En mis recientes debates en los medios sociales sobre el tema del libre comercio, un cierto hilo argumental relacionado con el PIB se ha vuelto más común. El argumento, tal y como va, afirma que el comercio internacional no es muy importante como componente del PIB. El impacto neto del comercio es un impacto pequeño en el PIB, ya que las importaciones y las exportaciones generalmente se «equilibran» entre sí, dejando sólo unos pocos puntos porcentuales en cualquier caso. Las restricciones al comercio (y a la inmigración) parecen ser un pequeño precio a pagar, económicamente, según este marco.
A pesar de su validez superficial, se trata de una forma totalmente errónea de considerar el problema de la generación de prosperidad y se basa principalmente en dos falacias económicas. La primera es la utilización del agregado del PIB como medida viable de la prosperidad nacional, que ha sido muy criticada en otros contextos.
Muchas críticas al concepto de PIB se centran en el supuesto formulativo del concepto de que el gasto público es inherentemente productivo. Esta suposición ha dado lugar a muchos errores, entre los que se cuentan los de economistas y profanos en la materia que en los años setenta y ochenta examinaron el creciente PIB de la URSS y asumieron que los soviéticos superarían económicamente a Occidente como resultado de ello. En menor medida, la misma falacia ha suscitado preocupaciones sobre el crecimiento de la economía china en los últimos dos decenios.
En el contexto del comercio internacional, el PIB agregado suele funcionar como una medida que no mide el bienestar humano de otra manera.
Esto es más fácil de ver en los países pequeños, que obtienen su subsistencia principalmente del comercio internacional. Hong Kong, por ejemplo, tenía una relación comercio/PIB del 375% en 2017. Ciento ochenta y ocho por ciento de su PIB se exportaba fuera del país y 187 por ciento se importaba en él. Miles de millones de dólares de bienes entran y salen de Hong Kong cada año, gran parte de ellos en el comercio con China. Gran parte de este comercio no es de bienes exclusivos: aproximadamente el 8 por ciento de las importaciones y exportaciones se clasifican como equipo de radiodifusión. Sin el comercio internacional, Hong Kong se derrumbaría económicamente; la gran riqueza de Hong Kong no es atribuible a nada más que al libre comercio en general. A pesar de que el déficit/superávit comercial neto es aparentemente una pequeña fracción del PIB, la gran mayoría de la economía está produciendo cosas para la exportación o vendiendo importaciones.
Esto sigue siendo cierto en los países más grandes con más producción que termina en los mercados internos. Sin el comercio internacional, que cubre una relación comercio/PIB del 26% en los Estados Unidos cada año, la población de los Estados Unidos sería materialmente mucho más pobre. No se trataría de una simple pérdida marginal por los bordes, con tal vez ropa o algunos alimentos que cuestan un poco más, sino de una drástica reducción del nivel de vida del estadounidense medio. Aquellos que erróneamente piensan que han sido más perjudicados por el comercio internacional serían, de hecho, los más perjudicados por su restricción, ya que el aumento de los precios y la reducción de la oferta de diversos productos les golpearía más fuerte. La restricción del comercio con aranceles o cuotas de importación más altos podría no producir un efecto obvio en las cifras del PIB, pero haría que la prosperidad real del país fuera significativamente menor.
El segundo error tiene su origen en la monetización del comercio como medida. Por ejemplo, una interpretación común de los críticos del libre comercio es que la exportación de 100.000 millones de dólares de lana y la importación de 100.000 millones de dólares de ordenadores se considera un comercio compensatorio. Esto lleva a muchos a pasar por alto los incrementos de valor mutuamente beneficiosos inherentes a la actividad del comercio. Dado que las importaciones se restan aparentemente (pero no necesariamente) del PIB y las exportaciones se añaden a éste, el ingenuo enfoque del PIB supone que el cese de las mismas tiene poco impacto: se supone que las exportaciones (en términos monetarios) simplemente sustituyen a las importaciones (también en términos monetarios). De este modo, parece superficialmente plausible que la restricción o prohibición de la importación de un bien dé lugar simplemente a que la producción se traslade «a tierra» (en contraposición a la «deslocalización» común cuando la producción es más barata en países extranjeros). Esto ignora el hecho de que los recursos de mano de obra y capital tienen que desplazarse para satisfacer la demanda. Sencillamente, no es cierto que no se puedan obtener pérdidas trasladando la producción de los bienes exportados a industrias que de otro modo serían importadas. Los criadores de ovejas que producen lana en Irlanda para la exportación no pueden pasar fácilmente a producir equipo informático para compensar las importaciones perdidas.
Lo que se echa de menos en el ingenuo enfoque del PIB es el aspecto mutuamente beneficioso del comercio. Si compro un bien de una compañía china por 100 dólares, estoy mejor por cuanto valoro ese bien sobre los 100 dólares que gasté. De la misma manera, si un chino compra algo de una empresa americana. Lo mismo ocurre con la compra y venta de bienes de capital, que se compran precisamente porque la empresa que los compra—en cualquier país—lo considera un mecanismo para aumentar el valor que producirán en el futuro en más de lo que gastarán. La estructura de capital que se produce de esta manera es una compleja red de entradas y salidas que trasciende las fronteras nacionales; mientras que el ajuste dinámico del intercambio de capital está constantemente en curso, eliminando pedazos de él intencionadamente a medida que la política hace que las personas de ambos lados de las transacciones empeoren de una manera que no puede ser simplemente igualada en términos monetarios.
Las exportaciones y las importaciones no pueden equipararse simplemente en términos del dinero gastado en ellas precisamente porque el valor obtenido por los compradores (y por lo tanto introducido en su economía) es mayor que el dinero gastado, y porque el exportador ha ganado valor aceptando los ingresos monetarios a cambio. En un nivel más amplio, el dinero total gastado no es una medida válida del valor producido u obtenido.
En resumen, juzgar el valor del libre comercio internacional por sus efectos aparentes en el PIB es perder totalmente los beneficios. En cualquier caso, deberíamos dejar de utilizar las cifras monetarias agregadas para juzgar la prosperidad de un país y, en su lugar, mirar hacia interpretaciones menos cuantificables de la libertad y la capacidad de comercio. Esto evitará que nos quedemos atascados en una medida que se incrementa al hacernos, de hecho, más pobres.