Friday Philosophy

Cómo la praxeología nos ayuda a entender el mundo real

Los críticos de la praxeología suelen afirmar que no es realmente una de las ciencias. No trata del mundo empírico, sino que es un mero juego de palabras. En la columna de esta semana, me gustaría analizar algunas observaciones que el filósofo y estudioso de la lingüística Jerrold Katz hace sobre el racionalismo y el empirismo en su importante y controvertido libro Language and Other Abstract Objects (Rowman and Littlefield, 1981), que los praxeólogos pueden utilizar. El libro no es muy leído hoy en día, ya que defiende una tesis que no ha tenido mucho eco. Katz piensa que los lenguajes humanos son universales platónicos, una visión que a mucha gente le parece absurda. Ni que decir tiene que no voy a defender esa opinión aquí; ¿cómo podría hacerlo, si no la entiendo, y mucho menos estoy de acuerdo con ella? Sin embargo, Katz, que murió en 2002, tenía una mente aguda y Bob Nozick me recomendó el libro.

En el libro, Katz distingue dos sentidos de «empirismo». Dice: «El término “empírico” tiene el desafortunado uso en la lingüística actual de referirse a las afirmaciones para las que podría existir evidencia para decidir su verdad: las “afirmaciones no empíricas” en este uso son afirmaciones para las que ninguna evidencia podría ser relevante, afirmaciones que son metafísicas en el peor sentido. También existe el uso estándar de “empírico” en el que se refiere a las afirmaciones de la evidencia de la experiencia sensorial, y el equívoco entre estos dos usos anima a algunos lingüistas a pensar que las afirmaciones para las que la evidencia empírica en el sentido de la evidencia de la experiencia es irrelevante son ipso facto metafísicas en el peor sentido» (p. 73n6).

Aplicado a la praxeología, lo que Katz está diciendo es lo siguiente: los críticos de la praxeología se equivocan cuando afirman que la praxeología no es una ciencia empírica. Pueden querer decir que sus afirmaciones son sólo aseveraciones arbitrarias para las que no hay evidencia relevante, como el famoso comentario de Heidegger, del que se burló Rudolf Carnap, de que «el no en sí mismo no es nada». Sin embargo, si quieren decir esto, tienen que mostrar que algo está mal en las deducciones que los praxeólogos hacen del axioma de la acción. ¿Por qué no cuentan como pruebas? Si los críticos responden que las deducciones racionalistas simplemente no cuentan como pruebas, están planteando la cuestión contra los racionalistas. Katz establece una interesante analogía a este respecto. John Stuart Mill pensaba que las matemáticas eran una ciencia empírica, una posición inusual, aunque tiene sus defensores contemporáneos. Katz compara a los críticos del racionalismo en la lingüística (y, podemos añadir, también en la economía) con «un filósofo milliano de las matemáticas que trató de resolver la cuestión científica sobre la interpretación adecuada de las teorías en las matemáticas desechando los enfoques que no hacen ninguna afirmación sobre la validez empírica». (p. 48) (En este artículo, sólo me preocupan los praxeólogos como Mises que adoptan un enfoque racionalista. El punto de vista aristotélico de Rothbard, al que yo mismo me inclino, que considera que los teoremas de la praxeología utilizan conceptos extraídos de los sentidos pero que también son verdades necesarias, no es mi tema esta semana. Como dije la semana pasada, un argumento a la vez). También debo aclarar que la aplicación de los comentarios de Katz a la praxeología es mía. Él no dice nada en absoluto sobre la praxeología.

Ludwig von Mises expone un argumento similar en The Ultimate Foundation of Economic Science. Dice: «Si se acepta la terminología del positivismo lógico y especialmente también la de Popper, una teoría o hipótesis es “no científica” si en principio no puede ser refutada por la experiencia. En consecuencia, todas las teorías a priori, incluidas las matemáticas y la praxeología, son “no científicas”. Esto no es más que una argucia verbal. Ningún hombre serio pierde el tiempo discutiendo una cuestión terminológica de este tipo. La praxeología y la economía conservarán su importancia primordial para la vida y la acción humanas, independientemente de cómo se las clasifique y describa.»

En lo que queda de este artículo, me gustaría considerar un punto hecho por otro filósofo que nos ayuda a tratar si la praxeología es sobre el mundo. Resulta que este filósofo, Jerry Fodor, fue colega y colaborador de Katz.

Fodor dice que en la lógica el razonamiento es puramente formal. Con esto quiere decir que la lógica opera con símbolos que considerados por sí mismos no tienen una interpretación. Por lo tanto, hay un problema aparente de cómo ese razonamiento nos da afirmaciones verdaderas sobre el mundo. Fodor lo plantea de la siguiente manera:

Es un hecho notable que se puede decir, sólo con mirar, que cualquier oración de la forma sintáctica P y Q («Juan nada y María bebe», como podría ser) es verdadera sólo si P y Q son ambas verdaderas. «Se puede decir con sólo mirar» significa: para ver que los entailments se mantienen, no tienes que saber nada sobre lo que significa P o Q y no tienes que saber nada sobre el mundo no lingüístico. Esto es realmente notable ya que, después de todo, es lo que significan, junto con cómo es el mundo no lingüístico, lo que decide si P o Q es en sí mismo verdadero. Esta línea de pensamiento se resume a menudo diciendo que algunas inferencias son racionales en virtud de la sintaxis de las oraciones que entran en ellas; metafóricamente, en virtud de las «formas» de estas oraciones.

Los praxeólogos utilizan el razonamiento deductivo, pero su razonamiento no es «formal» en el sentido que ha identificado Fodor, el de la lógica matemática. Sus deducciones implican un significado en cada paso. Sabemos que la praxeología trata del mundo, porque hablamos de acciones en el mundo real. Cuando los praxeólogos hablan de la «forma» de cualquier acción, quieren decir otra cosa —tenemos otro caso de significado equívoco con el que lidiar. En la praxeología, no nos preocupan las acciones particulares, sino que nos interesa lo que todas las acciones tienen en común. Esto se puede descubrir pensando en cualquier acción que queramos y luego evacuando su contenido fáctico. Todo lo que queda es la forma o estructura de una acción. Mises llama a este procedimiento «singularismo metodológico», un término que ha atraído mucha menos atención que el «individualismo metodológico», pero que también es un principio clave de la praxeología. Mises dice al respecto en Acción humana «No menos que a partir de la acción de un individuo la praxeología comienza sus investigaciones a partir de la acción individual. No trata en términos vagos de la acción humana en general, sino de la acción concreta que un hombre definido ha realizado en una fecha y en un lugar definidos. Pero, por supuesto, no se ocupa de las características accidentales y ambientales de esta acción y de lo que la distingue de todas las demás acciones, sino sólo de lo que es necesario y universal en su realización.»

La praxeología tiene muchos críticos, pero como dijo Etienne Gilson de la filosofía, siempre entierra a sus enterradores.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute