Princeton University Press publicó en septiembre una nueva traducción al inglés del primer volumen de El Capital de Marx. Los editores, Paul Reitter y Paul North, nos dicen que la nueva traducción es el producto de cinco años de trabajo. En la columna de esta semana, me gustaría hacer lo que estoy seguro que ellos considerarían una pregunta impertinente. ¿Por qué se han molestado? ¿Por qué necesitamos una nueva traducción al inglés del primer volumen?
Reconocen que hay excelentes traducciones al inglés del primer volumen que están fácilmente disponibles —tienen buenas palabras que decir sobre la traducción de Penguin por Ben Fowkes, que comparan escrupulosamente con otras traducciones. Y no sólo eso, discuten las revisiones de Marx al original alemán que aparecen en la última edición alemana que pudo examinar personalmente. Esta edición es la base de su propia traducción. Por si fuera poco, también discuten la traducción francesa de El Capital y los comentarios de Marx al respecto.
Los editores consideran de enorme importancia desentrañar todos los matices del libro, como si hubiera secretos vitales ocultos en él que dependieran de un análisis tan minucioso. ¿Qué quiere decir exactamente Marx con «alienación»? ¿Por «fetichismo»? ¿Por «explotación»?
Resulta que los editores están mucho más preocupados por estos matices que el propio Marx. En la traducción francesa del primer volumen, presenta un relato de lo que hay de malo en trabajar por un salario que difiere completamente de lo que se expone en el original alemán y en la traducción inglesa aprobada por el propio Marx.
Como explica William Clare Roberts,
El texto de El Capital afirma que los productores de mercancías [es decir, los trabajadores] se ven impulsados en sus interacciones por los cambios en los precios de las mercancías, en lugar de tener el poder de dirigir ellos mismos estos cambios de precios. En otras palabras, la edición francesa sostiene que los productores de mercancías son tomadores de precios, no formadores de precios, y que los cambios en los niveles de precios relativos impulsan la actividad de compra, venta y producción de los productores de mercancías.
Es decir, los trabajadores tienen que cambiar de un empleo a otro, según cambie la demanda. ¿Qué tiene eso de malo?
Para Marx, esto era muy malo, porque piensa que los empresarios explotan a los trabajadores para extraerles hasta la última pizca de «plusvalía». Según Marx, el valor de toda mercancía es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. Esto se aplica también a la mano de obra; el valor de la mano de obra es el tiempo socialmente necesario requerido para producir un trabajador (es decir, el número de horas necesarias para producir lo que necesita para vivir). Pero el trabajador vende su fuerza de trabajo —en realidad, a sí mismo— al capitalista. Marx considera que el capital y el trabajo son fundamentalmente antagónicos.
Marx se burlaba de los economistas que no estaban de acuerdo. Mis lectores encontrarán de interés su opinión sobre Frẻdẻric Bastiat. Como resume Roberts,
Los economistas vulgares se aferran a la «mera apariencia» y la economía política clásica «se ha acercado a algo del verdadero estado de cosas». Para Marx, la segunda es digna y merecedora de crítica. La primera, sin embargo, sólo es digna de desprecio. En los economistas «burgueses», Marx espía [sic] una tendencia a cosificar el sistema, a tratarlo como natural y permanente, tomando su capacidad de satisfacer las necesidades humanas como un hecho casi divino.
Fue, por supuesto, Marx quien se equivocó. No comprendió que hay leyes de la acción humana que se aplican universalmente. Su comprensión era muy inferior a la de Nassau Senior, a quien ridiculizaba como el economista «burgués» por excelencia.
En cuanto a su burla de Bastiat, deberíamos hacer caso de las sabias palabras de Ludwig von Mises:
Muchos economistas, entre ellos Adam Smith y Bastiat, creían en Dios. De ahí que admiraran en los hechos que habían descubierto el cuidado providencial del «gran Director de la Naturaleza». Los críticos ateos les reprochan esta actitud. Sin embargo, estos críticos no se dan cuenta de que mofarse de las referencias a la «mano invisible» no invalida las enseñanzas esenciales de la filosofía social racionalista y utilitarista. Hay que comprender que la alternativa es ésta: O bien la asociación es un proceso humano porque sirve mejor a los objetivos de los individuos implicados y los propios individuos tienen la capacidad de darse cuenta de las ventajas que obtienen de su adaptación a la vida en cooperación social. O bien un ser superior impone a los hombres reacios la subordinación a la ley y a las autoridades sociales. Poco importa si a este ser supremo se le llama Dios, Weltgeist, Destino, Historia, Wotan o Fuerzas Productivas y qué título se asigna a sus apóstoles, los dictadores.
Resulta irónico que la confianza de Marx en la teoría laboral del valor quedara desfasada durante su propia vida. La «revolución marginalista» de Menger, Jevons y Walras demostró de forma concluyente que los trabajadores no son explotados en el capitalismo; al contrario, ganan el producto marginal de su trabajo. A nuestros efectos, no es necesario abordar complicaciones como para saber si debemos hablar del producto marginal del ingreso descontado o del producto marginal del valor descontado.
Los defensores de Marx intentan excusar su fracaso a la hora de discutir la revolución marginalista hablando como si hubieran escrito durante los últimos años de su vida, cuando no se podía esperar que se mantuviera al día con la literatura más reciente. De hecho, Marx vivió hasta 1883 y conservó su capacidad de trabajo intelectual hasta el final de su vida. Fue un ávido lector de la literatura económica y, de hecho, habla de Jevons en otras conexiones. Es difícil evitar la sospecha de que Marx no mencionó a los marginalistas porque no podía responderles.