación de la igualdad. Además, el proceso de aplicación tiende inevitablemente a ampliar la igualdad mucho más allá de lo que permiten las estrictas palabras de la ley. El resultado es un litigio interminable sobre el significado de los términos y conceptos de igualdad. Un buen ejemplo son las severas cartas en las que se advierte a las facultades de medicina de que pueden emprender acciones legales si no suprimen las preferencias raciales en las admisiones. Sin embargo, los litigios tienen un límite: a menudo incitan a la industria de la igualdad a reagruparse bajo nuevos eslóganes. Es como un siniestro juego de la lotería. Cuando se prohíbe la segregación racial, pronto aparecen más espacios de afinidad para determinadas razas, definidos como
un espacio físico o virtual destinado a estar libre de prejuicios, conflictos, críticas o acciones, ideas o conversaciones potencialmente amenazadoras. El propósito de un espacio de afinidad es proporcionar un entorno positivo y de afirmación para que los grupos, a menudo los que se sienten marginados, se reúnan y entablen diálogos abiertos y honestos.
Justicia e igualdad en la tradición liberal clásica
La justicia en la tradición liberal clásica no se define ni se entiende por referencia a la identidad racial ni a ninguna otra forma de identidad personal, como se refleja en la idea de «justicia ciega». Para los libertarios, la justicia se basa en el concepto de autopropiedad. La justicia, tal y como se expresa en el derecho romano, significa dar a cada uno lo suyo. Por supuesto, se podría decir que la justicia es ciega al color, al sexo, al género o a la edad y enumerar todos los rasgos de identidad ante los que la justicia es ciega, pero eso no añadiría nada útil al concepto de justicia y serviría para oscurecer más que para aclarar el significado de la justicia. Del mismo modo, la igualdad en el sentido liberal clásico significa igualdad formal ante la ley, sin necesidad de enumerar todos los tipos de identidades personales que deben ser tratadas como iguales ante la ley.
En una época de políticas identitarias, las definiciones liberales clásicas de justicia e igualdad se consideran insuficientes. A cada grupo identitario le gustaría centrarse en una definición de justicia: justicia social, justicia racial, justicia de género y similares. En este sentido, el concepto de «daltonismo», aunque rechaza las preferencias raciales, es una construcción teórica con la raza en su centro, ya que define la igualdad como «igualdad ciega a la raza» y la justicia como «justicia ciega a la raza». Es una ideología que define la igualdad y la justicia por referencia al enfoque correcto de las razas.
El debate en torno al daltonismo no es, en ese sentido, un mero debate semántico. Si se examina más detenidamente, se puede ver que se trata en esencia de un debate sobre los derechos raciales y cómo deberían reflejarse en la ley. Los ideólogos de la Teoría Racial Crítica (CRT) y los defensores progresistas del «antirracismo» consideran que el «daltonismo» es una doctrina que pertenece en verdad al movimiento por los derechos civiles, y lo ven como un eslogan cuyo objetivo primordial es promover la causa de la población negra. Como se ha expresado recientemente en el New York Times, los progresistas consideran que los conservadores han «secuestrado» la idea del daltonismo, subvirtiéndola para socavar el mismo objetivo que el daltonismo (en opinión de los progresistas) pretendía promover en un principio. Los progresistas se oponen a las interpretaciones conservadoras del «daltonismo» porque lo consideran una amenaza para los tipos específicos de preferencias basadas en la raza que ellos favorecen.
Este tira y afloja político sobre el significado correcto del daltonismo ilustra el peligro de ver la justicia y la igualdad a través de una lente racial. La batalla sobre el significado del daltonismo seguirá alimentando los debates públicos sobre la identidad racial y las ideologías raciales. Esta es la dirección equivocada. La raza debería ser menos importante para las teorías de la justicia, no más, ya que la forma ideal de justicia es aquella en la que la raza es irrelevante. Por esta razón, los acalorados debates sobre el daltonismo están lejos de ser edificantes.
En la literatura sobre la igualdad, el daltonismo se define como «la ideología racial que postula que la mejor forma de acabar con la discriminación es tratar a las personas de la forma más igualitaria posible, sin tener en cuenta su raza, cultura o etnia». El daltonismo define los valores éticos por referencia a la raza —cómo tratamos a las personas en función de su raza— y, de este modo, hace efectivo un principio antidiscriminatorio que centra la identidad racial en una definición de justicia. La ideología del daltonismo, como cualquier otra ideología racial, da prioridad a las teorías de la raza, el antirracismo, el «daltonismo» o la «ausencia de raza» como teoría moral o ética, aunque lo hace con un propósito aparentemente bueno, a saber, promover la igualdad racial.
Además, si comparamos la «igualdad daltónica» con la «DEI», se hace evidente un solapamiento significativo entre las dos doctrinas, significativo en el sentido de que existe un peligro real de que, en la práctica, las dos doctrinas se traten como indistinguibles. Una oficina de DEI transformada en una oficina de «igualdad daltónica» podría continuar en gran medida con su actividad habitual. Por ejemplo, el «daltonismo» se define como «tratar a las personas de la forma más igualitaria posible», mientras que la DEI se define como «reconocer y abordar las barreras para ofrecer oportunidades de prosperar a todas las personas y comunidades». El objetivo declarado de la equidad —a saber, proporcionar oportunidades a las personas desfavorecidas para «igualar» sus oportunidades con las de las personas privilegiadas— expresa la opinión de que las oportunidades de las personas no son iguales y hay que hacer algo para igualarlas o para castigar a las instituciones que no proporcionen igualdad de oportunidades, mientras que el «daltonismo» considera que el objetivo de la igualdad es el de erradicar la discriminación racial. En la práctica, ¿en qué se diferencia la erradicación daltónica de la discriminación racial de la erradicación igualitaria de las «barreras a las oportunidades»?
Tanto la DEI como la «igualdad daltónica» pretenden promover la igualdad racial, aunque difieren en cuanto a los medios correctos para alcanzar ese objetivo. Por tanto, ambas se enfrentan a los retos que plantean todos los planes de igualación racial: ¿Qué implica, en la práctica, tratar a todas las razas por igual? ¿Cómo comprobar si todas las razas reciben el mismo trato? Y lo que es más importante, ante las quejas de que las personas han sido tratadas de forma desigual en función de su raza —y siempre habrá quejas—, ¿sobre qué base deben resolverse esas reclamaciones?
El «daltonismo» no es «nuestro valor compartido»
El hecho de que los conservadores estén ahora a la vanguardia de la promoción del «daltonismo» como corolario necesario de la igualdad ante la ley ilustra la verdad de las palabras de Murray Rothbard: «Es realmente raro encontrar en los Estados Unidos a alguien, especialmente a algún intelectual, que cuestione la belleza y la bondad del ideal igualitario». Los conservadores aceptan la premisa de que la Constitución de EEUU exige una «igualdad daltónica», y ahora están enzarzados en una impía disputa con los ideólogos de la CRT sobre qué se entiende exactamente por «daltónica».
En una época en la que cualquier violación de «nuestros valores compartidos» se presenta como una amenaza a «nuestra democracia» y se trata como justificación para legislar «delitos de odio» basados en la identidad, es importante tener claro qué son realmente «nuestros valores compartidos». Es importante dejar claro que los valores igualitarios, sea cual sea el nombre que se les dé, no son «nuestros valores compartidos». El igualitarismo simplemente refleja una ideología política particular, con la que mucha gente no está de acuerdo. Como explica Rothbard, el ideal igualitario no es ni bello ni bueno, y sólo conduce al «mundo de ficción de terror» tan poderosamente descrito por Kurt Vonnegut, quien en su cuento «Harrison Bergeron» imaginó una sociedad en la que las personas superiores son discapacitadas para que todos sean iguales. Rothbard tiene razón al decir que la igualación de los seres humanos es horrorosa precisamente porque ignora la realidad de que, si bien somos iguales en nuestra humanidad (es decir, todos somos igualmente humanos), no somos iguales en nuestros atributos: «El horror que todos sentimos instintivamente ante estas historias es el reconocimiento intuitivo de que los hombres no son uniformes, de que la especie, la humanidad, se caracteriza singularmente por un alto grado de variedad, diversidad, diferenciación; en resumen, desigualdad.» Desde una perspectiva libertaria de los derechos naturales, el igualitarismo equivale a una «revuelta contra la naturaleza», independientemente de la etiqueta que se le ponga.
Una vez aceptada la premisa igualitaria, no se pueden acuñar palabras o eslóganes que impidan a los socialistas aplicar los mismos tipos de planes redistributivos a los que ahora se oponen por injustos, como la discriminación positiva. No hay ninguna forma mágica de palabras que pueda redimir una ideología inherentemente defectuosa. Además, una vez que el objetivo de la igualdad se consagra en la ley, resulta inevitable que su significado e interpretación sigan ampliando su alcance. A lo largo de los años, las cortes han ido dejando cada vez más de lado la presunción de inocencia; la carga de la prueba recae ahora en cualquier persona acusada de discriminación para demostrar que su decisión está justificada, y la razón aducida por las cortes para esta legislación judicial es que, de otro modo, sería imposible aplicar la legislación antidiscriminación. En estas condiciones, ¿qué debemos esperar de la «igualdad daltónica»?
¿Qué hay en una etiqueta?
Uno podría preguntarse qué tendría de malo llamar a la igualdad «daltónica» y en adelante referirse a la Constitución como «la Constitución daltónica». Al fin y al cabo, todos queremos que la Constitución sea daltónica, ¿no? Esta sería sin duda una buena manera de señalar la virtud de uno, si uno estuviera tan inclinado. Podríamos llamar a los Estados Unidos «los Estados Unidos daltónicos» y poner el término «daltónico» a todas las instituciones, empezando por «la Corte Suprema daltónica».
El concepto de «igualdad daltónica» es defendido tanto por liberales como por conservadores, que creen que la industria de los derechos civiles funcionaría mucho mejor si aspirara a promover el daltonismo. Sin embargo, su sueño es irrealizable precisamente porque no se ponen de acuerdo sobre cuál es el sueño y, como dice un ingenio, ni siquiera podemos estar seguros de que el Dr. King, conocido plagiario, fuera el verdadero visionario del famoso sueño que inspira a sus seguidores daltónicos, aunque «tengo un sueño» resuena sin duda mucho mejor que «he tomado prestado el sueño de otro».
El juez John Roberts, al dar la opinión de la Corte Suprema en los casos de discriminación positiva, describe el daltonismo como un término central en la Constitución de EEUU, sosteniendo que «la propia Constitución exigía un estándar daltónico por parte del gobierno». Las opiniones disidentes, sin embargo, defendieron la visión CRT del daltonismo como un ideal sustantivo de justicia racial. La CRT rechaza la definición conservadora de daltonismo por considerar que los conservadores socavan y subvierten el verdadero objetivo del daltonismo. Los jueces disidentes consideran, por tanto, que la interpretación jurídica establecida del daltonismo es errónea. Como señaló el juez Roberts, «lo que un disidente denigra como ‘florituras retóricas sobre el daltonismo’, post, en 14 (opinión de SOTOMAYOR, J.), son de hecho los orgullosos pronunciamientos de casos como Loving y Yick Wo, como Shelley y Bolling: son declaraciones definitorias de la ley».
El objetivo de la CRT es derribar las «declaraciones definitorias de la ley», y sería un error descartar la CRT sin más, dado que la mayoría del personal encargado de hacer cumplir la igualdad daltónica habrá sido formado en alguna forma de CRT, y las doctrinas de la CRT se están introduciendo lenta pero inexorablemente en el poder judicial. Las juezas Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson, en disidencia, describieron la visión conservadora del daltonismo como «superficial», argumentando que con ello «subvierte la garantía constitucional de igual protección al afianzar aún más la desigualdad racial en la educación, la base misma de nuestro gobierno democrático y sociedad pluralista».
Por lo tanto, el término «daltónico» no puede servir simplemente para señalar buenas intenciones, para expresar la convicción de que la discriminación racial es mala. Es un término políticamente cargado que implica entender la ley como un manual de relaciones raciales y la Constitución como una especie de carta de relaciones raciales. Ignora los debates en torno a la Ley de Derechos Civiles y la Decimocuarta Enmienda y, en su lugar, asume que los valores igualitarios y el principio antidiscriminatorio son indiscutibles. La insistencia de la Corte Suprema en referirse a la Constitución como «la Constitución daltónica» es, por esa razón, bastante desafortunada (véase, por ejemplo, la sentencia del juez Clarence Thomas, que hace todo lo posible por describir la Constitución y, de hecho, todos los principios jurídicos pertinentes como «daltónicos»).
Si tratáramos la noción de «daltonismo» como el principio animador de la Constitución, la ley y los propios conceptos de justicia y calidad, concederíamos así los debates morales, éticos e ideológicos a quienes afirman que nuestra interpretación del mundo debe basarse, de un modo u otro, en la raza. Por el contrario, deberíamos considerar la libertad, y no el «daltonismo», como nuestro ideal más elevado.