Hay muchas razones por las que uno podría elegir evitar la cabina de votación. Esto a menudo se deriva de dilemas éticos sobre el monopolio de la fuerza por parte del Estado. Algunos pueden hacer hincapié en su derecho a no votar, un derecho infravalorado en los sistemas políticos subdesarrollados con regímenes transparentes y corruptos (lo que hace que el eslogan «Vota o muere» sea algo irónico). Otros pueden considerar que las formas populares de democracia son opacas y consideran que votar es una señal de participación que perpetúa el sistema. La celebridad Russell Brand, por ejemplo, ha mantenido públicamente este punto de vista (aunque se ha distanciado de esta posición más recientemente).
Uno puede simpatizar con esta forma de razonamiento, pero no estar de acuerdo con la importancia que se le da a esos valores. De ello se deduce que las decisiones basadas en valores, aunque sean válidas, no es probable que sean persuasivas para nadie que no tenga ya los mismos valores.
Por lo tanto, espero desafiar el estigma altruista asociado con el voto presentando una perspectiva basada en principios más objetivos. Mi objetivo no es atacar la democracia propiamente dicha, sino iluminar cuántos obstáculos hay realmente entre el voto que uno emite y el bien mayor abstracto que esperan alcanzar.
Teorema de la Imposibilidad de Arrow
En primer lugar, consideremos el ámbito de los resultados alcanzables para un sistema de votación. ¿Qué tan bueno puede ser el mejor sistema de votación? Kenneth Arrow proporcionó una importante información en su tesis doctoral de 1950 (actualizada en 1963). El teorema de Arrow ilustra una paradoja de elección, revelando los defectos de los sistemas de votación ordinarios. En términos generales, si un grupo de dos o más votantes se enfrenta a más de dos opciones, un sistema de votación clasificado no puede agregar las preferencias clasificadas de los votantes en una sola lista ordenada de preferencias para el grupo sin violar al menos una de las siguientes condiciones:
1. La no dictadura – las preferencias de un solo votante no deben ser decisivas.
2. Eficiencia de Pareto – si todos los individuos prefieren A sobre B, el grupo debería preferir A sobre B.
3. Independencia de las alternativas irrelevantes – la eliminación de las opciones irrelevantes no debe cambiar el orden de preferencia de las restantes. Por ejemplo, si todos los votantes prefieren A a B y B a C, la eliminación de C no debería cambiar el hecho de que A se prefiere a B.
4. Dominio no restringido: se pueden agregar todos los posibles ordenamientos de preferencias.
Aunque Arrow prueba tediosamente esto matemáticamente con una serie de pruebas por contradicción, la interpretación es sencilla. Ningún sistema de votación puede establecer preferencias sociales mediante la agregación de preferencias individuales. La condición 3 es violada con mayor frecuencia por los sistemas electorales mayoritarios de votación, lo que conduce a preferencias de grupos cíclicos (intransitividad de las preferencias después de la agregación, en términos generales). Imponer la transitividad después de la agregación debe implicar una dictadura.
La votación local para las medidas de votación (proposiciones) obviamente lucha por cumplir la condición 4, pero los problemas aquí pueden incluso trascender el teorema de Arrow. La votación sólo proporciona una señal binaria de la demanda, no una magnitud de la demanda. Por lo tanto, no hay ninguna señal de economía (es decir, la gente no expresa preferencias por una cosa en relación con otra de forma comparable). Como resultado, la asignación de recursos públicos reales sigue siendo difícil de priorizar después de una votación local.
No quiero exagerar la importancia del teorema de Arrow. Este argumento no concluye que la democracia sea una causa perdida. Más bien, demuestra que hay limitaciones en todos los tipos de sistemas de votación, y que llevar a más gente a las urnas no las superará.
Dependencia de la escala política
Hay una cuestión adicional que complica los resultados esperados de la votación: la escala. En 2019, Nassim Taleb redactó un artículo en el que se argumentaba la importancia de la política sin escala. Argumenta que la democracia (o cualquier sistema político) no es una invariante de escala.
A medida que una unidad social se hace más grande, el acoplamiento entre los agentes se hace cada vez más débil, acercándose a la independencia. Las señales locales se subordinan a señales más dominantes y concentradas a nivel federal. Como tal, hay menos responsabilidad en la toma de decisiones políticas y un impacto más incierto.
