Mises Wire

Precios del petróleo muestran demanda debilitada, pero no por los carros eléctricos

Las conclusiones de la última reunión de la OPEP muestran que la economía mundial no es tan fuerte como sugieren los titulares y que las industrias de todo el mundo luchan por recuperarse. De hecho, muchos PMI (índices de directores de compras) manufactureros siguen señalando contracción.

Los precios del petróleo se han debilitado en las últimas semanas a pesar de la guerra en Gaza y el aumento del riesgo geopolítico. Al cierre de este artículo, el Brent cotiza a 81,62 dólares por barril y el WTI a 76,99 dólares. Esto supone una subida de apenas el 7% en lo que va de año. El precio medio de la cesta de la OPEP en el último dato de junio de 2024 era de 83,08 dólares.

La OPEP+ ha acordado prorrogar sus recortes de producción hasta 2025 porque las perspectivas de la demanda siguen siendo inciertas. Los miembros del grupo productor de petróleo ven que los precios del cobre se han disparado un 72% en los últimos cinco años, con una subida del 22% sólo en el último año, y pueden temer que el empuje de los vehículos eléctricos esté desplazando la demanda hacia otros lugares. Los precios del petróleo se han comportado adecuadamente en los últimos cinco años, pero no se acercan ni de lejos a los niveles que los productores considerarían adecuados para equilibrar su presupuesto. Si algo nos dice el cobre es que la demanda china y el desarrollo de los vehículos eléctricos son fuerzas mucho más poderosas que la demanda de combustibles fósiles. Sin embargo, ésta puede ser una forma incorrecta de ver las cosas.

Los precios del petróleo se han estabilizado por encima de los 80 dólares el barril (Brent) y la cesta de la OPEP está por encima de lo que los analistas consideran el precio necesario para equilibrar los presupuestos de los productores. Además, no podemos olvidar que el concepto de precio necesario para equilibrar el presupuesto público no significa nada. Todos los países productores están generando excelentes beneficios a estos niveles. Si sus presupuestos públicos están llenos de subvenciones innecesarias y de partidas que no tienen nada que ver con la producción de energía, no pueden esperar que los precios cubran los gastos sociales o de defensa.

Es probable que la demanda siga siendo débil pero creciente. Además, una cosa está clara: es probable que el petróleo siga siendo una parte importante de las necesidades de energía primaria a escala mundial.

La OPEP debería preocuparse por los Estados Unidos y la oferta no OPEP. Las predicciones catastrofistas de un colapso de la producción de petróleo no convencional han fracasado. La Administración de Información Energética (EIA) muestra que la producción media diaria en 2024 es de 13,12 millones de barriles diarios, un aumento de la producción del 7,1% respecto a las cifras de 2023 y un 1,4% por encima de su anterior máximo histórico. La producción de los Estados Unidos se ha hecho más fuerte y eficiente, alcanzando el punto de equilibrio a 40 dólares el barril. Además, las medidas gubernamentales para imponer cargas reguladoras a la producción energética han fracasado. El nivel de producción de los Estados Unidos es sólido, sostenible y, lo que es más importante, adaptable a los riesgos regulatorios.

Los miembros de la OPEP parecen excesivamente preocupados por las políticas medioambientales de los gobiernos occidentales. Sin embargo, no deberían temer demasiado. Los gobiernos miembros de la OPEP pueden estar en desacuerdo, pero la planificación central nunca funciona. Del mismo modo que la planificación central no hace que los precios del petróleo suban a los niveles que algunos desean, el intervencionismo no está funcionando en su objetivo de descarbonización para 2030. La buena noticia para los miembros de la OPEP es que los gobiernos occidentales han decidido aplicar políticas intervencionistas e ignorar la competencia, la tecnología y la destrucción creativa. Por ello, es probable que el petróleo siga siendo una fuente clave de suministro energético durante mucho tiempo. La transición energética mundial sólo podrá producirse si encontramos una alternativa al petróleo que sea abundante, tenga un suministro estable y constante y sea económicamente viable. La energía solar, la eólica y el gas natural son esenciales para una transición energética competitiva, pero no hay posibilidad de un cambio real si el mundo abandona el gas natural y la energía nuclear.

Tenemos que entender que la transición energética no puede venir de prohibir las fuentes de energía eficientes. Sólo puede venir de la tecnología y la competencia. Del libre mercado. Debemos entender que el petróleo seguirá siendo una fuente importante de producción de energía y que es perfectamente compatible con el respeto al medio ambiente si se utiliza la tecnología para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad. Ignorar los requisitos mineros de la energía verde es tan peligroso como olvidar el potencial de sostenibilidad de la producción de combustibles fósiles. En lugar de utilizar la ideología para impulsar la política energética, deberíamos utilizar la tecnología y los mercados abiertos.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute