Mises Wire

En defensa del impago de la deuda nacional

Con una deuda nacional reconocida de 30 billones de dólares, política y económicamente impagable (en realidad, su pasivo no financiado es mucho mayor), los americanos deberían empezar a aclimatarse a la realidad de un eventual e inevitable impago de los Estados Unidos. Aunque pueda parecer insondable, y los resultados demasiado catastróficos para imaginarlos, en realidad el daño probable para los americanos comunes sería mínimo a corto plazo y, sin duda, una ventaja neta a largo plazo.

Esto no es ni mucho menos sorprendente y no es un problema nuevo. Como detallan Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogoff en su exhaustiva revisión del tema, la historia muestra que el impago de la deuda por parte de las grandes potencias fue durante mucho tiempo la norma, no la excepción, y que las implicaciones a largo plazo del repudio de sus deudas externas por parte de diversos regímenes, en particular, fueron mínimas o una ventaja neta, dependiendo de las circunstancias.

Para empezar, es útil contextualizar las cifras actuales de las que estamos hablando, porque, francamente, antes habrían sido insondables. Como ilustra el viejo chiste matemático «¿Cuál es la diferencia entre un millón y un billón? Básicamente, un billón» ilustra que los órdenes de magnitud que se discuten son apenas comprensibles. Pero la realidad es que el trillón de dólares es 99.000 millones más otros mil millones.

El actual nivel de deuda sólo ha sido manejable gracias a los tipos de interés artificialmente bajos proporcionados por los sucesivos presidentes acomodaticios de la Reserva Federal que se remontan a Alan Greenspan. Dado que la política fiscal y monetaria se ha desviado sin miramientos durante veinte años, se espera necesariamente el ajuste de cuentas de un entorno de tipos de interés más altos. A falta de recortes en el gasto anual lo suficientemente drásticos como para producir grandes superávits corrientes (algo poco probable), el impago es la única opción sensata hacia la que animar a los responsables políticos.

Para contextualizar, consideremos que cuando Ronald Reagan y los demócratas que controlaban el Congreso empezaron a registrar déficits presupuestarios que no se habían visto desde la Segunda Guerra Mundial, la deuda nacional se situaba en cientos de miles de millones—llegando a alcanzar los billones de un solo dígito.

En la década de 1990, cuando comenzaba el momento unipolar, las sucesivas administraciones y el Congreso parecieron reconocer la insensatez de sus políticas anteriores. Obligados por el activismo popular y las candidaturas republicanas insurgentes, tanto George H.W. Bush como Bill Clinton llegaron a acuerdos para recortar el gasto y subir los impuestos. Cuando Clinton dejó el cargo, el país tenía un superávit presupuestario y se preveía que la deuda nacional quedaría saldada a finales de la década.

Luego llegó George W. Bush y sus desastrosas guerras de elección. El tamaño y el alcance del gobierno crecieron al mismo tiempo que se promulgaban recortes fiscales históricos. Las palabras del entonces vicepresidente Dick Cheney deberían haber asustado a los compradores extranjeros de deuda americana más de lo que lo hicieron. Él opinaba que «los déficits no importan».

Tampoco le importaron a Barack Obama, a sus sucesores ni a sus socios en el Congreso—hasta el punto de que los 30 billones de dólares de deuda abiertamente reconocida suponen más de 80.000 dólares por americano.

Los déficits regulares de un billón de dólares tampoco le importaron a la Reserva Federal, que con sus políticas acomodaticias y regularmente violatorias de los mandatos ha elevado las apuestas de la opresión financiera que se avecina órdenes de magnitud más altas de lo que habrían sido si los tipos de interés se hubieran determinado mediante fórmulas o puramente por las fuerzas del mercado.

La buena noticia, al menos para los americanos comunes, es que nosotros, personalmente, no tenemos mucha deuda. Dos tercios de la misma están en manos de la Reserva Federal, otras entidades gubernamentales americanas y gobiernos extranjeros. Un impago del gobierno de EEUU no sería la primera vez que estos últimos se cortan el pelo (Alexander Hamilton y Richard Nixon emprendieron ambas acciones necesarias), y nuestro propio gobierno ha gastado el dinero tan mal que no se puede hacer ningún argumento coherente que justifique devolverlo. Simplemente continuarían con su despilfarro. En cuanto a Wall Street, han vivido del bienestar corporativo el tiempo suficiente para justificar que se den un baño de una sola vez.

Aparte de no pagar intereses perpetuos por una deuda cada vez mayor, otro beneficio de la suspensión de pagos, raramente mencionado pero posiblemente uno de los más importantes desde la perspectiva libertaria antibélica, es que esencialmente acabaría con la capacidad de Washington de practicar un keynesianismo militar desenfrenado. El hecho de cargar a la tarjeta de crédito las guerras y los refuerzos militares sin sentido se ha convertido en el procedimiento operativo habitual del Congreso. No es una coincidencia que nuestros déficits anuales de un billón de dólares sean aproximadamente iguales al billón de dólares que se vierte en el agujero negro del complejo militar-industrial cada año.

Con los inversores extranjeros temporalmente alienados, la Fed se vería en la tesitura de absorber con su propio balance la totalidad del gasto en «defensa» (desencadenando así un drástico brote inflacionista que desacreditaría visiblemente a la inconstitucional institución) o de obligar a Washington a renunciar al mito de la indispensabilidad militar mundial.

Cualquiera de los dos casos es preferible al curso actual.

Va en interés del pueblo americano, de nuestros hijos y de nuestros nietos, y podría hacer más por la paz mundial que cualquier otro escenario realista imaginable.

Así pues, póngase en contacto con su representante hoy mismo y dígale que está a favor del impago de la deuda.

image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute