Mises Wire

Incluso cuando hay inflación, la Fed AÚN combate la caída de precios

En cualquier régimen monetario remotamente sólido, es muy probable que las secuelas de una guerra y/o pandemia se traduzcan en un fuerte descenso de precios de los bienes y servicios por término medio. Incluso en regímenes monetarios poco sólidos, existen poderosas fuerzas que actúan para bajar los precios una vez que la guerra o la pandemia se retiran. Sin embargo, las fuertes inyecciones de inflación monetaria pueden superarlas.

La Fed y todos los bancos centrales extranjeros que siguen su liderazgo y/o doctrinas tienen aparentemente la intención de que esta vez no se produzca el descenso de precios. En su lugar, declaran que el objetivo de sus políticas monetarias, que debe alcanzarse en un plazo de dos años, es una disminución de la tasa de inflación desde los actuales máximos a corto plazo hasta el 2%.

Para combatir el poderoso «ritmo natural» de precios a la baja tras una pandemia y una guerra, debemos esperar que la Fed y los bancos centrales extranjeros desplieguen una enorme cantidad de poder monetario. Esto ocurrirá más allá de un intermedio en el que los bancos centrales están tratando ostensiblemente de frenar la inflación monetaria que ha alcanzado su máxima virulencia en 2021-22.

La medición precisa de la inflación monetaria, incluidas sus etapas, es imposible en el régimen monetario actual, en el que las condiciones de oferta y demanda de base monetaria—y los atributos de la base monetaria—se han corrompido profundamente. A la hora de pensar en las próximas inyecciones de inflación monetaria, la historia proporciona una visión considerable.

Las secuelas de los choques de oferta están llenas de peligro de inflación, aunque la recesión intervenga y la mitigue durante algún tiempo. La inflación monetaria ha acompañado a todos los grandes choques de oferta y a veces los ha precedido, como en el caso actual de la pandemia y la guerra. En este caso, la inflación monetaria se remonta a 2012/13.

Tras la Primera Guerra Mundial y la pandemia de gripe española (1918-19), los precios al consumo en EEUU cayeron alrededor de un 20% (desde mediados de 1920 hasta finales de 1921). La caída de precios se debió tanto a la deflación monetaria deliberada (que comenzó a finales de 1919, cuando la Reserva Federal, dominada por Benjamin Strong, trató de revertir la inflación monetaria en el semestre siguiente al armisticio) como a la relajación de las restricciones de la oferta (con la aparición de enormes excedentes de muchos productos básicos).

Después de la Segunda Guerra Mundial se produjo un descenso de casi el 5% del IPC desde mediados de 1948 hasta finales de 1949, coincidiendo con la recesión de noviembre de 1948 a octubre de 1949. No hubo un endurecimiento repentino y sustancial de la política monetaria durante ese tiempo. Pero la subida de precios al consumo de alrededor del 30% durante 1946-47, junto con la constancia de la oferta en circulación de la masa monetaria de alto poder, hizo que ésta se redujera mucho en términos reales. En consecuencia, el exceso de oferta monetaria disminuyó.

Hacia el final de la guerra de Corea (1950-53) y en sus secuelas, los precios al consumo se mantuvieron relativamente planos (mediados de 1952-55), tras haber subido casi un 12% entre mediados de 1950 y finales de 1951. Esto ocurrió a pesar de que la Fed de McChesney Martin seguía una política monetaria inflacionista, como se puso de manifiesto primero en la inflación de los activos y más tarde en una erupción de la inflación de precios al consumo (la segunda mitad de los años cincuenta). En efecto, el «ritmo natural» a la baja de precios, a medida que disminuían las restricciones de la guerra y se iniciaba un salto sostenido en el crecimiento de la productividad, hizo que la inflación monetaria no produjera al principio el síntoma de la inflación de los precios al consumo.

Para entender la fuerza potencial de las reducciones de precios en estos ejemplos, recurrimos al concepto de «ritmo natural de precios», ya destacado en el resumen anterior. El «ritmo natural de precios» trasciende y va mucho más allá de la conocida distinción estadística entre la inflación general del IPC y la denominada inflación subyacente (que excluye los alimentos y la energía). Se refiere a los movimientos persistentes al alza o a la baja de los precios de los bienes y servicios que no son atribuibles a que la oferta monetaria se desvíe persistentemente por delante de la demanda (inflación monetaria) o por debajo de la demanda (deflación monetaria).

¿Por qué «natural»? Porque la dirección de la variación de precios medida en términos agregados está en armonía con la forma en que los cambios económicos reales en curso influirían en las decisiones de fijación de precios de las empresas individuales (si no hubiera fuerzas monetarias que lo impidieran).

Por ejemplo, durante una expansión económica en la que el crecimiento de la productividad se dispara, las empresas de los sectores competitivos tenderían a reducir los precios en función de la caída de los costes provocada por el aumento de la eficiencia. Los ingresos aumentarían más rápidamente en términos reales que en términos nominales. En consecuencia, la trayectoria de la demanda de dinero no cambiaría sustancialmente y se mantendría en línea con el lento crecimiento de la oferta monetaria. Por lo tanto, en un régimen de dinero sano, el descenso de precios sería coherente con la ausencia de deflación o inflación monetaria.

Pasemos ahora a analizar el ritmo natural de precios en el contexto del paso económico de la escasez por pandemia y/o guerra a la abundancia de recursos. El aumento de la escasez de suministros lleva a muchas empresas a subir sus precios. Al mismo tiempo, la escasez, incluyendo las dislocaciones, va acompañada de una caída de los ingresos reales. Por lo tanto, la demanda global de dinero podría no cambiar significativamente (ritmo invariable de crecimiento de las rentas nominales compensado por un cierto descenso en términos reales y grandes subidas de precios). Si la oferta monetaria sigue una senda baja sin cambios, el aumento de los precios no supone una inflación monetaria. En consecuencia, no habría síntomas de inflación de activos.

Del mismo modo, una vez alcanzado el pico de escasez y cuando los recursos sean más abundantes, los ingresos reales aumentarán, los precios bajarán y la demanda de dinero seguirá estando en consonancia con una oferta que crece muy lentamente. La caída de precios no indicaría un malestar monetario sino un ritmo natural.

En el contexto real del «estímulo» fiscal masivo en los EEUU durante la pandemia, la mayoría de los hogares se sintieron mucho mejor aunque para la sociedad en su conjunto fue un período de dificultades. Los ingresos reales disponibles y la demanda real de dinero aumentaron; la oferta monetaria se desvió mucho más que la demanda de dinero, pero no tanto como podría parecer a primera vista.

Aun así, podemos decir que el aumento de la prosperidad subyacente tras una pandemia y/o una guerra significa que la demanda de dinero en términos reales probablemente aumente más de lo normal. Una caída de precios sería coherente con el aumento de la demanda de dinero en consonancia con el lento crecimiento de la oferta monetaria.

 En su lugar, el escenario central es seguramente que la Fed ha inundado el sistema con tanto dinero (sólo una parte del exceso eliminado durante el período de giro de halcón y teniendo en cuenta las subidas de precios acumuladas) que el ritmo natural de bajada de precios no se mostrará en la realidad exterior. Más bien, la Fed utilizará el alivio de los síntomas de la inflación en los datos de los precios al consumo para redoblar la inflación monetaria. Esto se manifestará al principio en un nuevo episodio de inflación de activos. Será el momento de auge para la recaudación gubernamental del impuesto de represión monetaria (esto corresponde a los tipos de interés manipulados por el banco central a niveles artificialmente bajos mientras la inflación del IPC se mantiene baja).

No es demasiado pronto para que los inversores o el público en general se preocupen por la próxima ola de inflación monetaria. A muchos les preocupa que la Reserva Federal pueda dar marcha atrás en el endurecimiento monetario ante los primeros signos de recesión, en lugar de completar la tarea de volver a situar la inflación en el 2% y mantenerla en ese nivel. Es probable que eso sea una versión falsa del problema.

Lo más probable es que la Reserva Federal siga endureciendo su política hasta las primeras fases de la próxima recesión. La inflación puede caer por debajo de la bandera del 2%. Entonces, la Fed desencadenará un potente estímulo monetario en lugar de limitarse a permitir que la oferta monetaria siga creciendo a un ritmo lento con un potente ritmo natural de precios a la baja tirando de la economía.

¡La inflación monetaria de 2012-22 ha muerto! ¡Viva la inflación monetaria de 2023 en adelante!

image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute