Mises Wire

La agitación política no está amenazando «nuestra democracia». Nuestra democracia lo está.

Intentar comprender la polarización y la disfunción política que ha llegado a definir cada vez más la política americana en el siglo XXI requiere enfrentarse a una serie de fenómenos interconectados. Las transformaciones graduales sufridas por los partidos Republicano y Demócrata, que vieron la eliminación constante de los Republicanos liberales y los Demócratas conservadores, tienen profundas raíces históricas. Sin embargo, a pesar de su aparente complejidad, nuestra disfunción política se deriva en gran medida de un pequeño conjunto de problemas fáciles de entender. Por lo tanto, debemos resistir el impulso popular de atribuir la polarización a figuras específicas, como Trump u Obama, y, en cambio, examinar las razones estructurales por las que estas figuras surgieron cuando lo hicieron y en qué entorno.

La historia, como dice Scott Horton, no empezó esta mañana.

Distritos de un solo ganador, de primer voto

El problema es, en parte, heredado. A pesar de todo su ingenio y creatividad para crear un nuevo tipo de gobierno experimental, los Fundadores adoptaron directamente el sistema británico de elecciones a nivel de distrito. Esto era comprensible, ya que había pocos ejemplos históricos o contemporáneos aplicables que pudieran servir de guía, y esta característica del modelo electoral británico aparentemente funcionaba bien. Y en un sistema parlamentario, en el que el jefe de gobierno efectivo es el líder de facto de una coalición mayoritaria en el parlamento, el modelo puede funcionar bien, y de hecho lo hace.

En los sistemas presidenciales no tanto.

Esto siempre ha sido un error más que una característica. Y, como ha documentado el politólogo americano Lee Drutman, es revelador que, mientras muchos gobiernos de todo el mundo han modificado sus normas electorales, pasando de distritos uninominales a distritos proporcionales de miembros divididos, ninguno ha hecho el cambio de estos últimos a los primeros.

Distritos no competitivos

Debido a una combinación de ordenación geográfica y gerrymandering, el 94% de los distritos del Congreso de Estados Unidos son ahora lo que los politólogos designan como no competitivos. Esto significa que un partido goza de tanto apoyo popular local que controla de facto ese escaño del Congreso. En estos distritos, la mayor amenaza proviene del propio partido del candidato, normalmente de la derecha o de la izquierda, dependiendo de si el distrito está controlado por los Republicanos o los Demócratas. Esto significa que el ganador de las primarias de ese partido se convierte en el representante de facto del distrito en el Congreso.

A medida que la participación política se redujo de forma generalizada desde la década de 1970 hasta la de 2000, la participación en las elecciones primarias cayó con ella. En la actualidad, sólo el 28% de los votantes registrados en todo el país acuden a las primarias, frente al 14% de hace una década. Los que acuden suelen ser los partidarios más comprometidos ideológicamente con sus partidos y eligen efectivamente a más del 90% de los miembros del Congreso.

No es de extrañar que, en estas condiciones, sean cada vez más los más partidistas de sus partidos los que lleguen al Congreso.

La nacionalización de las elecciones

Se trataba esencialmente de la purificación ideológica de las marcas. A medida que se desarrollaba la clasificación geográfica y los reajustes ideológicos de los partidos en los años 60-90, documentados por Alan Abramowitz, los líderes de los partidos trataron de distinguir cada vez más a su partido haciendo hincapié en sus compromisos ideológicos. La estrategia, de la que fue pionero Newt Gingrich, pretendía sustituir los debates sobre cuestiones locales por los grandes temas que separan a los dos partidos nacionales como líneas divisorias en las contiendas locales.

Debido a que los dos partidos eran cada vez más distintos, tanto ideológica como demográficamente, en función de si eran urbanos o rurales, con estudios universitarios o de cuello azul, seculares o cristianos, no blancos o blancos, las luchas políticas a nivel nacional se referían cada vez más al carácter del propio país. En tales circunstancias, se percibe que lo que está en juego aumenta de forma espectacular. Porque, a diferencia de las cuestiones de distribución, las cuestiones de identidad nacional afectan a quiénes somos y cuáles son nuestros valores. En combinación con un entorno electoral excepcionalmente competitivo, la política se parece cada vez más a una guerra que a un debate razonado.

Mayorías inseguras

En cuanto a ese nuevo entorno electoral competitivo, como Frances Lee esbozó en su importante libro, las mayorías inseguras fueron un hecho relativamente raro en la política americana del siglo XX. Desde la Guerra de Secesión, los Republicanos dominaron esencialmente la Casa Blanca y el Congreso hasta el arrollador triunfo de FDR, que dio paso a un periodo de dominio Demócrata. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1994, los Demócratas controlaron la Cámara de Representantes durante cuarenta y cinco de los cuarenta y nueve años, y también el Senado durante gran parte del tiempo.

Cuando un partido goza de un apoyo tan amplio, la dinámica de las negociaciones entre los partidos es fundamentalmente diferente que cuando cualquiera de ellos podría encontrarse en el poder el próximo noviembre. Mientras que durante gran parte del siglo XX los partidos minoritarios colaboraban positivamente en el proceso legislativo, utilizando el poder que tenían para dar forma pragmática a la legislación que más les gustaba, la política americana del siglo XXI se ha definido por la oposición estratégica, apostando, en efecto, que oponerse ferozmente a las iniciativas legislativas de tu oponente será más popular entre tus propios votantes que hacer compromisos para gobernar con mayor eficacia.

El crecimiento del gobierno

La democracia en América, en el sentido tocquevilliano, evolucionó de forma natural a partir de unas interrelaciones sociales, económicas y políticas profundamente arraigadas a nivel local. Pero durante gran parte de su historia la «democracia», en el lenguaje moderno de una persona un voto, no se practicó en Estados Unidos. El sufragio universal real llegó tarde, en la década de 1960. Trajo consigo las subsiguientes ampliaciones de un gobierno federal que ya era demasiado grande, y fue esta ampliación, quizás más que cualquier otra cosa, la que destruyó los cimientos de la democracia en América.

En primer lugar, la política dejó gradualmente de ser local. El poder y la riqueza crecientes concentrados en Washington condujeron naturalmente a un alejamiento de la población del poder que suponía colectivamente que era suyo. Y la fe colectiva de la gente en su gobierno, por cualquier número de métricas, disminuyó constantemente a partir de la década de 1960.

En segundo lugar, la expansión del gobierno obvió el propósito de la mayoría de las instituciones anteriores de la sociedad civil, los fundamentos mismos de la democracia. Las escuelas pasaron a depender de Washington, mientras que las numerosas sociedades de ayuda mutua y los grupos eclesiásticos fundamentales para la vida de la comunidad fueron directamente sustituidos o marginados. Los ciudadanos fueron arrancados de sus instituciones colectivas, colocados en sus casas, y se les dijo que escribieran una carta a su representante o que hicieran donaciones a uno u otro partido.

Lo cierto es que, a lo largo del siglo XX, América fue cambiando la democracia por el estatismo.

Conclusión

Aunque hay otros factores que merecen ser considerados —y algunos, como la centralización del liderazgo de los partidos y la creciente influencia de los grupos de presión corporativos sobre los procesos legislativos y electorales, tienen una parte importante de la culpa— estos cinco temas interconectados son los más culpables de la disfunción que ha convertido al otrora envidiable gobierno de América en el hazmerreír del mundo entero.

Aunque el proceso fue gradual y, por tanto, pasó en gran medida desapercibido, hoy los historiadores de la política americana pueden delinear claramente el desarrollo de esta tendencia hacia una política menos pragmática: porque en una estructura de incentivos políticos en la que los candidatos se sienten más responsables ante los partidarios más radicales de su propio partido, ¿qué incentivo hay para transigir con el fin de gobernar más eficazmente?

Respuesta, a no ser que creas que los políticos se guían únicamente por la búsqueda del bien público, en lugar de con la vista puesta en sus propias posibilidades de reelección, ninguna.

En caso de que tenga alguna duda, como explicó sucintamente un estratega del GOP: «Si el propósito de la mayoría es gobernar, entonces el propósito de la minoría es convertirse en mayoría».

Aunque es obvio que hay que hacer algo, porque cualquier cambio en el statu quo amenazaría el monopolio colectivo del poder del que han disfrutado durante mucho tiempo, los Republicanos y los Demócratas se oponen, como era de esperar, incluso a los intentos de reforma más suaves, como el voto por elección de rango, por no hablar del cambio más radical, pero desesperadamente necesario, a los distritos proporcionales plurinominales.

Por lo tanto, es probable que sólo veamos más esfuerzos cada vez más desesperados por parte de Demócratas y Republicanos para capturar el Estado, produciendo más disfunción, hasta que, finalmente, el sistema fracase por completo.

image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute