Philip Cortney (1895-1971) fue un empresario, economista y líder empresarial franco-americano. Conocido hoy en día sobre todo por su breve capítulo en el volumen editado por Henry Hazlitt The Critics of Keynesian Economics (1960) y por haber traducido y presentado el libro del economista francés Charles Rist The Triumph of Gold (1961), Cortney fue un amigo íntimo tanto de Ludwig como de Margit von Mises y un defensor acérrimo de los valores americanos, el libre mercado y el patrón oro internacional. De hecho, un examen más detallado de sus obras publicadas, hoy en día ampliamente olvidadas y de difícil acceso, revela el carisma y el talento de un hombre que, por haber escrito sólo un libro y sobre todo discursos en conferencias, es indebidamente ignorado en la mayoría de los relatos sobre el movimiento intelectual austriaco en Estados Unidos. En el presente artículo, y como homenaje al quincuagésimo aniversario de su fallecimiento, ofreceré un breve resumen de la vida y la obra de Philip Cortney, y espero atraer el interés de otros estudiantes y académicos austriacos hacia este carismático protagonista de nuestra tradición. Empezaré con una visión general de sus actividades como líder empresarial y amigo de la familia Mises, y luego pasaré a una visión general de sus debates sobre varios temas relacionados con el dinero, la inflación y el sistema monetario internacional. Concluyo con algunas notas adicionales sobre otras interesantes ideas suyas.
PHILIP CORTNEY: AMIGO Y HOMBRE DE NEGOCIOS
Nacido el 16 de enero de 1895 en Rumanía en el seno de una familia de banqueros, Philip Cortney estudió ingeniería en Francia y sirvió dos años en el ejército francés durante la Primera Guerra Mundial. En 1919, se convirtió en ingeniero y jefe de laboratorio de una empresa parisina y, posteriormente, en cofundador y socio de una empresa exportadora franco-belga, antes de incorporarse al Banque Transatlantique de París como director ejecutivo. Casado con una cantante de ópera, Cortney se trasladó a Estados Unidos cuando Francia fue invadida por los nazis en 1940 -algunos meses antes de que Ludwig von Mises huyera también a Estados Unidos- y se convirtió en director de Coty Inc, una renombrada empresa de perfumería, y en presidente en 1946, año en que también recibió la nacionalidad americana (Candee 1958, pp. 101-03).
Durante sus primeros años en Estados Unidos, debido a la menor actividad en tiempos de guerra en el negocio de la perfumería, Cortney se matriculó en la Universidad de Columbia para cursar estudios de ciencias políticas, derecho internacional y economía monetaria, y se convirtió en un influyente hombre de negocios en varias organizaciones empresariales. En 1945, Ludwig von Mises escribió a Cortney para felicitarle por un artículo que había publicado en el Commercial and Financial Chronicle con el título «The Economic and Political Consequences of Lord Keynes’ Theories». Cortney respondió humildemente que no había persona en el mundo cuya opinión valorara más que la de Mises, y así nació una amistad que duró hasta sus últimos días (Hülsmann 2007, p. 829).
En palabras de Margit von Mises, «Philip era el amigo más hospitalario y generoso que se pueda imaginar», y él y su esposa invitaban con frecuencia a las familias Mises, Hazlitt y Fertig a cenas glamurosas en un famoso restaurante de Nueva York. Albert Hahn y muchos otros amigos europeos también eran invitados con frecuencia cuando venían a la ciudad. Cortney siempre obsequiaba a las esposas de estos amigos íntimos con los nuevos perfumes y barras de labios de Coty (aunque, según Margit, no podía distinguir entre los distintos perfumes), y su amistad y comprensión hacia la familia Mises llegó hasta el punto de ofrecerles un Pontiac nuevo después de que el matrimonio austriaco sufriera un dramático accidente con su anterior vehículo, menos seguro (M. Mises 1976, pp. 91-92, 100).
Como ya se ha mencionado, las actividades de Cortney iban mucho más allá de los asuntos de Coty. Fue director de la Asociación Nacional de Fabricantes, miembro de la Asociación Económica Americana y de la Real Sociedad Económica, comandante de la Legión de Honor francesa y miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York, entre otros cargos (Candee 1958, pp. 101-03; New York Times 1971). Sin embargo, para nuestro propósito, sus actividades más importantes fueron con la Cámara de Comercio Internacional, de cuyo consejo americano fue presidente entre 1957 y 1959. En 1953, por sugerencia de Ludwig von Mises, también se hizo miembro de la Sociedad Mont Pelerin. De hecho, en un episodio familiar para los estudiantes austriacos, fue a un discurso que Philip Cortney pronunció en una reunión de Mont Pelerin en 1965 en defensa de una vuelta inmediata al patrón oro con un aumento sustancial del precio oficial del oro, cuando Fritz Machlup sugirió infamemente que tales argumentos de los defensores del oro eran similares a los de los líderes sindicales, que siempre quieren que se suban los salarios, una crítica que llevó a Mises a negarse a hablar con su antiguo alumno durante varios años (Hülsmann 2007, pp. 1005, 1032).
Una vez hecha esta reseña biográfica, pasaremos a examinar las principales propuestas políticas y teóricas de Cortney, tal como se exponen en sus escritos publicados
PHILIP CORTNEY: CAMPEÓN DE LA LIBERTAD Y DE LA MONEDA SANA
Philip Cortney es recordado hoy en día sobre todo por su trabajo y sus posiciones respecto a los sistemas monetarios internacionales. A lo largo de su carrera, fue un partidario intransigente del patrón oro clásico y un crítico de los diversos acuerdos monetarios a los que se llegó después de la Primera Guerra Mundial.
Es el patrón oro el que ha hecho posible la expansión del comercio internacional y la distribución por todo el mundo de los beneficios que se derivan de la división internacional del trabajo. Es el oro y su aceptación general lo que permite a cada individuo comprar lo que quiera y vender el fruto de su trabajo en cualquier lugar del mundo, extendiendo así los beneficios de la competencia. Es el oro el que asegura al individuo su independencia y es el mejor escudo de los pequeños estados contra la arbitrariedad de los grandes.... Es el oro, en resumen, la mejor arma contra el nacionalismo económico y sus peligros. (Cortney 1949, pp. 198-99; 1961, pp. 5-6)
En su discurso de 1957 como presidente electo del consejo americano de la Cámara de Comercio Internacional, Cortney afirmó que el mantenimiento de unos tipos de cambio estables sin la libre convertibilidad de las monedas sólo crearía graves desajustes, y negó que las reservas en forma de saldos en dólares o en libras esterlinas sirvieran como un buen sustituto de las reservas de oro. Para Cortney, era «una falacia peligrosa [pensar] que los países separados pueden cubrir su falta de liquidez con deudas de algunos países o pidiéndose préstamos entre ellos». Esto, dijo, equivaldría al famoso patrón de cambio del oro, «un dispositivo esencialmente inflacionario que ha causado muchos estragos en la situación económica nacional e internacional de muchos países en la época de la Gran depresión» (Commercial and Financial Chronicle 1957).
Cortney insistió constantemente en que un relato y una explicación correctos de la crisis de 1929 serían un requisito previo para volver a un discurso económico sólido en Estados Unidos, y sostuvo, de forma muy pragmática, que «si somos incapaces de analizar una situación como la de 1929 sobre la base de todos los hechos conocidos, es simplemente una burla enseñar o profesar la creencia de que podemos poner nuestro destino económico en manos de los intervencionistas del gobierno y de los administradores del dinero» (Cortney 1961, p. 39). Intercambió correspondencia sobre este tema con Murray Rothbard, cuando este último estaba escribiendo su America’s Great Depression.
De hecho, el propio Cortney sostenía una teoría muy «austriaca» de la Gran Depresión. Su atención se centraba en las relaciones precio-coste relativas que prevalecían en los distintos sectores de la economía, que se vieron desordenadas por los métodos inflacionistas de la Primera Guerra Mundial y el posterior intento de estabilizar los precios durante la década de 1920. Según Cortney, durante la Primera Guerra Mundial, la inflación y las leyes de inmigración provocaron un aumento del 120% en los salarios, sin que aumentara la productividad. Esto, dijo, «promovió un desajuste básico entre los trabajadores industriales y los agricultores, tan pronto como los precios agrícolas comenzaron a bajar tras el final de la Primera Guerra Mundial». Cortney estaba convencido de que era un gran error intentar mantener simultáneamente el precio del oro de antes de la guerra en términos de dólares y libras esterlinas y el nivel de precios inflado de la posguerra. Ese desequilibrio entre el nivel general de precios y la valoración en oro de las principales monedas del mundo también provocó un incentivo relativamente reducido para la producción de oro, un hecho que muchos pasaron por alto. Y aunque la Reserva Federal fue capaz de mantener el nivel de precios durante casi una década mediante «una expansión anormal del crédito inflacionario», al hacerlo no hizo sino alimentar el auge especulativo, que según Cortney tuvo que colapsar «cuando la excesiva creación de deuda privada no pudo seguir expandiéndose» (Cortney 1954, 1960). En un pasaje marcadamente austriaco, señaló brillantemente las causas de la prolongada depresión en la deriva americana hacia el intervencionismo:
El desempleo de la década de 1930 debe atribuirse en gran medida a la rigidez de los salarios y a la destrucción masiva de los depósitos bancarios (además, por supuesto, del clima anticapitalista creado por el New Deal, que destruyó la confianza y la empresa). Cuanto más impidamos (mediante políticas salariales, agrícolas y fiscales equivocadas) una relación normal entre costes y precios, entre los distintos segmentos de nuestra economía y dentro de la estructura salarial, mayor será el poder adquisitivo artificial necesario para mantener la economía desequilibrada... hasta que nos encontremos encadenados. (Cortney 1949, pp. 184-85)
Cortney creía que Estados Unidos tenía que asumir un papel de liderazgo en los asuntos internacionales y hacer todo lo posible para devolver al mundo a un marco monetario más saludable. La razón era que, debido a la considerable influencia americana en el comercio mundial, un auge artificial en Estados Unidos empujaría los precios mundiales de las materias primas al alza y traería inestabilidad al resto del mundo. El mundo necesitaba estabilidad monetaria y presupuestos equilibrados. El primer paso era dejar de inflar el dólar: «no es posible una sólida cooperación internacional sin solidaridad monetaria, y no es posible la solidaridad monetaria mientras nos entreguemos a la inflación» (Cortney 1952a).
Es importante aclarar que Cortney se «opuso explícitamente a un aumento del precio del oro con cualquier otro propósito que no fuera la restauración del patrón oro internacional». Para ello, dio tres razones: «(1) La mayoría de los países europeos necesitan monedas estables tanto como su libertad de cambio. (2) Un aumento del precio del oro sin un retorno al patrón oro sólo proporcionaría a los políticos yesca inflacionaria adicional e impediría el restablecimiento de los correctivos cuasi-automáticos del sistema de precios en el comercio internacional, y (3) Una política de tipos de cambio flexibles no desalentará la inflación interna y el valor de muchas monedas se depreciará constantemente» (Cortney 1953).
Así, aunque Cortney se hizo eco de Milton Friedman al señalar que «haríamos bien en recordar que la inflación es esencialmente un fenómeno monetario, y que el aumento del nivel de precios es sólo una consecuencia de la inflación monetaria y crediticia» (mayo de 1959), y se anticipó a Robert Mundell y Marcus Fleming al advertir que «no podemos tener libre convertibilidad de las monedas, tipos de cambio fijos y comercio multilateral sin restricciones, mientras cada país sigue políticas monetarias nacionalistas autónomas» (Cortney 1952a), fue sobre todo un defensor de la tradición clásica del patrón oro.
Sin miedo a entrar en consideraciones morales, sostenía que la moneda sana era una cuestión de moralidad, «porque la inflación es robar a unos en beneficio de otros, y terminar con la destrucción de todos», y, concluía, «no podemos tener una sociedad libre duradera basada en la inmoralidad» (Cortney 1959). Además, haciéndose eco de Mises, Cortney criticó a las universidades americanas por su «excesiva especialización» en diferentes ramas de la economía (es decir, economía laboral, comercio internacional, etc.), una tendencia que, en su opinión, «impide la formación de economistas capaces de abarcar todos los aspectos de un problema económico», y sostuvo que «también es absurdo que nuestras universidades enseñen los principios económicos por separado de las doctrinas políticas. Existe una relación necesaria e íntima entre algunas formas políticas de gobierno y algunos sistemas económicos. En particular, el liberalismo económico es una condición necesaria de nuestra libertad política» (Cortney 1949, pp. xviii-xix).
La referencia favorita de Cortney en economía monetaria era el economista y diplomático francés Charles Rist. En la introducción que escribió a su propia traducción del libro de Rist The Triumph of Gold, Cortney disipa cualquier ilusión de que su marco monetario pueda describirse como simplemente monetarista o cuantitativo. En cambio, probablemente debería considerarse un seguidor de la tradición bancaria clásica, como se desprende del siguiente pasaje: «La estabilidad monetaria no puede obtenerse si los bancos monetizan la deuda pública o si financian créditos inflacionarios a la industria y el comercio privados. En otras palabras, los bancos comerciales deberían limitarse a la financiación de créditos comerciales o industriales autoliquidables y comprar bonos o conceder préstamos a largo plazo sólo en la medida de los ahorros depositados en ellos» (Cortney 1961, p. 30).
Cortney alcanzó el punto álgido de su influencia internacional cuando a finales de la década de 1940 él y su amigo Michael Heilperin (otro defensor del patrón oro que también falleció hace cincuenta años, el 6 de abril) lideraron la Cámara de Comercio Internacional para oponerse sorprendentemente a la ratificación por parte de Estados Unidos de la Carta de La Habana de 1948, logrando finalmente su ineficacia (Slobodian 2018, pp. 124-25, 133-38). La carta, propuesta por John Maynard Keynes, establecería una Organización Internacional de Comercio, una institución financiera llamada Unión Internacional de Compensación y una moneda internacional, el bancor. Cortney no se oponía (y de hecho apoyaba) una organización de comercio internacional, pero consideraba que los detalles específicos de esta carta eran demasiado favorables a la «doctrina del pleno empleo», subordinando las prácticas comerciales saludables a cuestiones de sentimiento económico nacional y creando una puerta trasera para una especie de nacionalismo keynesiano internacional. Esto llevó a Cortney a establecer una comparación entre la Carta de La Habana y el Acuerdo de Múnich de 1938, en el que el Reino Unido, Francia e Italia aceptaron la anexión de los Sudetes por parte de la Alemania nazi, en lo que posteriormente se criticó como una política de «apaciguamiento». En este sentido, Cortney bautizó la Carta de La Habana como un «Múnich económico», frase que sirvió de título a su libro de 1949, que Mises consideraba «un clásico de la libertad económica» (L. Mises 1955).1
La propuesta más controvertida del libro es la afirmación de Cortney de que la convertibilidad de la moneda es un derecho humano fundamental. Tal vez basándose en su experiencia como emigrante de un país devastado por la guerra, en el prefacio de su libro Cortney afirma que «el nacionalismo es una maldición y una enfermedad mental» y describe el control de cambios, es decir, la prohibición de convertir la riqueza propia en la moneda que uno desee, como «un instrumento diabólico del nacionalismo» y «el archienemigo de la libertad humana». Esto le llevó a proponer que «el control de cambios en tiempos de paz debería considerarse un acto de agresión y una violación de los derechos humanos en el derecho internacional» (Cortney, 1949, p. xviii).
Para Cortney, el derecho a abandonar el propio país es literalmente «la base de todos los demás derechos humanos». Poniendo el ejemplo de un alemán durante el régimen nazi, Cortney consideró que «si se avergüenza de formar parte de la comunidad en la que ha nacido, o si simplemente elige ir a vivir a una comunidad más acorde con su sentido de la dignidad humana», debe ser su derecho hacerlo. Por tanto, «si se nos niega el derecho a salir de un país, todos los demás derechos humanos se vuelven inseguros». Además, argumentó Cortney, si ese derecho sólo puede ejercerse dejando atrás toda la riqueza, el resultado práctico tiende a ser el mismo, es decir, un grave impedimento a la capacidad de trasladarse a otro país. Y puesto que la convertibilidad de la moneda es el medio a través del cual uno puede trasladar su riqueza al extranjero de manera más efectiva, Cortney afirmó que «para que una moneda no sea un instrumento contra la libertad humana debe ser convertible en otras monedas», proporcionando así una razón moral para la conclusión de que «el patrón oro, que implica la libre convertibilidad, es esencial para la libertad humana» (Cortney 1949, pp. 132-34).
Cortney fue aún más lejos en su polémica contra la tiranía del Estado sobre el individuo. En una valiente defensa de la libertad individual, criticó al gobierno de Estados Unidos por, en el marco de la Ley de ayuda exterior de 1948 (la legislación del Plan Marshall), «asumir el papel de una Gestapo» al aceptar proporcionar los nombres de individuos extranjeros con cuentas bancarias americanas y ayudar a «localizar, identificar y dar un uso adecuado a los activos que pertenecen a los ciudadanos de dicho país y que están situados en Estados Unidos» (Cortney 1949, pp. 133, 135).
Esta opinión, por supuesto, va en contra de las prácticas internacionales actuales, tal y como determinan el régimen de la Ley de cumplimiento fiscal de cuentas extranjeras de EEUU y el Estándar común de información de la organización para la cooperación y el desarrollo económicos, y resulta chocante para los historiadores progresistas modernos, como Quinn Slobodian, quien llamó burlonamente a esto «el derecho humano de la fuga de capitales» e insinuó que Cortney estaba siendo insensible a «los horrores de la guerra» por considerar un «escándalo» que los ciudadanos de la nación agresora perdieran sus propiedades en el extranjero y proponer que, en palabras de Slobodian, «se debe permitir bajo cualquier circunstancia el intercambio y la exportación de capitales» (Slobodian 2018, pp. 133-38).
Desgraciadamente, en tales insinuaciones viciosas, Slobodian parece olvidar que: i) el propio Cortney fue un veterano de la Primera Guerra Mundial (hecho que Slobodian no menciona en su libro) y un emigrante de la Segunda Guerra Mundial y que ii) Cortney matizó explícitamente su propuesta de la interconvertibilidad absoluta de las monedas con «en tiempos de paz», invalidando así la afirmación de Slobodian de que Cortney sostenía que tal propuesta era efectiva «en todas las circunstancias».
De hecho, Cortney demuestra que tenía una visión muy matizada de los problemas cambiarios en tiempos de guerra, como se demuestra en el siguiente pasaje «En el caso de Gran Bretaña, una retirada gradual de los controles es un método preferible para deshacerse de ellos. Los que abogan por el cese inmediato de todos los controles parecen olvidar que aún no estamos en una economía de paz, y además que Gran Bretaña tiene que recuperarse de un severo shock sufrido durante la guerra» (Cortney 1949, p. 190).
También en el mismo libro, en un ensayo titulado «Full Employment-Wages and Democracy», escrito originalmente en 1945, Cortney revela un enfoque muy razonado del problema de la aceptación de un «proyecto de ley de pleno empleo» (que más tarde se convertiría en la Ley de empleo de 1946), afirmando que «a los que adoptan hacia la cuestión del pleno empleo una actitud de «blanco o negro», y se inclinan a razonar que, debido a que conlleva peligros, lo único adecuado es no adoptar dicha legislación, les digo que su posición ignora la política práctica y las tendencias sociales, y además es peligrosa».
Cortney opinaba que, por un lado, el público ya no toleraría el desempleo masivo, incluso si no se aprobaba un proyecto de ley, y que, por otro lado, las causas de dicho desempleo ya estaban activas en políticas salariales erróneas y prácticas monetarias y fiscales equivocadas. Por lo tanto, Cortney razonó que «el único enfoque políticamente viable y sólido de la cuestión del pleno empleo es proporcionar salvaguardias contra sus efectos nocivos» (Cortney 1949, p. 106).
Además, Cortney hizo el mismo tipo de reproche a la oposición de Henry Hazlitt al Plan Schuman de integración europea. Al tiempo que hacía suyas las preocupaciones de Hazlitt como economista, señalaba que también había que tener en cuenta «muchos hechos y problemas psicológicos y políticos», de modo que «los críticos del Plan Schuman deben tener en cuenta que la alternativa al Plan Schuman no es un alto grado de competencia y la asignación más eficiente de los recursos, sino cárteles nacionales entrelazados o no en un cártel internacional privado» (Cortney 1951).
Así, en contraste con su posición en relación con la Carta de La Habana, Cortney creía que «deberíamos dar nuestro apoyo incondicional al Plan Schuman», al tiempo que estábamos preparados con un plan más racional en caso de que el actual se rompiera. Aunque seguía teniendo dudas sobre si una integración europea gradual crearía un «patriotismo europeo» o si, por el contrario, «exasperaría los sentimientos y recelos nacionalistas al politizar los conflictos de intereses económicos nacionales», Cortney estaba seguro de que «la propia supervivencia de Europa Occidental, y quizá de la civilización occidental, depende de la realización de una Europa económica y políticamente unida», en la que se permitiría que prevaleciera el liberalismo económico.2
CONCLUSIÓN
Aunque las limitaciones de espacio no me permiten repasar mucho más las inquietudes intelectuales y los válidos debates de Cortney, merece una mención especial cómo, incluso antes de conocer a Mises, este singular empresario discernió que «la difusión del bienestar en el aumento del nivel de vida de toda la nación sólo puede producirse si los precios muestran lenta pero persistentemente una tendencia a la baja» (Cortney 1944); cómo vio que «la eficiencia del sistema competitivo individual es máxima cuando el consumidor es el rey» (Cortney 1949, p. 188); cómo describió a Keynes como «una mezcla de estadista y economista para quien las doctrinas monetarias y económicas deben ser instrumentos políticos del arte de gobernar a los hombres» (Cortney 1949, p. 237); y cómo describió a fondo «lo que hace grande a Estados Unidos» en su artículo titulado «Secretos del capitalismo americano» (Cortney 1952b).
Philip Cortney murió en Ginebra hace cincuenta años, el 11 de junio de 1971, dos meses antes del infame «shock de Nixon» del 13 de agosto de 1971, que sumió al sistema monetario mundial en el tipo de fluctuaciones internacionales contra las que este último caballero del patrón oro había luchado durante la mayor parte de su carrera. Espero que el presente artículo sirva tanto de invitación a un mayor estudio y difusión de los escritos publicados de este campeón de la tradición del libre mercado, como de digno homenaje a la memoria de este valiente amigo de la libertad.
BIBLIOGRAFÍA
Candee, Marjorie Dent, ed. 1958. Current Biography Yearbook. New York: H.W. Wilson. https://archive.org/details/in.ernet.dli.2015.124053.
Cortney, Philip. 1944. «The Full Employment Issue». Commercial and Financial Chronicle, 24 de agosto de 1944, sec. 1. https://fraser.stlouisfed.org/title/commercial-financial-chronicle-1339/august-24-1944-554307.
———. 1949. The Economic Munich: The I.T.O Charter, Inflation or Liberty, the 1929 Lesson. New York: Philosophical Library.
———. 1951. «The Schuman Plan—Its Hopes, Risks and Danger». Commercial and Financial Chronicle, 24 de mayo de 1951. https://fraser.stlouisfed.org/title/commercial-financial-chronicle-1339/may-24-1951-555599.
———. 1952a. «Worldwide Inflation and Monetary Disorder». Commercial and Financial Chronicle, 3 de abril de 1952. https://fraser.stlouisfed.org/title/commercial-financial-chronicle-1339/april-3-1952-555696.
———. 1952b, «Secrets of American Capitalism». Commercial and Financial Chronicle, 31 de julio de 1952. https://fraser.stlouisfed.org/title/commercial-financial-chronicle-1339/july-31-1952-555733.
———. 1953. «American Monetary Policies and their Impact on the World». Commercial and Financial Chronicle, 5 de noviembre de 1953. https://fraser.stlouisfed.org/title/commercial-financial-chronicle-1339/november-5-1953-555873.
———. 1954. «Are Labor Unions Destroying Free Enterprise?» Commercial and Financial Chronicle, 28 de octubre de 1954. https://fraser.stlouisfed.org/title/commercial-financial-chronicle-1339/october-28-1954-555982.
———. 1959. «Role of Businessmen in the Defense of the Free Society». Commercial and Financial Chronicle, 30 de abril de 1959. https://fraser.stlouisfed.org/title/commercial-financial-chronicle-1339/october-28-1954-555982.
———. 1960. «How to Get a Sound International Monetary System». Commercial and Financial Chronicle, 19 de mayo de 1960. https://fraser.stlouisfed.org/title/commercial-financial-chronicle-1339/may-19-1960-556613.
———. 1961. Introduction to The Triumph of Gold, by Charles Rist. New York: Philosophical Library. https://mises.org/library/triumph-gold.
Hazlitt, Henry, ed. 1960. The Critics of Keynesian Economics. Princeton, NJ: D. Van Nostrand. https://mises.org/library/critics-keynesian-economics.
Hülsmann, Jörg Guido. 2007. Mises: The Last Knight of Liberalism. Auburn, AL: Ludwig von Mises Institute. https://mises.org/library/mises-last-knight-liberalism-0.
May, A. Wilfred. 1959. «Observations …» Commercial and Financial Chronicle, Dec. 31, 1959. https://fraser.stlouisfed.org/title/commercial-financial-chronicle-1339/december-31-1959-556569.
Mises, Ludwig von. 1955. «Government vs. Liberty». The Freeman, March 1955. https://mises-media.s3.amazonaws.com/Freeman55-3_4.pdf.
Mises, Margit von. 1976. My Years with Ludwig von Mises. New Rochelle, NY: Arlington House. https://mises.org/library/my-years-ludwig-von-mises.
New York Times. 1971. «Philip Cortney, Ex-Head of Coty». 16 de junio de 1971. https://www.nytimes.com/1971/06/16/archives/philip-ortneyi-exhead-of-coty-1-leader-in-world-chamber-ofcommerce.html.
Slobodian, Quinn. 2018. Globalists: The End of Empire and the Birth of Neoliberalism. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Commercial and Financial Chronicle. 1957. «Restoration of Monetary Order Called for by Philip Cortney». 23 de mayo de 1957. https://fraser.stlouisfed.org/title/commercial-financial-chronicle-1339/may-23-1957-556270.
———. 1959. «Philip Cortney Given Honorary Degree». 11 de junio de 1959. https://fraser.stlouisfed.org/title/commercial-financial-chronicle-1339/june-11-1959-556506.
- 1Además de algunos escritos nuevos, el libro también incluye muchos de los artículos publicados anteriormente por Cortney.
- 2Los lectores europeos también encontrarán interesante que, en el mismo artículo, Cortney exprese su convicción de que «o Europa consigue una moneda única o no habrá Europa», aunque creía que «la libre interconvertibilidad de las monedas europeas y la reducción de las cuotas y los aranceles habrían proporcionado una forma más racional de alcanzar el objetivo de una Europa unida, pero aparentemente nuestro mundo se niega a ser racional» (Cortney 1951).