Algunos economistas también son buenos en filosofía política. Me vienen a la mente Mises y Rothbard, por supuesto, pero los buenos filósofos no se limitan a los economistas de la escuela austriaca. Amartya Sen y Kenneth Arrow saben de qué hablan cuando se trata de filosofía, se esté o no de acuerdo con ellos. Pero algunos economistas eminentes no lo hacen y, a juzgar por el nuevo libro de Nicholas Wapshott, Samuelson Friedman (Norton, 2021), el economista americano más famoso del siglo XX, Paul Samuelson, no era un gigante de la filosofía. El libro es un estudio de las columnas de Newsweek de Samuelson y Milton Friedman, y Samuelson no parece haber reflexionado mucho sobre cuestiones filosóficas. Friedman lo hace mucho mejor, pero voy a hablar sólo de Samuelson.
Uno de los tópicos del pensamiento anti libre mercado es la afirmación de que los derechos humanos son más importantes que los derechos de propiedad. Esto no tiene sentido; los derechos de propiedad son derechos de los seres humanos a la propiedad. Samuelson acepta una versión extrema de este cliché:
«Los derechos de propiedad se reducen a medida que se amplían los derechos del hombre», escribió. Mientras que algunos sufrían porque el gobierno intervenía en el mercado, un mercado sin restricciones también tenía ganadores y perdedores, argumentaba. Mientras que el mercado libre sugería que todo el mundo era libre de comprar lo que quisiera, existía el racionamiento por precio, que ponía muchos artículos fuera del alcance de los que no tenían medios. Los hijos de quienes no podían permitirse una buena educación, por ejemplo, se veían privados por el mercado que fijaba un precio demasiado alto. La «libertad» de los individuos proporcionada por el mercado era, por tanto, sólo ficticia. (p. 80)
Samuelson ha confundido dos cosas diferentes. Supongamos que me gustaría visitar París pero no puedo permitirme un billete de avión. No puedo hacer lo que quiero, pero nadie está usando la fuerza contra mí, o amenazando con usarla, para impedirme ir a París. No puedo ir porque no puedo pagar el precio que el propietario del avión ha fijado por el uso de sus servicios. La situación sería muy diferente si comprara un billete y los agentes del gobierno me sacaran por la fuerza del avión. Samuelson podría replicar de esta manera: la distinción entre no poder hacer algo porque hacerlo requiere el consentimiento de otra persona, que él se niega a dar, y que se le impida hacer algo por la fuerza no es importante. Sin embargo, hay una distinción, y Samuelson la ignora en su mayor parte.
De hecho, pronto deja aún más claro que no entiende la distinción. «Samuelson veía los precios simplemente como un medio de racionar los bienes escasos.... De hecho, la subida y bajada deliberada de los precios era a menudo un medio para guiar el comportamiento humano en lugar de seguirlo. Lanzando las palabras de Friedman, Samuelson escribió: “los libertarios no se dan cuenta de que el sistema de precios es, y debe ser, un método de coerción”» (p. 80).
Sin embargo, hay algunos indicios de que reconoce la distinción, pero no ve por qué la coerción, tal como la entienden los libertarios, es mala. «E incluso si “coerción” fuera la palabra correcta, Samuelson creía que esa coacción estaba muy abajo en la lista de cuestiones importantes que debían preocupar a los economistas. La noción de que cualquier forma de coerción es en sí misma tan mala como para superar todos los demás males es establecer la libertad como un shibboleth monstruoso», escribió (p. 86).
En otras palabras, Samuelson está diciendo que si el Estado te obliga a hacer un intercambio con alguien o te pone impuestos, esto no es un gran problema. ¿Y por qué no? En un pasaje increíble, Samuelson nos da su respuesta. Si ejerces tu derecho a la libertad, estás coaccionando a quienes quieren que hagas cosas que tú te niegas a hacer. «”Mi privacidad es tu soledad”, escribió. “Mi libertad para tener privacidad es tu falta de libertad para tener compañía. Tu libertad de ‘discriminar’ es la negación de mi libertad de ‘participar’”» (p. 86).
Este pasaje nos permite resolver una aparente contradicción en lo que dice Samuelson. Primero dice que no hay realmente una distinción entre la coerción del gobierno y la «coerción» del sistema de precios, pero luego parece reconocer que hay una distinción, sólo para descartarla como no importante. La «reconciliación» es que Samuelson considera que los ejercicios de la libertad entran en conflicto de una manera que necesariamente implica coerción. Cuando parece admitir una distinción entre libertad y coerción, se trata simplemente de un desliz por su parte. No ha reflexionado con coherencia su rechazo a la distinción.
Cae en otra confusión. Confunde la libertad con la anarquía, entendida como la ausencia de reglas. «”La ciudad moderna está abarrotada. El individualismo y la anarquía conducen a la fricción. Ahora tenemos que coordinar y cooperar”, escribió Samuelson» (p. 86). Varias veces pone el ejemplo de los semáforos en un cruce que restringen la libertad individual. No ve que si el propietario de una carretera establece reglas para su uso, esto no coacciona a las personas que prefieren ignorar estas reglas.
No es de extrañar que le gusten los impuestos. «No es posible que los individuos se aíslen de la sociedad, argumentaba, y el precio de pertenecer a la sociedad era la obligación de pagar los servicios comunes a través de los impuestos.... Los impuestos, que eran un ejemplo de cómo el Estado coaccionaba a los individuos libres, eran para Samuelson el medio para que un buen ciudadano pagara su deuda con la sociedad» (p. 85). Cómo contrajimos esta deuda con la sociedad no se molesta en explicarlo. ¿Por qué se exige más que a los individuos que se asocian libremente entre sí? ¿Dónde entra la «sociedad» aparte de esto? Samuelson no nos lo dice.
Como era de esperar, «Samuelson prefería el proceso democrático al mercado. Era más justo, más amable, más civilizado» (pp. 87-88). Los que no están de acuerdo son enemigos de la civilización a los que hay que obligar a pagar su deuda con la sociedad. Tal es la sabiduría de Paul Samuelson.