Un argumento típico contra la participación de los jóvenes en el mercado laboral es el siguiente: el trabajo infantil priva a los niños de su infancia, su potencial y su dignidad. Les perjudica mental, física, social y moralmente. Interfiere con su escolarización, impidiéndoles asistir a la escuela o concentrarse en ella. En los casos más graves, los niños pueden verse separados de sus familias, expuestos a graves peligros o esclavizados.
Ahora bien, el fallo de este tipo de argumento es que tiende a equiparar todo empleo remunerado de individuos jóvenes con coacción, explotación y pérdida psíquica, sin admitir ninguna posible ganancia del empleo para el niño. Este argumento también tiende a sustituir los juicios de valor del activista contra el trabajo infantil por los del niño y sus padres.
De hecho, podemos ver las cosas con más claridad cuando volvemos a los fundamentos de la praxeología para entender por qué un individuo —niño o adulto— decide dedicarse a un empleo remunerado en primer lugar. ¿Por qué un individuo prefiere el trabajo al ocio en un momento dado? Desde un punto de vista praxeológico, un individuo emprende una tarea remunerada porque valora la satisfacción que puede obtener mediante los ingresos del trabajo remunerado, frente a otras alternativas competidoras.
Recordemos la concepción fundamental de la acción como intercambio de un estado futuro satisfactorio por un estado presente de malestar. Los individuos actúan en el presente para eliminar el malestar y mejorar su bienestar en el futuro. Comprender este motivo de la acción nos ayuda a entender por qué un joven prefiere, en determinados momentos, el trabajo remunerado al consumo de bienes de primer orden como el ocio o los juegos con los amigos.
No siempre la disyuntiva a la que se enfrenta el niño es la de trabajar para ganarse la vida o recibir una educación. En algunas partes de África, donde el mercado de servicios domésticos incluye a muchos jóvenes dispuestos a vender sus servicios laborales a ciudadanos más ricos, se observa a menudo que parte de las condiciones del contrato de trabajo obligan al empleador a pagar la educación primaria y secundaria del niño, además del salario mensual contratado que se le paga. Para el niño y sus padres, que no pueden permitirse tanto su manutención como su educación, esto es una victoria. Pero con la prohibición estatal de este tipo de acuerdos contractuales entre el niño y sus posibles empleadores, se impide que el niño disfrute de estos beneficios del empleo.
Como ocurre con cualquier otro adulto humano que busca mejorar sus condiciones materiales mediante una acción decidida, un niño espera que su integración en la división social del trabajo mejore su bienestar futuro. Y, mientras no sea coaccionado o sometido a servidumbre forzosa, sus ganancias psíquicas tienden a maximizarse con sus acciones intencionadas.
Es más, no siempre el hecho de realizar un trabajo remunerado repercute negativamente en la salud mental del niño. Al contrario, al trabajar para ganar una recompensa monetaria, desarrolla gradualmente una mejor autoestima, sentido de la responsabilidad, independencia económica y madurez psicológica a una edad más temprana.
Los «menores» son individuos con necesidades únicas
La ley intenta definir ampliamente lo que es un «menor» para crear una categoría abstracta a la que puedan aplicarse legislaciones específicas. Comienza definiendo el concepto en términos de límites de edad. Aunque esto puede ser conveniente a efectos legislativos, tiende a ocultar las diversas diferencias entre los individuos dentro del límite de edad establecido como «menor» por la ley estatutaria.
La amplia categoría —«menor»— empleada en la legislación sobre trabajo infantil pasa por alto la individualidad de cada niño. Cada menor es un individuo con una constitución fisiológica, aptitudes, personalidad, madurez y nivel de inteligencia únicos. No todos los niños son iguales en fuerza y capacidades. Sin embargo, la ley trata como «menores» tanto a un niño de tres años como a uno de diecisiete, por lo que restringe a ambos por igual la obtención de un empleo remunerado. Prohibir a todos los individuos dentro de la categoría de «menores» realizar determinadas líneas de trabajo productivo porque el legislador las considera demasiado complejas o físicamente exigentes para los jóvenes ignora el hecho de las diferencias en la constitución fisiológica, intelectual y psicológica de los individuos.
Todos los menores no se enfrentan también a las mismas realidades económicas y, por tanto, no comparten las mismas escalas de valores. Un niño puede nacer en un hogar de renta alta y otro en uno de renta baja. Esto implica diferentes condiciones de bienestar que justifican diferentes escalas de valores. Mientras que los padres del grupo de renta alta pueden permitirse soportar la carga económica que se deriva de la dependencia de su hijo debido a su exclusión del mercado laboral, el caso es distinto para los jóvenes nacidos en hogares de renta baja. En este caso, las terribles condiciones económicas hacen imperativo que el niño busque un empleo remunerado. Sin embargo, las leyes sobre trabajo infantil no tienen en cuenta estas realidades económicas consecuentes.
El individualismo metodológico de la praxeología ayuda a poner de relieve los costes ocultos de las leyes estatutarias. En consecuencia, examina la intervención gubernamental desde el punto de vista de sus implicaciones para los hombres actuantes —individuos— en contraposición a una abstracción como «menor».
Efectos económicos de la legislación sobre trabajo infantil
El economista investiga el impacto de la intervención en el bienestar material de los individuos vivos y actuantes. Considera que las leyes que restringen la acción tienen grandes consecuencias para los hombres que actúan. Así, las leyes sobre el trabajo infantil son para el economista una frustración de los planes y acciones de algunos individuos empeñados en satisfacer sus deseos más urgentes mediante su integración en la división social del trabajo.
Desde la perspectiva más amplia de la oferta y la demanda, las leyes sobre el trabajo infantil son una restricción de la oferta de mano de obra en el mercado laboral. Como ocurre con toda restricción de la oferta, el resultado económico es la aparición de precios más altos, en este caso, tasas salariales más altas para la mano de obra. Más concretamente, las leyes sobre el trabajo infantil conducen a la aparición de tasas salariales «restriccionistas» que favorecen a los miembros adultos de la población activa, al tiempo que perjudican económicamente a los individuos más jóvenes cuya participación en el mercado laboral queda coactivamente excluida por la ley.
Restringir la participación de una parte de la mano de obra del país en el mercado laboral conduce a un mercado laboral menos competitivo que se traduce en un aumento de los costes de producción. Otra consecuencia es la caída de la productividad y del nivel de vida.
Las leyes sobre el trabajo infantil también provocan el desempleo obligatorio de una parte de la mano de obra que está dispuesta a intercambiar sus servicios laborales por una remuneración. A menudo resulta irónico que el mismo grupo de personas que hace campaña contra el desempleo se encuentre entre los que defienden la promulgación de leyes sobre el trabajo infantil que provocan el desempleo obligatorio de un sector de la mano de obra.
Además, la aplicación de la legislación sobre trabajo infantil exige el desvío de recursos escasos, incluida la retirada y reasignación de bienes de capital del empleo actual en líneas de producción de valor. Los costes adicionales de mantenimiento de los organismos gubernamentales encargados de hacer cumplir esta legislación implican una carga fiscal adicional. Esto se suele transferir a los contribuyentes individuales, que tendrán que renunciar a la satisfacción de la necesidad porque se les quita mediante impuestos.
Ley natural vs. Ley estatutaria
El orden social de la sociedad libertaria se sustenta en la ley natural. La ley natural es el conjunto de estructuras jurídicas abstraídas de la naturaleza del hombre y de las circunstancias que favorecen su florecimiento. La ley natural contribuye a poner de relieve los fundamentos de los «derechos naturales» del individuo.
Desde el punto de vista de la ley natural, las leyes estatutarias como las leyes sobre el trabajo infantil violan el derecho natural del individuo a seguir libremente los cursos de acción que maximicen su riqueza y felicidad. Al excluir la participación de un individuo en la división social del trabajo que le proporciona los medios de subsistencia, relega la existencia del individuo a una vida de miseria. Se trata de una violación de los derechos del individuo a la propiedad y al intercambio.
Aunque nos compadezcamos de la difícil situación de los niños de seis años que son víctimas de la trata y obligados a trabajar en las llamadas «fábricas de explotación» y «minas de carbón», ello no justifica una campaña a favor de la promulgación de leyes restrictivas que tienen el efecto secundario de excluir la búsqueda libre y no agresiva de objetivos económicos por parte de otros miembros de la sociedad. Tampoco debemos olvidar a los miles de jóvenes de quince, dieciséis y diecisiete años que se ven abocados a la pobreza y el sufrimiento debido a leyes sobre el trabajo infantil que les prohíben ganarse la vida.