Mises Wire

Por qué parecen más los 1970 que los 1950

El pasado mes de julio, cuando un equipo de economistas de la Casa Blanca hizo público su análisis de la situación en la que se encontraba la economía americana, el paralelismo histórico que establecieron fue el de los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial. En su opinión, eran la escasez de oferta y la demanda reprimida las que causaban toda la inflación. Una vez resuelta, nos esperaba una época dorada de buen crecimiento y baja inflación en los 1950. Desgraciadamente, con la invasión rusa de Ucrania, es más probable que se produzca una década análoga a la de los 1970.

Entonces, como ahora, gran parte de los daños se los ha autoimpuesto.

En pocas palabras: El Congreso gastó de forma despilfarradora, cargando a la tarjeta de crédito nacional guerras innecesarias y planes de bienestar expansivos; la Reserva Federal gestionó mal la oferta monetaria, manteniendo los tipos de interés demasiado bajos durante demasiado tiempo; y las perturbaciones de los mercados mundiales de alimentos y energía, en gran parte como respuesta a la política exterior americana, se combinaron para producir la década económica más miserable vivida en Estados Unidos desde los 1930.

En aquel entonces, fue Vietnam, los programas de la Gran Sociedad de LBJ, los recortes de impuestos de Kennedy y Nixon, el hecho de que la Fed mantuviera los tipos de interés demasiado bajos durante demasiado tiempo, las sequías, las malas cosechas y el hecho de que Estados Unidos se pusiera del lado de Israel en la Guerra del Yom Kippur. En nuestros tiempos, han sido Afganistán, Irak y la guerra contra el terrorismo, la expansión de Medicare y Medicaid, los recortes de impuestos de Bush y Trump, el hecho de que la Fed haya mantenido los tipos de interés demasiado bajos durante demasiado tiempo y la intervención de Estados Unidos en el bando de Ucrania contra Rusia.

La estanflación fue un periodo de bajo crecimiento y alta inflación. Caracterizada por un desempleo superior al habitual, desafió la ortodoxia keynesiana de la posguerra, que sostenía que se podía tener o bien una mayor inflación, cuando la economía estaba en pleno empleo, o bien un mayor desempleo a cambio de una menor inflación. Entonces, como ahora, la Fed ofuscaba mientras el Congreso y el presidente promulgaban políticas intervencionistas poco útiles que perturbaban aún más la economía. Hoy en día, incluso los controles de precios, que prácticamente todos los economistas de entonces y de ahora están de acuerdo en que fueron una mala idea y un fracaso, se barajan abiertamente.

Admitiendo que la Reserva Federal está muy atrasada en su intento de controlar la inflación—que el actual calendario de subidas de tipos de interés y el endurecimiento cuantitativo serán insuficientes, que el Congreso no frenará su gasto—el déficit ha crecido año tras año, y la deuda se sitúa ahora en unos probablemente impagables 30 billones de dólares. De hecho, el servicio de la deuda en un entorno de tipos de interés más altos resultará bastante gravoso. Además de la escalada de la guerra económica, la economía mundial se está contrayendo, lo que provocará un aumento de los precios para los consumidores en general.

Reconocer estas cosas deja a los optimistas con una sola esperanza: que crezcamos para salir de esto.

Aunque sea desalentador, no es tan imposible como parece.

En los 1970, varias cosas impidieron que saliéramos de ella, es decir, que escapáramos de la inflación haciendo crecer la economía real a un ritmo más rápido que la inflación.

En primer lugar, se gastaron los aumentos puntuales de productividad derivados de la industrialización masiva y la racionalización de la economía durante la Segunda Guerra Mundial, así como la expansión de las redes de carreteras, autopistas, presas, puentes, etc.

A nivel internacional, un Japón y una Alemania reconstruidos estaban erosionando cada vez más la ventaja comparativa de las empresas americanas. A medida que se reducían las barreras al comercio y a la inversión, las firmas que trataban de sobrevivir a un entorno más competitivo y de costes más elevados trasladaban cada vez más sus operaciones al extranjero.

A nivel nacional, esto se tradujo en un rápido aumento del porcentaje de la economía americana que procedía de los servicios. Aquí, varias cosas interactuaron para agravar los problemas existentes. No se reconoció debidamente en su momento, pero las ganancias de eficiencia, que impulsan el crecimiento y los salarios, son mucho más difíciles de conseguir en el sector de los servicios. El famoso ejemplo que se da es el de un cuarteto de cuerda —se necesita un número determinado de personas y un tiempo determinado para tocar una pieza. Al mismo tiempo, una avalancha de mano de obra poco cualificada también entraba en el mercado, a medida que los baby boomers y las madres de los baby boomers volvían a la fuerza de trabajo, a menudo tras largas ausencias. Esto redujo el precio de la mano de obra, desalentando la inversión de capital en un momento en que la productividad total de los factores empezaba a estancarse.

Es en los mercados laborales donde encontramos nuestra mejor oportunidad de salir de la inflación y evitar el estancamiento. Mientras que los mercados laborales de los 1970 eran flojos y se hicieron más flojos por la creciente globalización de la mano de obra, hoy en día los mercados laborales ya son bastante estrechos y es probable que sólo se hagan más estrechos a medida que los numerosos baby boomers sigan jubilándose y las principales economías se vuelvan cada vez más hacia dentro. Las sanciones acelerarán los procesos, ya en marcha, de deslocalización de puestos de trabajo, elevando las barreras de protección y subvencionando la creación de cadenas de suministro nacionales. Junto con el alto coste de la mano de obra, que fomenta el aumento de la eficiencia a través de una mayor inversión en capital, en la próxima generación de tecnologías básicas como la IA, es posible que Estados Unidos pueda escapar de la inflación y evitar una recesión —pero no cuenten con ello.

Es revelador que en su informe los economistas de la Casa Blanca se las arreglen para no mencionar nunca los continuos déficits fiscales ni la equivocada política monetaria. Es revelador, tal vez, pero no sorprendente. Como en los 1970, el presidente, el Congreso y la Reserva Federal han gestionado mal la economía. Así que, aunque evidentemente hay otros factores que contribuyen, siendo éstos los que están más dentro del control nominal de los ciudadanos de una república democrática, no hay que olvidar el papel que juega el Estado.

Por supuesto, sin duda lo serán. 

image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute