Por el bien del argumento, sigamos el ejemplo de la economía conductual y asumamos, por el bien de la discusión, que las personas no son racionales. La consistencia requiere que apliquemos esta descripción a todos los representantes del homo sapiens, incluyendo a aquellos que hacen la política gubernamental. Como muestra la escuela de elección pública, los funcionarios y los miembros de los parlamentos no son ángeles, sino la misma gente que todos los demás. Si es así, los errores cognitivos, tan publicitados por los economistas del comportamiento, también deberían aplicarse a ellos.
Daniel Kahneman en su libro Pensar rápido, pensar despacio describe el fenómeno llamado «falacia de la planificación», que significa formular previsiones demasiado optimistas sobre los resultados de las iniciativas emprendidas. Aunque afecta a las empresas y a las personas, también se aplica a los políticos. Kahneman da un ejemplo del edificio del Parlamento Escocés en Edimburgo: en 1997 se estimó que costaría hasta 40 millones de libras. Finalmente, después de muchas revisiones, el edificio se completó a un costo de alrededor de 431 millones de libras, ¡que es más de diez veces mayor! Otros ejemplos bien conocidos son la prolongada construcción de un nuevo y aún más caro aeropuerto de Berlín, las previsiones demasiado optimistas del FMI o las optimistas proyecciones de la Reserva Federal sobre la fecha de normalización de su política monetaria tras la Gran Recesión.
Este no es el único error cognitivo al que son susceptibles los gobernantes. A menudo responden erróneamente al riesgo, que resulta de la heurística de disponibilidad. Kahneman describe la historia de Alar, un regulador del crecimiento de las plantas que reguló la maduración de las manzanas y mejoró su aspecto. Sin embargo, bajo la influencia de los informes de los medios de comunicación sobre su impacto negativo en la salud y la consiguiente preocupación pública, Alar fue retirado del mercado, a pesar de la falta de pruebas científicas que confirmaran su nocividad. Como consecuencia, los consumidores empezaron a consumir menos manzanas, lo que causó un verdadero daño a la salud.
Ejemplos similares de regulaciones exageradas y costosas pueden multiplicarse: búsquedas que atentan contra la dignidad en los aeropuertos como resultado de la sobreestimación de la amenaza terrorista, o el abandono de la energía nuclear por parte de los países desarrollados a pesar de la falta de investigación científica que confirme su relativa nocividad.
Piense también en un sesgo egoísta, que significa atribuirse los éxitos a sí mismo y los fracasos a factores externos. Si la economía está creciendo, obviamente es gracias al Estado; pero si se ralentiza, se ralentiza a pesar de las acciones del Estado.
Otro ejemplo es el sesgo de confirmación – una tendencia a preferir información que confirme la creencia que se tiene. El debate público ilustra perfectamente este fenómeno. Después de la implementación de una política determinada, toda la actividad gubernamental subsiguiente se centra en justificarla, ignorando los hechos. El ejemplo emblemático es la guerra de Vietnam, que fue una causa perdida desde el principio. Sin embargo, el gobierno de los Estados Unidos ignoró información incómoda y continuó las operaciones militares. Un ejemplo más moderno es la prohibición de drogas.
Por último, pero no por ello menos importante, de acuerdo con el sesgo denominado «lo que ves es todo lo que hay», la gente tiende a sacar conclusiones precipitadas basadas únicamente en la información que tiene disponible. ¿Y no es esta la descripción de la falacia de la ventana rota de la que Bastiat escribió? Los legisladores a menudo se centran en los efectos positivos a corto plazo y particulares de una intervención, ignorando, sin embargo, sus consecuencias económicas negativas generales a largo plazo. Un ejemplo clásico –y desafortunadamente todavía relevante– son los aranceles, que aportan beneficios a corto plazo a los productores nacionales de bienes sujetos a aranceles, pero esto perjudica a la economía en su conjunto.
Debe quedar claro ahora que el simple hecho de demostrar que la gente es irracional no es un argumento suficiente a favor de un mayor intervencionismo. Es irónico que aquellos que predican este punto de vista caigan en la trampa de la falacia de Nirvana, de la que escribió Harold Demsetz. Los que son víctimas de esto comparan ciertas deficiencias de la realidad (los participantes del mercado a menudo cometen errores) no con una alternativa real, sino con un ideal, en este caso con funcionarios y políticos que son completamente racionales.
Sesgos cognitivos de los votantes
Como Bryan Caplan mostró en su libro El Mito del Votante Racional, los ciudadanos votan sistemáticamente por partidos y programas que no son necesariamente de su interés económico a largo plazo, tomando así decisiones irracionales. Caplan distingue cuatro grupos principales de errores sistemáticos:
Sesgo anti-mercado – una tendencia a subestimar los beneficios económicos del mecanismo de mercado;
Sesgo anti-inmigrantes – una tendencia a subestimar los beneficios económicos de la interacción con extranjeros;
Sesgo de crear trabajo – una tendencia a subestimar los beneficios económicos de la conservación del trabajo;
Sesgo pesimista – una tendencia a sobreestimar la gravedad de los problemas económicos y a subestimar el desempeño (reciente) pasado, presente y futuro de la economía.
No es difícil encontrar ejemplos que confirmen el análisis de Caplan. El tratamiento sospechoso de los miembros más ricos de la sociedad (véanse los informes anuales de Oxfam) es un prejuicio contra el mercado. Las recientes tendencias populistas – la guerra comercial entre Estados Unidos y China y la aversión de los partidarios de Brexit hacia los inmigrantes– son el resultado de un sesgo anti-inmigrantes. El miedo común a la robotización es la próxima encarnación del sesgo de hacer el trabajo. El miedo al estancamiento secular, a la catástrofe ecológica o a las desigualdades de ingresos es el resultado de un sesgo pesimista. Las creencias de los votantes sobre la economía son sistemáticamente erróneas.
¿Por qué es esto un problema? La gente participa en las elecciones y elige soluciones irracionales que perjudican a la sociedad. Votar prácticamente no cuesta nada, pero obtiene beneficios psicológicos significativos en forma de señales de virtud, expresando su patriotismo, preocupación por el medio ambiente, o simplemente apoyo a un grupo dado. Esto es muy diferente de la acción en el mercado, en la que la búsqueda de ganancias motiva a limitar la irracionalidad y a comportarse razonablemente.
¿Cuál es la conclusión? En pocas palabras: dado que el mecanismo electoral conduce a resultados irracionales, deberíamos reducir el alcance del poder político y ampliar el alcance del mercado. Y no se trata necesariamente de eliminar la democracia, sino de asegurar que el gobierno no se ocupe de casi todo como lo hace hoy.
Este aporte gana fuerza a la luz de las últimas investigaciones, según las cuales la justificación de la existencia del estado (de bienestar) es el resultado de un error cognitivo. Philipp Bagus y Eva María Carrasco Bañuelos, en un artículo inédito «The Welfare Bias», sugieren que la gente subestima sistemáticamente la tendencia de los demás a ayudar a los necesitados. Al igual que en el caso de las habilidades para conducir –el 90 por ciento de los conductores se considera mejor que la media–, en la dimensión moral también existe el efecto de la universalidad por encima de la media: «Ciertamente ayudaríamos», se dirán muchos, «pero si otros no apoyan a los pobres de la misma manera, entonces se necesita la red de seguridad del Estado», por lo que el estado de bienestar moderno se basa en el error cognitivo.
Michael Huemer va aún más lejos en su excelente libro The Problem of Political Authority, sugiriendo que la razón principal por la que la gente favorece a los gobiernos es porque tienen fuertes sesgos psicológicos pro autoridad o incluso sufren del Síndrome de Estocolmo. Así, según Huemer, no sólo el estado de bienestar moderno, sino la autoridad política del estado en general, resulta de los sesgos cognitivos.
Conclusiones: menos política, más mercado
Los economistas del comportamiento dicen que han refutado el mito del homo economicus. Ya que los individuos son irracionales, nos dicen, el estado debe manejar la economía. Sin embargo, la hoja de la crítica de la economía del comportamiento puede girar 180 grados. Se basa en la creencia de que los funcionarios y los políticos se comportan de manera más racional que la gente común y, por lo tanto, pueden empujar a otros en una dirección socialmente deseable. Pero este no es el caso. Por lo tanto, uno no puede simplemente argumentar que la gente es irracional, así que necesitamos la mano que guía al estado. Más bien, se podría demostrar fácilmente que los funcionarios públicos son menos irracionales, o más precisamente, que el sistema político es menos irracional que el sistema de mercado.
Además, el mercado recompensa una toma de decisiones cuidadosa, mientras que el sistema político no lo hace. Gracias al sistema de recompensa del mercado, conocido como el mecanismo de pérdidas y ganancias, podemos saber qué acciones fueron apropiadas y cuáles no, y modificar nuestro comportamiento de forma continua. Existe una prueba objetiva de la idoneidad de nuestras actividades. Las pérdidas materiales desalientan muy rápidamente las decisiones irreflexivas. Sin embargo, no existe tal prueba directa en la burocracia. Un votante que vota a favor de una prohibición de la migración o el comercio no soporta el costo total de su decisión. Un empresario que se niega a contratar a un trabajador migrante más eficiente tiene que soportar muchos costes.
Además, incluso si los políticos fueran racionales, no podemos asumir que sus votantes lo serían. Y desde el punto de vista de los políticos, es racional satisfacer las necesidades de los votantes, aunque sean conscientes de sus opiniones erróneas. En un mundo ideal, los votantes están bien informados y votan basándose en un análisis fiable. Desgraciadamente, en realidad no es así, y los prejuicios de los votantes entran sistemáticamente en juego.