Mises Wire

1920: el colapso que se curó a sí mismo

La gripe española de 1918 es un acontecimiento que, no es de extrañar, está siendo revisado por muchos observadores hoy en día. Y, sin embargo, al mismo tiempo, otro acontecimiento importante ocurrió hace un siglo que también haríamos bien en recordar: a saber, la ampliamente olvidada depresión económica de 1920.

Todos oímos, de vez en cuando, sobre el fantasma del colapso de 1929, de la terrible década de los treinta, de la Gran Depresión de la que el mundo (supuestamente) sólo se recuperó a costa de una nueva guerra mundial. En el contexto del covid 19 de hoy en día, es incluso probable que muchas personas crean que a menos que todos los gobiernos y organizaciones nacionales e internacionales sigan adelante con medidas drásticas, estamos condenados a un destino similar. No obstante, la depresión de 1920 puede ofrecernos un panorama muy diferente.

Al final de la Primera Guerra Mundial siguieron algunos meses de grandes beneficios y expectativas renovadas. Lamentablemente, debido a la gigantesca inflación y a los controles gubernamentales introducidos durante la guerra, así como a las muertes causadas por esa misma guerra y la pandemia que la siguió, fue inevitable un gran reajuste económico, que finalmente se produjo en 1920.

El renombrado analista financiero James Grant, autor del libro  The Forgotten Depression: 1921: The Crash That Cured Itself, proporciona datos impactantes para los Estados Unidos. Grant nos dice que el índice de la Reserva Federal de la producción industrial cayó en un 31,6 por ciento de 1920-21. En comparación, en los años de crisis 2007-09, «sólo» cayó un 16,9 por ciento. Grant estima que la tasa de desempleo puede haber llegado hasta el 15,3 por ciento.

Mientras tanto, «en el curso de 12 meses, los precios al por mayor cayeron un 36,8 por ciento, los precios al consumidor un 10,8 por ciento y los precios agrícolas un 41,3 por ciento (por la velocidad del descenso, ni siquiera la Gran Depresión igualaría la ruptura de 1920-21). El promedio industrial del Dow Jones, que entonces comprendía 20 existencias en lugar de las 30 actuales, alcanzó su punto máximo en noviembre de 1919 con 119,62 y su punto mínimo en agosto de 1921 con 63,9, lo que supuso un descenso de pico a valle del 46,6 por ciento».

Parece muy claro que la situación era grave. Los beneficios cayeron drásticamente, las empresas fueron liquidadas y absorbidas en una ola de procedimientos de quiebra hasta que... todo se revirtió. Como el profesor, banquero y compañero de viaje «austriaco» Benjamin M. Anderson (1886-1949) lo describió en sus memorias, «en 1920-1921 tomamos nuestras pérdidas, reajustamos nuestra estructura financiera, soportamos nuestra depresión, y en el mes de agosto de 1921, empezamos de nuevo. En la primavera de 1923 habíamos alcanzado nuevos máximos en la producción industrial y teníamos escasez de mano de obra en muchos renglones». El historiador Thomas E. Woods Jr. está de acuerdo: «A finales del verano de 1921, ya se veían signos de recuperación. Al año siguiente, el desempleo volvió a bajar al 6,7% y en 1923 era sólo del 2,4%». La economía estaba lista para los locos años veinte.

¿Qué había sucedido? ¿Qué hizo el gobierno para sacar la economía del suelo? La respuesta es: nada. O mejor aún: recortó el gasto para equilibrar el presupuesto y reducir la deuda pública. No hubo «bazucas» masivas de liquidez disparadas por los bancos centrales, ni programas gigantes de estímulo del Ministerio de Economía, ni controles de precios o márgenes de beneficio. El presidente Wilson había sufrido un severo derrame cerebral a finales de 1919, que lo dejó prácticamente incapacitado para el resto de su presidencia, mientras que su sucesor, Warren G. Harding, declaró lo siguiente en su discurso de aceptación de la nominación presidencial Republicana en 1920:

Llamemos a todo el pueblo a la economía y al ahorro, a la negación y al sacrificio si es necesario, a una campaña nacional contra la extravagancia y el lujo, a un nuevo compromiso con la sencillez de vida, con ese plan de vida prudente y normal que es la salud de la república. Desde que se escribió la historia de la humanidad no se ha producido una recuperación del derroche y las anomalías de la guerra, excepto a través del trabajo y el ahorro, la industria y la negación, mientras que los gastos innecesarios y la extravagancia desatendida han marcado cada declive en la historia de las naciones.

Así, el presupuesto federal se redujo de 18.500 millones de dólares en 1919 a 3.700 millones de dólares en 1922, y la deuda pública se redujo de 26.000 millones de dólares a finales de 1919 a 22.300 millones de dólares en junio de 1923. Uno puede ver fácilmente por qué Grant describió esta depresión como «el declive que se curó a sí mismo». Como irónicamente señala, «a la luz de la doctrina keynesiana y monetarista por igual, no se puede imaginar ninguna política más primitiva o contraproducente».

¿Pero no hubiera sido mejor si el gobierno hubiera «suavizado» un poco las cosas? Eso probablemente se habría logrado a costa de un estancamiento, como en el caso de los años treinta, y de mayores problemas en el futuro, como en el caso de Japón, descrito por Anderson:

a principios de 1920, los grandes bancos, las industrias concentradas y el gobierno se unieron, destruyeron la libertad de los mercados, detuvieron la caída de los precios de los productos básicos y mantuvieron el nivel de precios japonés por encima del nivel mundial en retroceso durante siete años. Durante estos años el Japón sufrió un estancamiento industrial crónico y al final, en 1927, tuvo una crisis bancaria de tal gravedad que muchos grandes sistemas de bancos filiales se vinieron abajo, así como muchas industrias. Fue una política estúpida. En el esfuerzo por evitar las pérdidas de inventario que representaban un año de producción, Japón perdió siete años, sólo para incurrir en pérdidas muy exageradas al final. El New Deal comenzó en Japón a principios de 1920.

La Primera Guerra Mundial fue vista por las burocracias estatales de Occidente como una prueba definitiva de cuan sabroso podía ser un extenso control estatal del motor capitalista. Por otra parte, la desintegración del patrón oro clásico y el retorno a un uso descarado de los bancos centrales para financiar las deudas de guerra a costa de la inflación había marcado el fin del orden mundial liberal clásico basado en el comercio internacional y la disciplina financiera. Sin embargo, todavía se podían encontrar algunos rastros de los valores y rasgos culturales que habían llevado a su extraordinaria ascensión, especialmente en la población americana. Sólo hay que recordar que tanto la Reserva Federal como el impuesto sobre la renta, tal como lo conocemos hoy en día, sólo se habían establecido en Estados Unidos unos pocos años antes, en 1913.

Desde entonces, muchas cosas han cambiado, incluyendo, por supuesto, el contexto legal, institucional e incluso cultural de nuestras economías. La economía significa personas—y la sociedad moderna no parece tener los «anclajes» culturales e institucionales que le permitirían soportar, como en la crisis de 2020-21, una receta tan drástica como la que se aplicó circunstancialmente hace un siglo. Y, sin embargo, la «depresión olvidada» todavía puede enseñarnos importantes lecciones: que hubo una vez un tiempo en que los individuos y las comunidades solían superar incluso las peores depresiones, haciendo uso de sus libertades, y que el Estado intervencionista y derrochador es a menudo más parte del problema que de la solución. Estas son importantes ideas que debemos tener en cuenta, especialmente hoy en día.

image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute