RESUMEN : En su libro reciente, Money, Interest and the Structure of Production (Machaj, 2017), Mateusz Machaj avanza dos importantes críticas a la teoría de la preferencia temporal de Mises y su teoría de interés de la preferencia temporal pura (PTPT por sus siglas en inglés). Primero, afirma que la preferencia temporal sólo existe bajo ciertas condiciones poco realistas, y segundo, que el PTPT, tal como lo presenta Mises, no puede proporcionar una explicación coherente de la diferencia entre los precios de los insumos y la producción que caracterizan los procesos de producción en forma monetaria. economía. En este artículo presento una breve defensa de la concepción de Mises de la preferencia temporal y de su PTPT de estas dos críticas. Sostengo que, contrariamente a las afirmaciones de Machaj, la existencia de la preferencia temporal no requiere suposiciones poco realistas y también proporciona un análisis de cómo el PTPT puede proporcionar una explicación satisfactoria del excedente monetario que impregna la estructura de producción.
PALABRAS CLAVE : preferencia temporal, interés, producción, economía austriaca.
CLASIFICACIÓN JEL : B53, E14, E23, E43
GP Manish (gmanish@troy.edu) es profesor asociado de economía en la Universidad de Troy.
Quarterly Journal of Austrian Economics 21, no. 2 (Verano 2018) edición completa, haga clic aquí.
I. INTRODUCCIÓN
El Money, Interest and the Structure of Production de Mateusz Machaj (Machaj, 2017) es una adición bienvenida a la reciente oleada de trabajos sobre macroeconomía austriaca. En este libro, Machaj cubre una amplia gama de temas, algunos de ellos teóricos, como la teoría del interés, la estructura intertemporal de la producción y la relación entre la tasa de interés y la longitud de la estructura de producción, junto con otros están más orientados a las políticas, incluido un análisis de la relevancia y la relevancia práctica de los conceptos macroeconómicos populares, como el rendimiento potencial y el pleno empleo, y las implicaciones de la no neutralidad del dinero para la política monetaria. Toda la gama de temas está cubierta de una manera que es intelectualmente valiente, provocativa y estimulante.
En la parte I del libro, que consta de dos capítulos sobre la teoría del interés (Machaj, 2017, pp. 3–36) y sobre la estructura intertemporal de la producción (Machaj, 2017, pp. 37–86), Machaj avanza Una serie de críticas a la macroeconomía tradicional austriaca. En el primer capítulo, además de presentar una teoría del interés original, Machaj enfoca su ira crítica en la teoría de la preferencia del tiempo presentada por Böhm-Bawerk (Böhm-Bawerk, 1930, pp. 237–281) y Mises (1998 [1949], pp. 476–487], y sobre la teoría de interés de preferencia de tiempo puro (PTPT por sus siglas en inglés) según lo avanzado por este último (Mises, 1998 [1949], pp. 521–534).1 Y en el segundo capítulo, presenta un análisis detallado y altamente crítico de una proposición que durante mucho tiempo ha sido de gran importancia para el crecimiento económico y los ciclos económicos austriacos: la relación inversa entre la tasa de interés y la longitud de la estructura de producción.2
En este artículo presento una breve defensa de la teoría de la preferencia temporal de Mises y el PTPT de las críticas formuladas por Machaj. Al hacerlo, no abordo explícitamente sus críticas sobre la relación entre la tasa de interés y la duración de la estructura de producción.3 Sin embargo, lo hago de manera implícita, ya que la PTPT, especialmente por lo avanzado de Mises en su forma más refinada, es fundamental para comprender la naturaleza de esta relación. De hecho, es la PTPT la que proporciona la base teórica microeconómica y de precios a la posición tradicional austriaca de que estas dos variables comparten una relación negativa.4 Por lo tanto, no es sorprendente que Machaj, al rechazar la PTPT, también sea muy crítico con la posición tradicional austriaca sobre la relación entre la tasa de interés y la longitud de la estructura de producción.
II. MISES Y LA TEORIA DE INTERFERENCIA DEL TIEMPO PURO: LOS DOS CRÍTICAS IMPORTANTES DE MACHAJ
Hay dos cargos principales que los niveles de Machaj contra la teoría de interés de la preferencia de tiempo puro (PTPT) de Mises. Primero, afirma que la teoría de la preferencia temporal, incluida la avanzada por Mises, solo puede elaborarse bajo ciertas condiciones irreales e irrealizables. «Con la típica teoría de la preferencia temporal», señala Machaj, «uno tiene que asumir cláusulas muy sofisticadas y poco realistas sobre las otras cosas que se consideran iguales [...]» (Machaj, 2017, p. 27). Junto con la suposición de que «las personas comparan dos bienes idénticos que no son perecederos y no cambian», argumenta que la teoría también hace dos suposiciones claramente irreales: primero, que «las circunstancias que los rodean [a la gente: GPM] también se mantienen. lo mismo, excepto por el paso del tiempo», y segundo, que hay «certeza y previsibilidad de los estados de cosas futuros» (Machaj, 2017, p. 27).5
Dos implicaciones importantes se derivan del supuesto poco realista de certeza perfecta. En primer lugar, la preferencia temporal solo puede explicar la tasa de interés originario o la tasa de interés tal como aparece dentro de los límites de la economía de rotación uniforme (ERE), donde existe una tasa de rendimiento uniforme en cada proceso de producción. Y dado que la construcción imaginaria de la ERE se basa en el supuesto de perfecta certeza y previsibilidad del futuro,6 se deduce que la teoría de la preferencia temporal solo puede explicar la tasa de rendimiento que aparece dentro de la estructura de producción en estas condiciones artificiales, y es incapaz de explicar la diferencia de precios entre la entrada y la salida que impregna la estructura de producción en el mundo real caracterizada por la incertidumbre.
En segundo lugar, los adherentes al PTPT no pueden explicar cómo la tasa de interés originario llega a ser lo que es. Como señala Machaj, si el teórico se limita a explicar el interés solo en el ERE y no tiene una explicación de la tasa de interés que aparece dentro de la estructura de producción en el mundo dinámico e incierto de la realidad, no hay manera de que él (o ella) pueda proporcionar una explicación coherente y significativa de por qué la tasa de interés originario es lo que es. En tal escenario, el teórico se ve obligado a reconocer que la tasa de interés dentro del ERE «no se iguala por los mecanismos del modelo, sino simplemente por las suposiciones del modelo: todo es igual porque todo es igual» (Machaj , 2017, p. 25).7
Ahora, esta primera acusación de que los niveles de Machaj contra la PTPT, mientras restringe su alcance al mundo imaginario de la ERE, al menos supone, aunque implícitamente, que la teoría puede explicar la tasa de interés originario que caracteriza a tal economía. La segunda y más fuerte carga que los niveles de Machaj contra la PTPT, sin embargo, niega incluso esta posibilidad. La PTPT, afirma, ni siquiera puede explicar la tasa de interés originario. ¿Y por qué no puede hacer esto? Porque el concepto de preferencia de tiempo simplemente no puede explicar por qué debería haber un superávit monetario que caracteriza cualquier proceso de producción, incluso en el ERE.
Si bien Machaj acepta que la preferencia temporal es de hecho «un elemento de una pura teoría de la acción», argumenta que existe una «brecha» entre aceptar esta proposición y «convertirla en un requisito previo para el excedente monetario físico» (Machaj, 2017, pág. 25). De hecho, como sigue señalando, «no hay un puente claro entre una preferencia por más temprano que tarde y un excedente físico de dinero en los pagos de intereses» (Machaj, 2017, p. 26). Por lo tanto, considere un proceso de producción en el que un empresario capitalista paga 100 unidades de dinero hoy para contratar varios factores de producción. Una aceptación de que sus acciones están guiadas por el concepto de preferencia temporal no implica en modo alguno que venda su producción mañana por una suma que sea mayor a 100 unidades, lo que le otorga una tasa de retorno positiva. En cambio, «la transacción bien podría ser 100 unidades de dinero hoy a cambio de 100 unidades mañana, de modo que el interés monetario es cero». O, de hecho, «el interés podría ser incluso negativo: 100 unidades hoy para 95 unidades mañana» (Machaj , 2017, p. 26).
Por lo tanto, Machaj lanza un golpe doble al PTPT de Mises. El primero ataca las condiciones bajo las cuales el concepto de preferencia temporal es verdadero, y el segundo se enfoca en las implicaciones que pueden derivarse del concepto mismo. En las siguientes dos secciones trataré de defender la exposición de Mises de la preferencia temporal y la PTPT de las dos críticas de Machaj. Al hacerlo, comenzaré con una defensa contra el golpe inicial, en relación con el realismo o la falta de las condiciones bajo las cuales el concepto de preferencia temporal es verdadero, y luego abordaré la segunda crítica, que se centra en si la existencia La preferencia temporal puede explicar un excedente monetario dentro de un proceso de producción.
III. ACCIÓN HUMANA, JUICIOS DE VALOR E IMPUTACIÓN DE VALOR
Antes de abordar las críticas específicas que Machaj avanza contra la PTPT de Mises, creo que es importante mencionar y explicar algunas implicaciones importantes que se derivan de la existencia de la acción humana. Estas proposiciones, aunque pertenecen, en primer lugar, al ámbito de la praxeología y, por lo tanto, nos llevan más allá del ámbito de la cataláctica, todavía merecen un detalle ya que son esenciales para mi defensa de la exposición de la teoría de preferencia temporal y la PTPT por parte de Mises.
La acción humana, como la define Mises (Mises, 1998 [1949], p. 10), es un comportamiento intencional. Es la reacción intencional de un individuo a su entorno e implica un intento, por parte de este individuo, de alterar este entorno dado y reemplazarlo con un estado o situación diferente.
Tal comportamiento intencional, como observa Mises (Mises, 1998 [1949], pp. 13–14), implica la existencia de ciertas condiciones. La acción, para empezar, requiere que un individuo esté menos que completamente satisfecho. Él debe, en una situación dada, ser consciente de ciertos deseos no cumplidos, y debe experimentar «alguna inquietud» (Mises, 1998 [1949], p. 13). Dada esta falta o insuficiencia en las condiciones que definen su existencia, el individuo debe conocer los estados alternativos del mundo que le permitirán satisfacer una o más de estas necesidades no satisfechas. Además, estos estados alternativos deben, a sus ojos, ser realizables y vale la pena esforzarse por alcanzarlos.
El objetivo final o el propósito final de toda acción, a continuación, es la satisfacción de algunos deseos no cumplidos, o la eliminación de la inquietud que experimenta el actor. La acción, sin embargo, también requiere que el actor elija entre estados alternativos de satisfacción. Lo obliga a preferir y esforzarse después de un posible estado del mundo y la satisfacción que se abre, y a renunciar a otro estado realizable del mundo y las satisfacciones que tiene para ofrecer.
Estas preferencias, en primer lugar, clasifican los objetivos finales de la acción: los estados alternativos de satisfacción que el actor debe elegir en cualquier situación. Una o más necesidades no satisfechas que ofrecen mayor satisfacción se consideran de mayor importancia para el bienestar del actor y de mayor valor para él, y se clasifican por encima de otras necesidades no satisfechas que ofrecen menos satisfacción y se valoran menos. Estas valoraciones guían entonces la conducta del actor. De dos posibles caminos de conducta que se le abren en un momento dado, elige el que le permite satisfacer las necesidades que más valora, mientras que renuncia al camino que promete menos valor.
Ahora, aunque el actor atribuye valor a los posibles estados de satisfacción que puede lograr, también imputa y atribuye necesariamente este valor a los medios que utiliza para alcanzar estos estados del mundo. Porque, aunque el logro de un estado de satisfacción es el objetivo final de un actor, se encuentra en una situación en la que estos estados de satisfacción no se alcanzan o no se cumplen. Y, es en este escenario actual, dado que planea emplear ciertos elementos escasos en su entorno, o medio, para tratar de alcanzar estos fines últimos.Como resultado, el valor que él atribuye a estos estados de satisfacción también se imputa a los medios que entran en su acción.