Esto contrasta con el fuerte reduccionismo, que sugiere que podemos entender los intrincados sistemas resumiendo los efectos de sus componentes. En un mundo regido por un fuerte reduccionismo, la adecuación de un sistema político para todo el planeta podría ser inducida por la observación de un solo individuo. Tal punto de vista lleva a la gente a tratar confusamente la política como un proyecto de ingeniería de arriba hacia abajo en lugar de un sistema complejo, adaptable y de abajo hacia arriba. Frente a las interacciones complejas y las relaciones no lineales, pueden surgir propiedades bajo agregación que están ausentes a nivel de los componentes.
Para ilustrar mejor este concepto, considere la toma de decisiones a nivel familiar. Uno puede estar de acuerdo en que una democracia pura es de uso limitado para la unidad familiar más allá de resolver disputas de comida o televisión, no sea que se produzca el escenario de El señor de las moscas. ¿Sólo esto significa que la democracia es una tontería? Por supuesto que no; simplemente se está aplicando a una escala inapropiada.
Considere la posibilidad de unificar los Estados Unidos y China en una sola nación democrática. En tal escenario, la votación por mayoría puede conducir a políticas que favorezcan desproporcionadamente a la cultura más poblada. Como mínimo, es probable que los resultados se desvíen significativamente de los que se derivan de dos democracias separadas.
El mismo concepto se aplica a los niveles entre estos extremos. Los sistemas políticos funcionan de manera diferente en los distintos niveles posibles de agregación de la población (es decir, pueblo, ciudad, estado, etc.).
Por consiguiente, la dinámica económica debe adaptarse a la escala adecuada. Esto existe ingenuamente en los sistemas políticos modernos, pero no es de ninguna manera ubicuo. En consecuencia, la gente puede racionalmente tener diferentes posturas políticas en diferentes niveles de agregación (por ejemplo, demócrata a nivel local, libertario a nivel federal, etc.).
Cuando se enfrentan a un conjunto de opciones de escalaignorante a un nivel fijo de agregación (por ejemplo, federal), las intenciones se vuelven discutibles, ya que los votantes se enfrentan a resultados insuperablemente inciertos. A través de esta lente, no se puede culpar al ciudadano que encuentra el voto contra la abstención una cuestión de indiferencia.
Independencia
Supongamos ahora que una grave falta de votos resultó en un resultado profundamente negativo. Bajo tal supuesto, la decisión de no votar sería en efecto una falacia de composición. Aunque el individuo no obtenga un beneficio marginal del voto, el sistema en su conjunto se vería afectado.
Esta crítica es justa, pero insuficiente a nivel individual. Después de una discusión sobre la escala, cabe señalar que la decisión del individuo no es la decisión del colectivo. Esto se debe a que mi decisión de votar es independiente de las decisiones de otros para votar. Incluso si creyera que los resultados políticos mejorarían si todos los que pensaban como yo cambiaran de opinión y votaran, no puedo votar personalmente por ellos, ni puedo obligar a otro a abstenerse.
Como resultado, en una democracia lo suficientemente grande, el impacto de un voto individual es estadísticamente cero en el margen. El voto de una sola persona nunca tendrá impacto en una elección en una democracia de tamaño incluso modesto (colegio electoral, popular o cualquier otro), y puesto que su decisión es independiente de otros votantes, la decisión de votar es en sí misma irrelevante. Así que la crítica puede ser tanto correcta como inmaterial.
Conclusión
Un teorema algo famoso de la teoría de la elección pública establece que en un sistema de votación impulsado por la regla de la mayoría, se seleccionará el resultado preferido del votante medio. Una idea como esta arroja una luz reconfortante al voto. Cada voto acerca la media a las preferencias del votante por un pequeño margen.
Lamentablemente, el teorema del votante medio tiene demasiadas suposiciones poco realistas para aplicar en la práctica. No sólo fracasa frente al teorema de Arrow, sino que requiere una votación separada para cada tema, no más de dos opciones, y una participación electoral imparcial, ninguna de las cuales es común en una elección política.
También se supone que los votantes están plenamente informados en el teorema del votante medio. En realidad, aunque los votantes suelen estar informados sobre temas concretos, ninguno está plenamente informado. Esto permite a los políticos adaptar sus posiciones a lo que es probable que cada grupo de donantes o electorado esté informado. Los resultados de las elecciones terminan siendo moldeados por las preferencias de los grupos de presión y los donantes en lugar de las del votante medio.
Con el teorema del votante medio de poco uso fuera de los pasillos de la academia, no hay ningún beneficio marginal para que un solo votante se aferre. Esto deja el estímulo emocional, los sentimientos de inclusión y un vago sentido de actuar por el bien común como los principales motivadores para ser un votante orgulloso y activo.
He intentado dilucidar la complejidad y las limitaciones que acompañan a la última motivación, destacando a propósito las dos anteriores como el principal impulso para castigar a los no votantes.