Friday Philosophy

Ludwig von Mises sobre la ética

Ludwig von Mises sostiene que hay dos formas de ver la ética: una es que la ética trata de cómo cada persona puede satisfacer sus preferencias personales, y la otra es que hay una ley objetiva que dicta lo que la gente debe hacer. Mises sitúa casi todos los sistemas éticos, excepto el utilitarismo, que a veces denomina eudaemonismo, en este último campo. Estos sistemas incluyen la ética de la ley natural, la ética del mandato divino y la ética kantiana. La ética de la ley natural afirma que los seres humanos tienen una determinada naturaleza o esencia que les dicta lo que deben hacer. La ética del mandato divino dice que Dios dicta normas que las personas deben seguir. La ética kantiana dice que sólo con pensar en la razón podemos saber que hay imperativos morales (es decir, cosas que estás obligado a hacer).

He aquí un pasaje del libro Socialismo de Mises que expone su opinión:

Por supuesto, no se puede discutir este punto con el apriorista ético o el intuicionista. Aquellos que sostienen la Moral como hecho último, y que descartan el examen científico de sus elementos refiriéndose a un origen trascendental, nunca podrán estar de acuerdo con quienes arrastran el concepto de Derecho al polvo del análisis científico. Las ideas éticas del deber y la conciencia exigen nada menos que la sumisión más ciega. La ética a priori, que reivindica la validez incondicional de sus normas, aborda todas las relaciones terrenales desde fuera y pretende transmutarlas en su propia forma sin preocuparse en absoluto de las consecuencias. Fiat iustitia, pereat mundus es su lema, y es cuando se indigna honestamente con el eternamente incomprendido alegato «el fin justifica los medios», que es más sincero. (énfasis en el original)

Para entender la posición de Mises sobre la ética, es esencial tener en cuenta que es un hedonista psicológico. Piensa que todo el mundo está siempre motivado por el placer y el dolor. Buscamos el placer y evitamos el dolor.

Podrías objetar que esto es obviamente falso. ¿No hacemos cosas con mucha frecuencia, como hacer dietas restrictivas, hacer ejercicio, estudiar temas que no son divertidos, etc.? ¿Cómo puede afirmar entonces Mises que siempre estamos motivados por el placer?

La respuesta de Mises es que, aunque estemos motivados por el placer y el dolor, no se deduce que estemos motivados por lo que nos proporcionará más placer o menos dolor en un momento dado. Podemos estar motivados por nuestro deseo de obtener el mayor placer o el menor dolor durante un largo periodo de tiempo. Hacer cosas que ahora nos resultan desagradables puede darnos más placer a largo plazo.

Otro punto esencial para entender a Mises es que cuando habla de «placer» y «dolor», no se limita a las sensaciones físicas. Mises habla de lo que preferimos y de lo que nos disgusta. Aspiramos a satisfacer nuestras preferencias y a eliminar el «malestar sentido».

Mises dice:

Llamamos contento o satisfacción a aquel estado del ser humano que no da ni puede dar lugar a ninguna acción. El hombre que actúa desea sustituir un estado de cosas menos satisfactorio por otro más satisfactorio. Su mente imagina condiciones que le convienen más, y su acción tiene por objeto lograr este estado deseado. El incentivo que impulsa a un hombre a actuar es siempre algún malestar.

Mises lo explica así:

Pues la teoría social liberal demuestra que cada hombre individual sólo ve en todos los demás, en primer lugar, medios para la realización de sus fines, mientras que él mismo es para todos los demás un medio para la realización de sus fines; que finalmente, mediante esta acción recíproca, en la que cada uno es simultáneamente medio y fin, se alcanza el fin más elevado de la vida social: el logro de una existencia mejor para todos. Como la sociedad sólo es posible si cada uno, al mismo tiempo que vive su propia vida, ayuda a vivir a los demás, si cada individuo es simultáneamente medio y fin; si el bienestar de cada individuo es simultáneamente la condición necesaria para el bienestar de los demás, es evidente que el contraste entre yo y tú, medio y fin, se supera automáticamente.

Esto es justo lo que Mises negaba. Según él, todas las leyes de la naturaleza son sólo descripciones de cómo funciona la naturaleza. No dicen que la naturaleza «deba» actuar de una manera u otra. Si dijeran eso, implicarían que la naturaleza podría no actuar de esa manera: debería actuar de esa manera, pero tal vez no lo haga.

La razón no puede decirte lo que debes querer, pero tiene un papel instrumental que desempeñar. Puede decir a la gente: «Si quieres obtener el mayor placer a largo plazo, debes apoyar la cooperación social en el libre mercado». Sin embargo, ¿no reintroduce esto el «debería», en este caso como parte de una hipótesis? Si Mises descarta las leyes sobre lo que la gente debería hacer, ¿es culpable precisamente del error que condena?

No creo que sea así. Podemos simplemente reformular la hipótesis para que diga: «La cooperación social a través del libre mercado aumenta el placer de todos a largo plazo». De ese modo, se mantiene la estricta separación entre juicios descriptivos y normativos.

Cuando Mises dice que el libre mercado funciona mejor que los sistemas alternativos, está haciendo una afirmación estrictamente científica, no un «juicio de valor» subjetivo.

Ahora podemos identificar el último paso del argumento de Mises. Se trata de que casi todo el mundo desea, de hecho, una abundancia de bienes materiales durante un largo periodo de tiempo. Las personas que no tengan esta preferencia tenderán a extinguirse. Por lo tanto, la afirmación de que «el libre mercado satisfará mejor las preferencias de casi todo el mundo» no es una afirmación normativa —en su opinión, un juicio subjetivo— , sino una verdad objetiva.

Así, vemos cómo Mises intenta mantenerse dentro de los límites estrictos de la ciencia cuando afirma que el libre mercado permite a los seres humanos obtener lo que desean.

Me gustaría mencionar una última objeción que se podría plantear a la posición de Mises sobre la ética. Cuando dice —comentando sobre el ascetismo— que «la seducción de la vida triunfa», ¿no está diciendo que es parte de la naturaleza humana querer vivir? En ese caso, ¿no es partidario de la ley natural, a pesar de su reiterada oposición a las teorías éticas de la ley natural?

Una vez más, puede escapar a la objeción. Mises no está diciendo que las personas deban actuar de acuerdo con el instinto vital, sino que de hecho lo hacen. No emite un juicio final sobre el «debería», sino que se mantiene dentro de los límites de la ciencia.

En conclusión, he intentado mostrar que Mises tiene una concepción bien desarrollada de la ética que merece nuestra cuidadosa atención. Se trata de un juicio normativo propio pero, como no creo que todos los juicios normativos sean subjetivos, un juicio que afirmo que es objetivamente cierto.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute