Las recientes elecciones generales en Irlanda han dejado un panorama político bastante dividido en el que ningún partido ha alcanzado la mayoría necesaria para formar gobierno. Mientras tienen lugar las conversaciones y negociaciones pertinentes para formar una coalición, los votantes contemplan impotentes y se preguntan qué tipo de políticas permitirán finalmente sus votos. En medio de todo este espectáculo, se presta especial atención a las políticas propuestas en materia de vivienda, dada la actual crisis que atraviesa el sector. No sin razón, ya que se trata de una de las principales preocupaciones de Irlanda en la actualidad.
El aumento de los precios ha hecho que el alojamiento sea inviable para la mayoría de los jóvenes (y no tan jóvenes), ya sea de alquiler, de compra o de construcción. Y los gritos a favor de los llamados «precios justos», tanto por parte de los votantes como de los políticos, evidencian una falta de comprensión de lo que es un precio. Quizás todavía paralizados por la teoría laboral del valor y sus derivaciones, algunos tienden a pensar que un precio es una característica a priori de un bien que depende del trabajo necesario para su fabricación. (Sin duda, una casa ahora es igual que una casa hace cinco años, y deberían costar lo mismo).
En realidad, un precio es una señal que nos informa de la escasez o abundancia de un activo. En pocas palabras, si los precios bajan, eso nos informa de que hay una mayor abundancia de ese activo y/o una menor demanda del mismo (en igualdad de condiciones). Del mismo modo, cuando los precios suben, hay escasez y/o mayor demanda y deberían atraerse recursos para producir ese bien, lo que tendería igualmente a hacer bajar los precios. Imponer un precio a un bien mediante la legislación que sea artificialmente inferior a su valor real de mercado siempre implica que alguien pague por la diferencia, así como una mala asignación de recursos y la consiguiente escasez.
Esencialmente, todo se reduce a la curva básica de oferta y demanda, y hay múltiples razones por las que la demanda se dispara mientras la oferta está algo estancada. El cambio cultural desempeña un papel innegable; a medida que la institución irlandesa de la familia tradicional se va erosionando poco a poco, más gente necesita alojarse individualmente. Sin embargo, desde el punto de vista cultural, parece existir una animadversión popular subyacente hacia los propietarios que tienen la visión de adaptar sus viviendas de alquiler para satisfacer el aumento de la demanda («casero de barrios marginales» es un apelativo que oí con frecuencia en Dublín). No es una estrategia inteligente en un momento en que necesitamos más emprendedores creativos que aporten nuevas ideas al mercado.
La peculiar política del gobierno de subvencionar hoteles para alojar a los refugiados también está creando una escasez de alojamiento turístico que empuja a muchas propiedades privadas a ocupar ese nicho, desplazando viviendas del mercado de alquiler a largo plazo al turístico a corto plazo, más rentables. Los topes a los alquileres siempre paralizan el ritmo de entrada de nuevas propiedades en el mercado del alquiler.
Sin embargo, el factor más definitorio es el espectacular aumento demográfico que Irlanda está experimentando últimamente, con una migración neta (inmigrantes menos emigrantes) de unas 80.000 personas sólo en el último año y de entre 40.000 y 50.000 anuales en los años anteriores (con una población de más de cinco millones). Son tendencias que el gobierno espera que mantenga o incluso aumente. La inmigración como método de aumento de la población conlleva normalmente más conmoción que el método natural de la natalidad, en el que las personas se incorporan al mercado de forma más gradual y organizada, y pueden contar con el apoyo de sus familias.
Este mercado siempre tenso hizo que las recientes subidas de las tasas de interés fueran ineficaces (mientras que su efecto se dejó sentir en otros países) y no ofrece muchas esperanzas de estabilización a corto plazo. Para mantener unos precios algo estables hay que intentar reducir la disparada demanda de viviendas o igualarla con un aumento de la oferta. El gobierno irlandés parece empeñado en seguir inflando artificialmente esa demanda importando legiones de nuevos entrantes en el mercado (las razones las dejo para que otros las diluciden), así que la solución tiene que venir del otro lado.
Por lo tanto, Irlanda tendrá que subir su apuesta y propiciar la construcción de nuevas viviendas, tanto por parte de particulares como de promotores inmobiliarios. Sin embargo, como sabrá cualquiera que haya intentado construir una casa en Irlanda, la ingente cantidad de normativas que hay que cumplir y las estrictas normas sobre permisos de obras, unidas al aumento de los costes de construcción debido a la inflación de los precios, los impuestos y otras medidas nefastas (como las políticas ecológicas o el salario mínimo), hacen que este empeño sea casi inalcanzable para la mayoría. Por no hablar de la fobia irracional de los reguladores contra alternativas asequibles como las casas de madera.
Como español residente en Irlanda, una de las primeras cosas que me llama la atención cuando vuelvo a casa es la imponente arquitectura urbana de las ciudades españolas. Después de pasear suavemente por las calles de Dublín o Cork —con sus casas georgianas de no más de tres o cuatro plantas, adosados y urbanizaciones— me siento abrumado por los imponentes bloques de pisos que constituyen la columna vertebral de la arquitectura urbana española. España experimentó un rápido desarrollo industrial y económico en la década de 1960 que hizo necesario un rápido cambio de viviendas nuevas y asequibles para las multitudes de habitantes del campo que buscaban mejores oportunidades en las ciudades. Así, la estética se sacrificó en aras de la funcionalidad, y los antiestéticos apartamentos fueron sustituyendo a las viviendas tradicionales en la mayor parte de la geografía nacional.
Por mucho que aborrezca estas monstruosidades brutalistas, son una de las principales razones por las que —en comparación con Irlanda— el alojamiento en España ha conseguido mantenerse más o menos asequible a lo largo de los altibajos de crisis, recesiones, burbujas inmobiliarias y otras vicisitudes (salvo las zonas de alta presión en algunas grandes ciudades). Las ciudades de rápido crecimiento invariablemente tienen que empezar a crecer verticalmente en lugar de lateralmente en algún momento. Si los irlandeses quieren que la población de su país siga aumentando desmesuradamente —muy a mi pesar—, la arquitectura pintoresca tradicional tendrá que ceder el paso a pisos más funcionales y económicos.
En cualquier caso, hay que dar libertad a los irlandeses para que resuelvan sus problemas de vivienda sin coacciones. Hay que desregular el mercado y devolverles el dinero mediante la reducción de impuestos. Un entorno más libre y una menor intervención gubernamental propiciarían la construcción de nuevas viviendas donde y cuando lo necesitaran los promotores, la entrada de nuevas propiedades en el mercado de alquiler y que mucha más gente pudiera permitirse construir su propia casa en sus propios términos.
Los llamamientos del Sinn Féin y otras lumbreras a favor de la vivienda pública y los planes del gobierno para entregar viviendas son poco menos que una broma de mal gusto. Pretender que el gobierno —el principal culpable de nuestro predicamento actual— intervenga para resolver el mismo problema que ellos crearon inicialmente revela un nivel insondable de ingenuidad en el mejor de los casos, o de malevolencia en el peor. Destruir la industria hotelera, mientras que penaliza los alquileres de Airbnb, o encarecer el coste de la autoconstrucción con implacables regulaciones e impuestos, al tiempo que se prohíben las alternativas baratas que ofrece el mercado, no son más que una mera muestra del tipo de ignominia que podemos esperar de la clase política. No, Irlanda no necesita más intervención estatal para hacer frente a esta crisis; ya han tenido suficiente. Lo que necesitan es más libertad y respeto por los derechos de propiedad privada y menos intervención pública en los asuntos de la sociedad.