Esto es válido tanto para las acciones que involucran bienes de consumo o bienes de primer orden, como para las acciones que involucran bienes de productores o bienes de orden superior.8 Por lo tanto, considere el caso de Crusoe, solo en su isla, usando un pez en su poder para satisfacer una necesidad. Como el pez, por supuesto, es un bien de primer orden, el valor que Crusoe le atribuye será un reflejo del valor que atribuye a la utilidad marginal que espera alcanzar con él. El deseo de que lo utilice para satisfacer tiene cierta importancia para su bienestar, y esta importancia se imputa directamente a los peces de la mano.
Ahora, considere una situación en la que Crusoe emplea una hora de su tiempo de trabajo para comenzar a producir una balsa. Cuando esté terminado, usará esta balsa para atrapar algunos peces. ¿De qué dependerá el valor de esta primera hora de trabajo dedicada a la producción de balsas? Se le imputará el valor de los servicios de la balsa que ayuda a producir. Así, el valor del bien de tercer orden, la hora del trabajo, refleja la importancia que tiene el bien de segundo orden, los servicios de la balsa, para el bienestar de Crusoe. ¿Y de qué depende el valor de este segundo orden? A su vez, refleja el valor del pez, o el bien de primer orden que se puede producir con él, y por lo tanto el valor de los estados de satisfacción que el pez ayudará a alcanzar a Crusoe.
IV. CAMBIO, INCERTIDUMBRE Y PREFERENCIA DE TIEMPO
Así como la acción requiere que el actor haga juicios de valor, también implica la existencia de una preferencia temporal. Dado que el actor se esfuerza por satisfacer una necesidad no satisfecha, se deduce que prefiere satisfacer esta necesidad en el más cercano en comparación con el futuro más lejano. Y dado que el intento de satisfacer una necesidad no satisfecha es esencialmente un intento de alcanzar un estado de satisfacción, se deduce que, a los ojos del actor, «estando las otras cosas iguales, la satisfacción en un período más cercano del futuro se prefiere a la satisfacción en un período más lejano» (Mises, 1998 [1949], pág. 480). Las acciones de un individuo necesariamente reflejan la preferencia temporal: en un momento dado, atribuye mayor importancia y más valor a la satisfacción que se encuentra relativamente cerca, y menos valor a la satisfacción que se encuentra más lejos en el tiempo.9
Dado que la preferencia de tiempo está implícita en cada acto, las condiciones bajo las cuales existe o se manifiestan serán necesariamente idénticas a las condiciones que requieren acción. Teniendo esto firmemente en mente, analicemos ahora la primera crítica de Machaj al PTPT de Mises, es decir, que la preferencia temporal solo existe en las condiciones poco realistas de que «las circunstancias ... permanecen igual excepto el paso del tiempo» y que existe una «certeza total y previsibilidad de los futuros estados de cosas» (Machaj, 2017, p. 27).
Comencemos por aclarar el significado de la primera suposición. Cuando Machaj declara que «las circunstancias que los rodean [la gente: GPM] permanecen iguales excepto por el paso del tiempo» (Machaj, 2017, p. 27), voy a asumir que él significa lo siguiente: la teoría del tiempo. la preferencia supone que, cuando un individuo actúa, no pueden producirse cambios en circunstancias o condiciones que sean exógenas a la acción en sí. Sin duda, cada acción en sí misma es un agente de cambio e implica una alteración en las condiciones que rodean al actor. De hecho, para efectuar tales cambios es el objetivo general de la acción. Pero no se permiten cambios en el entorno de un actor que no estén relacionados con el acto específico que realiza.
Ahora, dado que la preferencia del tiempo está implícita en la acción humana, la veracidad de la afirmación de Machaj se puede evaluar respondiendo a la siguiente pregunta: ¿la acción requiere tal suposición? ¿La existencia de acción requiere que uno asuma que sólo pueden tener lugar cambios endógenos a la acción y que ningún cambio que sea exógeno puede afectar el entorno del actor? Porque, si esta condición no es necesaria para la existencia de una acción, tampoco está implícita en la teoría de la preferencia temporal de Mises.
Volviendo ahora a las condiciones necesarias para la existencia de la acción que he mencionado anteriormente (Sección III), uno encuentra que la acción sólo asume que hay deseos no satisfechos. Sin embargo, no requiere ningún supuesto con respecto a la falta de cambios exógenos a la acción. De hecho, tales cambios pueden y, de hecho, necesariamente afectan al mundo del actor. Pero todo lo que la acción asume es que, a pesar de tales cambios, el actor percibe y cree que todavía habrá ciertos deseos no cumplidos. Y es solo la existencia de estos deseos no gratificados lo que es necesario para que actúe.
Ahora, ¿qué pasa con el segundo supuesto poco realista? ¿La teoría de la preferencia temporal elimina la incertidumbre endémica que caracteriza al mundo real? Una vez más, dado que la preferencia temporal está implícita en el hecho de que los seres humanos actúan, podemos determinar la validez de la afirmación de Machaj respondiendo a la siguiente pregunta: ¿la acción implica certeza perfecta? Porque, si este no es un supuesto necesario para la existencia de una acción, entonces tampoco es un supuesto necesario para la existencia de una preferencia temporal.
La respuesta a esta pregunta ha sido dada, y muy enfáticamente, por Mises en La Acción Humana (Mises, 1998 [1949], pp. 105-106). Lejos de la acción que requiere certeza total y previsibilidad del futuro, de hecho, es imposible que una acción tenga lugar en un mundo caracterizado por la perfecta certeza y la previsibilidad del futuro. De hecho, como señala Mises, «si el hombre supiera el futuro, no tendría que elegir y no actuaría» (Mises, 1998 [1949], p. 105). Lejos de ser una criatura luchadora y resuelta, el hombre, en estas condiciones, «sería como un autómata, reaccionando a los estímulos sin voluntad propia» (Mises, 1998 [1949], p. 105).
Por lo tanto, lejos de ser la certeza perfecta como condición necesaria para la acción, es la incertidumbre del futuro lo que está «implícito en la noción misma de acción» (Mises, 1998 [1949], p. 105). Y dado que las condiciones necesarias para la existencia de una acción son también aquellas que son necesarias para la existencia de la preferencia temporal, se deduce que la afirmación de Machaj de que esta última existe solo en las condiciones poco realistas de «plena certeza y previsibilidad del futuro estado de cosas» no es verdad. La preferencia temporal existe e influye en las acciones y elecciones de los individuos en el dinámico mundo real de cambio e incertidumbre.
Dos implicaciones importantes se derivan de esto. Primero, dado que la preferencia temporal no aparece solo en el constructo de pensamiento artificial e irrealista de la ERE y se manifiesta en el mundo real que enfrenta al hombre en acción, sí, asumiendo que puede explicar los diferenciales de precios que impregnan la estructura de producción, ayuda Explicar el fenómeno de interés tal como aparece en el mundo real. Y segundo, ya que influye en las acciones emprendidas en el mundo real y, por lo tanto, influye en la asignación de recursos dentro de la estructura de producción, desempeña un papel en el análisis del proceso paso a paso por el cual surgiría la ERE y el interés. Las tasas en los diversos procesos de producción se igualarían si se supusieran los gustos, las técnicas y el stock de los factores originales de producción (tierra y mano de obra).
Por lo tanto, el teórico que defiende la versión misesiana del PTPT no, contrariamente a lo que afirma Machaj, concluye que los diferenciales de precios dentro de la estructura de producción están igualados en el ERE «simplemente por los supuestos del modelo» y «no por los mecanismos del modelo». Y ciertamente no se ve obligado a concluir que «todo es igual porque todo es igual» (Machaj, 2017, p. 25).
V. PREFERENCIA DE TIEMPO Y EXCEDENTE MONETARIO EN LA ESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN
1. Preferencia de tiempo y la distribución del valor entre entrada y salida: el caso de una economía de Crusoe
La existencia de preferencia temporal tiene implicaciones importantes para el proceso de imputación de valores. Reconsideremos el caso de Crusoe dedicando una hora de trabajo a la producción de una balsa. Como se mencionó anteriormente, tanto el valor del tiempo de trabajo como el valor de los servicios de la balsa que se producen con él dependen, aproximadamente, del valor del pez y, en última instancia, del valor de las necesidades no cumplidas que estos peces ayudará a satisfacer.
Sin embargo, aunque los servicios de la balsa y la hora del trabajo-tiempo, en última instancia, derivan su valor de los mismos estados de satisfacción, sus valores no serán iguales. La hora de trabajo que Crusoe planea dedicar, en este momento, a la producción de la balsa es menos importante para su bienestar y, por lo tanto, menos valiosa para él que los servicios de la balsa que ayuda a producir. La causa de esta dispersión o diferencia entre el valor de la entrada, la hora de trabajo y el valor de la salida, los servicios de la balsa, radica en qué tan lejos está cada uno de ellos, en el tiempo, el objetivo final de La acción de Crusoe: el logro de la satisfacción.10
Supongamos que se necesitan dos días de tiempo de trabajo para que Crusoe produzca la balsa. De ello se deduce, por lo tanto, que cuando está a punto de dedicar una hora para comenzar su producción, su objetivo final se encuentra a más de dos días. Pero cuando ha terminado de producir la balsa, los servicios que esta primera hora ayudó a producir están a unas pocas horas, o tal vez a unos minutos del logro de alguna satisfacción.
Ahora, como se mencionó anteriormente, la preferencia temporal implica que Crusoe, al emprender un curso de acción, atribuye mayor importancia y valor a los estados de satisfacción que se encuentran en el futuro más cercano y menos importantes para aquellos que se encuentran más alejados en el tiempo. En este caso, la hora de trabajo-tiempo contribuye, en última instancia, a la satisfacción de algunas necesidades no satisfechas que se encuentran en un futuro más lejano, mientras que los servicios de la balsa, una vez que se han completado, lo ayudan a alcanzar la satisfacción en el futuro más cercano. De ello se deduce, por lo tanto, que en el momento en que está a punto de comenzar a producir la balsa, valora los servicios de la balsa más que los servicios de la hora de trabajo que ayudan a producirlos; a la primera le atribuye el mayor valor de satisfacción que se encuentra en el futuro más cercano, y a la segunda le atribuye el menor valor de satisfacción que se encuentra en el futuro más lejano.
2. Preferencia de tiempo y la diferencia de precios entre entrada y salida: el caso de una economía monetaria
Volviendo ahora nuestra atención a una economía monetaria, consideremos el caso de un empresario capitalista y sus acciones en el mercado para un productor bueno. Al igual que en el caso de Crusoe, el valor que el capitalista atribuye a una unidad del bien en cuestión se determina en última instancia por la contribución que puede aportar al objetivo final de sus acciones: la gratificación de las necesidades y los deseos no satisfechos. El logro de estados de satisfacción. Sin embargo, dada la existencia de la división del trabajo y la especialización, el camino que toma el capitalista para lograr este objetivo final es muy diferente del que tomó Crusoe.
En el mundo autosuficiente de Crusoe, una unidad de un bien de productor es utilizada por él para producir un bien de primer orden directa o indirectamente, y luego obtener cierta satisfacción. Como resultado, el valor del bien del productor depende, aproximadamente, del bien del consumidor que produce con él y, en última instancia, de la satisfacción que pueda alcanzar con este último. El capitalista, actuando en un escenario institucional diferente, usa una unidad del productor para producir un producto que vende por una suma de dinero. Luego procede a usar este dinero para comprar bienes de consumo producidos por otros capitalistas. Estos bienes de consumo, a su vez, son utilizados por él para satisfacer necesidades no satisfechas y alcanzar estados de satisfacción.
El valor de una unidad del productor bueno para el capitalista, sigue, depende aproximadamente del valor de la suma de dinero que le ayuda a alcanzar y, en última instancia, del valor de los estados de satisfacción que le permite realizar. El valor de la satisfacción que finalmente puede alcanzar se imputa, a través de los bienes de consumo, a la suma de dinero y, finalmente, a la unidad del bien del productor en cuestión.
Ahora, la existencia de preferencia temporal tiene implicaciones significativas para este proceso de imputación de valores. Supongamos que el capitalista, en su estimación, puede ganar 100 unidades de dinero al contratar y emplear a una unidad del productor en un proceso de producción. Por lo tanto, tanto la unidad del bien del productor como las 100 unidades de dinero derivan su valor de la satisfacción que permiten al capitalista alcanzar en última instancia. Sin embargo, debido a la existencia de la preferencia temporal, existe una diferencia en el valor que él atribuye a estas dos cosas. Las 100 unidades de dinero que espera ganar al final del proceso de producción, que es el producto de valor marginal que espera que la unidad del productor contribuya a sus posesiones, es de mayor importancia para su bienestar que el Buena unidad del productor que le ayuda a adquirir esta suma de dinero.
Como en el caso del tiempo de trabajo y los servicios de la balsa considerados anteriormente, existe una diferencia en cuanto a la distancia en el tiempo de las 100 unidades de dinero y la unidad del bien del productor al objetivo final del capitalista de alcanzar la satisfacción. Por lo tanto, supongamos que el proceso de producción tarda un año en completarse. A continuación, la unidad del bien productor tomará un año para producir el producto de valor marginal esperado de 100 unidades de dinero. En el momento en que el capitalista contrata a esta unidad, el logro de la satisfacción está a más de un año de distancia. Sin embargo, una vez que el producto ha sido producido y las 100 unidades de dinero están en manos del capitalista, la satisfacción se encuentra a solo unos días, o unas pocas horas de distancia.
Por lo tanto, en el momento en que la unidad del bien de producción es contratada por el capitalista, contribuye a la satisfacción en un futuro más lejano, mientras que la suma de dinero que se espera que produzca, una vez que esté disponible, ayuda al capitalista a alcanzar satisfacción en el futuro relativamente cercano. Dado que él atribuye mayor importancia y valor a la satisfacción que se encuentra en el futuro cercano y menos valor a la satisfacción que se encuentra en el futuro más lejano, se deduce que valora sus servicios menos de lo que valora las 100 unidades de dinero que espera. rendimiento: en el momento en que contrata la unidad del bien productor, atribuye al primero el menor valor de satisfacción que se encuentra en el futuro más lejano, mientras que atribuye al segundo el mayor valor de satisfacción que está más cerca. Como resultado, el capitalista solo estaría dispuesto a separarse con menos de 100 unidades de dinero para contratar la unidad del bien del productor.
Otros capitalistas que compitan para contratar la unidad del bien productor estarán en una posición similar.Debido a la existencia de preferencia temporal, ellos también estarían dispuestos a ofrecer el producto de valor marginal descontado de la unidad en cuestión. Cada uno de ellos solo estaría preparado para ofrecer una suma inferior a los ingresos que se espera que la unidad del bien productor produzca en los diversos procesos de producción que desean emprender.
Por lo tanto, contrariamente a lo que afirma Machaj, la preferencia temporal sí proporciona una explicación de la existencia del margen entre ingresos y costos, o de un superávit monetario, dentro de un proceso de producción. Específicamente, explica la existencia ex ante de tal superávit o propagación cuando los empresarios capitalistas ingresan a los mercados para obtener bienes de producción y ofertan por sus servicios. Lo Ex post, o después de que el producto haya sido producido y vendido, sin embargo, dicho excedente puede o no caracterizar un proceso de producción debido a la incertidumbre que caracteriza al mundo real. La tasa de rendimiento real, ex post, consiste en una combinación de la tasa de interés, debido a la influencia de la preferencia temporal, y la ganancia (o pérdida), debido a la influencia de la incertidumbre que plaga las estimaciones de los productos de valor marginal de Los diversos bienes de producción.11
Es solo en el mundo imaginario de la ERE, donde no hay incertidumbre, que ex ante y ex post se alinean, y donde el excedente debido a la preferencia temporal aparece en su forma pura, distinta de la pérdida y el beneficio.12 Sin embargo, la preferencia temporal influye en las acciones de los capitalistas en los mercados de bienes de producción incluso en el mundo real e influye en las ofertas que están dispuestos a hacer por sus servicios, incluso en presencia de incertidumbre con respecto a sus estimaciones de lo marginal. Productos de valor involucrados.
VI. CONCLUSIÓN
En su libro reciente, El dinero, el interés y la estructura de la producción (Machaj, 2017), Mateusz Machaj avanza dos importantes críticas a la teoría de la preferencia del tiempo de Mises y su teoría de la preferencia del tiempo puro (PTPT). Primero, afirma que la preferencia temporal solo existe bajo ciertas condiciones poco realistas, y segundo, que la PTPT, tal como lo presenta Mises, no puede proporcionar una explicación coherente de la diferencia entre los precios de los insumos y la producción que caracterizan los procesos de producción en forma monetaria. economía.
En este artículo presento una breve defensa de la concepción de Mises de la preferencia temporal y de su PTPT de estas dos críticas. Sostengo que, contrariamente a las afirmaciones de Machaj, la existencia de la preferencia temporal no requiere suposiciones poco realistas y también proporciona un análisis de cómo la PTPT puede proporcionar una explicación satisfactoria del excedente monetario que impregna la estructura de producción.
- 1Cabe señalar que Machaj no está solo al hacerlo. Destacados críticos recientes de la teoría de la preferencia temporal y de la PTPT también incluyen a Lewin (1997), Hülsmann (2002) y Gunning (2005).
- 2Al hacerlo, Machaj se basa en el análisis crítico de esta proposición desarrollada por Fillieule (2007) y Hülsmann (2008; 2010).
- 3Ver Newman (2014) para una defensa reciente de la posición tradicional austriaca de este tema.
- 4Esta, por ejemplo, es la posición adelantada por Hayek (2008 [1931]), Mises (1998), Rothbard (2009) y Garrison (2001).
- 5Para respaldar estas afirmaciones, Machaj, inmediatamente después del pasaje citado aquí, proporciona una referencia a un documento de Peter Lewin (Lewin, 1997). Para evitar posibles malentendidos, me gustaría aclarar que las críticas ofrecidas en este documento solo abordan las afirmaciones hechas por Machaj y no las formuladas por Lewin en el documento al que se hace referencia.
- 6Para una explicación detallada de los supuestos que subyacen a esta construcción imaginaria, ver Mises (1998 [1949], pp. 247–251) y Rothbard (2009, pp. 320–329).
- 7Mises adelanta una crítica similar a los economistas que se enfocan puramente en un análisis de la ERE, asumiendo así la incertidumbre fuera de su análisis. Ver Mises (1998 [1949], pp. 352–354).
- 8Para un análisis detallado de la valoración de los bienes de primer orden y de mayor orden en un escenario de autosuficiencia económica, ver especialmente Menger (2007 [1871], pp. 114-174), Böhm-Bawerk (1930, Bk. III) y Rothbard (2009, pp. 17–46).
- 9Como sostiene Mises, los individuos «valoran las fracciones de tiempo de la misma duración de una manera diferente según estén más cerca o más alejados del instante de la decisión del actor…. Si el elemento tiempo en la vida humana desempeña algún papel en absoluto, no puede haber ninguna cuestión de valoración igual de períodos más cercanos y remotos de la misma duración» (Mises, 1998 [1949], pág. 480).
- 10Para una discusión más detallada de este punto, vea Böhm-Bawerk (1930, pp. 179–185).
- 11Ver Rothbard (2009, pp. 509–516) para una discusión perspicaz de este punto.
- 12Ver Rothbard (2009, pp. 367–410) para un análisis detallado de cómo la interacción de las valoraciones de los diversos participantes en el mercado del tiempo que impregna la estructura de producción da lugar a la tasa de interés originario dentro de cada proceso de producción en el ere.