Mises Wire

La manifestación de las leyes económicas en distintas sociedades y épocas

Las leyes económicas, que suelen considerarse principios objetivos que rigen la asignación de recursos, han moldeado las sociedades humanas de diversas maneras a lo largo de la historia. Estas leyes —incluidas la dinámica de la oferta y la demanda, el papel de la propiedad privada y los mecanismos de intercambio de mercancías— son universales y operan en todas las épocas y sociedades. Sin embargo, su manifestación varía significativamente según la estructura social y el contexto histórico.

Sociedades prehistóricas —cazadores-recolectores y comunidades sedentarias tempranas

En las sociedades prehistóricas, caracterizadas por la caza y la recolección y por un estilo de vida agrario primitivo, la actividad económica se centraba en la subsistencia. Estas sociedades no funcionaban con los complejos sistemas económicos que asociamos con los períodos históricos posteriores. En cambio, la economía era simple, basada en las necesidades inmediatas de supervivencia. En estas sociedades primitivas, el concepto de intercambio de mercancías era prácticamente inexistente. Los bienes producidos se destinaban principalmente al consumo inmediato de los propios productores. Si bien puede haber habido algunas formas rudimentarias de trueque, estos intercambios eran limitados y, por lo general, se producían solo cuando había excedentes de bienes disponibles, lo que era poco frecuente en las economías de subsistencia.

La idea de propiedad privada, tal como se entendió en períodos posteriores, era mínima. Las pertenencias personales, como herramientas o ropa, estaban entre los pocos artículos que podían considerarse propiedad privada. Los humanos controlaban los límites de su territorio, pero no los recursos que la naturaleza les daba dentro de él. Por lo tanto, su hábitat exhibía una dualidad —era a la vez un espacio controlado y, al mismo tiempo, un entorno no apropiado.

Sin embargo, la ley de los rendimientos decrecientes desempeñó un papel fundamental en estas sociedades. A medida que las poblaciones crecían, la productividad de la tierra y los recursos dentro de una zona determinada comenzó a disminuir, lo que obligó a las tribus a trasladarse a nuevos hábitats que pudieran sustentar mejor a su creciente población. Esta limitación natural de la disponibilidad de recursos impulsó la migración de los primeros grupos humanos y dio forma al desarrollo de las sociedades humanas mucho antes de que surgieran sistemas económicos más complejos.

Antigüedad clásica —civilizaciones antiguas como Roma y Grecia

A medida que las sociedades humanas evolucionaron, el desarrollo de la agricultura y la formación de ciudades dieron lugar a sistemas económicos más complejos. Las civilizaciones antiguas, como las de Grecia y Roma, se caracterizaban por economías que dependían en gran medida del trabajo esclavo. En la Antigüedad clásica, los mercados comenzaron a asumir un papel más importante. Los productos agrícolas, los productos artesanales e incluso los propios esclavos se convirtieron en mercancías que se intercambiaban en estos mercados.

El comercio internacional también empezó a desempeñar un papel importante, estableciendo extensas redes comerciales. Estas rutas comerciales conectaban regiones diversas y facilitaban el intercambio de bienes, ideas y prácticas culturales a lo largo de grandes distancias.

La propiedad privada se convirtió en un elemento central de la economía en las sociedades esclavistas. La élite poseía vastas propiedades, junto con los esclavos que trabajaban en ellas. La propiedad de la tierra y de los esclavos era un medio primordial para acumular riqueza y mantener el estatus social. Las leyes de la oferta y la demanda operaban en un marco de grave desigualdad porque la gran mayoría de la población no funcionaba como agente económico libre, sino que estaba controlada por la élite.

Si bien los mercados existían y funcionaban de acuerdo con estas leyes, la estructura económica más amplia estaba dictada por la dinámica de poder entre la clase dominante, los ciudadanos libres y la población esclavizada.

Feudalismo —Europa medieval

Tras la decadencia del Imperio Romano, las sociedades europeas pasaron a un sistema feudal que dominó la Edad Media. El feudalismo se caracterizaba por una estructura jerárquica rígida, con una economía basada principalmente en la agricultura y la propiedad de la tierra.

En el feudalismo, existían mercados, pero su alcance era limitado. La gran mayoría de los bienes producidos por los campesinos (o siervos) se destinaban a su propia subsistencia, y solo un pequeño excedente se comercializaba en los mercados locales. Estos mercados no eran los motores principales de la economía; en cambio, la vida económica se organizaba en torno a las obligaciones y deberes entre señores y siervos.

La tierra era la forma principal de riqueza en las sociedades feudales y estaba en manos de la nobleza. Sin embargo, esta propiedad no era absoluta en el sentido moderno; se trataba más bien de control sobre la tierra y del derecho a extraer renta y trabajo de quienes la trabajaban. Los siervos, que estaban atados a la tierra, tenían pocos derechos y estaban ligados a sus señores, quienes les proporcionaban protección a cambio de trabajo y una parte de su producción. Las leyes económicas del feudalismo estaban profundamente entrelazadas con la jerarquía social. Las leyes del mercado de la oferta y la demanda estaban inhibidas por las obligaciones feudales, que dictaban las relaciones económicas. Sin embargo, a medida que la producción excedentaria crecía y los mercados se expandían, la influencia de las leyes del mercado comenzó a aumentar, preparando el terreno para la eventual transición al capitalismo.

El capitalismo temprano y el mercantilismo —Europa entre los siglos XVI y XVIII

La decadencia del feudalismo y el ascenso de los Estados nacionales en Europa dieron origen al capitalismo temprano, en particular bajo el sistema mercantilista. Este período, que abarca desde el siglo XVI hasta el XVIII, estuvo marcado por el crecimiento del comercio internacional, la acumulación de riqueza a través de la colonización y un importante control estatal sobre las actividades económicas.

Durante este período, el intercambio de productos básicos se expandió significativamente, en particular con el crecimiento del comercio internacional. Las naciones buscaron acumular riqueza maximizando las exportaciones y minimizando las importaciones, a menudo mediante aranceles y restricciones comerciales impuestos por el Estado. La economía comenzó a pasar de una producción predominantemente agraria a actividades comerciales e industriales.

La propiedad privada adquirió cada vez mayor importancia a medida que se desarrollaba el capitalismo. El capital, en forma de barcos, fábricas y tierras, era propiedad de individuos o corporaciones, que invertían en la producción para obtener ganancias. Sin embargo, el Estado a menudo desempeñaba un papel importante en la dirección de la actividad económica, utilizando su poder para promover los intereses nacionales. Las leyes de la oferta y la demanda comenzaron a desempeñar un papel más central en la determinación de la producción y distribución de bienes. Sin embargo, estas leyes a menudo se veían distorsionadas por la intervención estatal, ya que los gobiernos buscaban alcanzar objetivos económicos específicos, como una balanza comercial favorable. Las políticas mercantilistas de la época a menudo limitaban la expresión plena de las fuerzas del mercado, ya que el Estado conservaba un control significativo sobre la economía.

El capitalismo desarrollado bajo el liberalismo clásico —Europa y América del Norte en el siglo XIX

El siglo XIX fue testigo del surgimiento pleno del capitalismo desarrollado, en particular bajo la influencia de las ideas liberales clásicas. Pensadores como Adam Smith abogaban por una economía de libre mercado con una mínima intervención gubernamental, que, según creían, conduciría a la asignación más eficiente de los recursos y al mayor crecimiento económico.

En el capitalismo desarrollado, el intercambio de mercancías se convirtió en la fuerza dominante de la economía. Los mercados eran el mecanismo principal de distribución de bienes y servicios, y la competencia entre productores impulsaba el desarrollo económico. La Revolución Industrial, que marcó este período, se caracterizó por una rápida industrialización, urbanización y el crecimiento de una economía capitalista. Por primera vez en la historia de la humanidad, se superó la trampa maltusiana, en la que el crecimiento de la población supera la producción de alimentos, lo que conduce a ciclos de hambruna y pobreza. El capitalismo permitió un crecimiento económico sostenido, el aumento de los niveles de vida y la innovación tecnológica a una escala sin precedentes.

La propiedad privada era la piedra angular de la economía capitalista. Los individuos y las corporaciones poseían los medios de producción —fábricas, maquinaria y tierra— y los utilizaban para producir bienes y obtener ganancias. La protección de los derechos de propiedad privada se consideraba esencial para el funcionamiento del sistema capitalista, ya que alentaba la inversión y la innovación. Las leyes de la oferta y la demanda operaban libremente en este sistema, guiando la producción y distribución de bienes. La competencia en el mercado impulsaba la innovación, la eficiencia y el crecimiento económico. 

El socialismo —siglo XX y más allá

El siglo XX fue testigo del surgimiento del socialismo como alternativa al capitalismo. El socialismo, en particular en su forma marxista, propugnaba la propiedad colectiva o estatal de los medios de producción, con el objetivo de reducir la desigualdad y garantizar una distribución más equitativa de la riqueza.

Sin embargo, las leyes económicas son inmutables y continuaron funcionando internamente bajo el socialismo. A pesar de los intentos de ilegalizar el mercado, estas leyes persistieron, dando lugar a un mercado negro que operaba fuera de los canales oficiales. Esto demostró que, si bien las estructuras superficiales de la economía podían alterarse, las leyes subyacentes del mercado seguían funcionando. En esencia, el socialismo inhibió lo que funcionaba bien bajo el capitalismo, lo que llevó a ineficiencias, escasez y mala asignación de recursos. Sin las señales de precios proporcionadas por los mercados libres, era difícil para los planificadores evaluar con precisión la demanda y asignar recursos de manera eficiente, lo que llevó a problemas sistémicos en todas las economías socialistas conocidas.

La fuerza inevitable de las leyes económicas

A lo largo de la historia, es evidente que las leyes económicas funcionan como fuerzas evolutivas que moldean gradualmente las sociedades humanas. Estas leyes, aunque objetivas y constantes en distintas épocas, se han manifestado progresivamente con el tiempo y han alcanzado su máxima expresión en el capitalismo.

La progresión de las leyes económicas desde las sociedades prehistóricas hasta las economías esclavistas, el feudalismo y el mercantilismo ilustra una clara trayectoria evolutiva en la que cada etapa se construyó sobre los cimientos de la anterior, dando lugar a sistemas económicos más complejos y eficientes. La culminación de estas fuerzas bajo el capitalismo sirve como testimonio del poder de las leyes económicas como fuerzas impulsoras del progreso de la civilización humana, y el socialismo sirve como advertencia de lo que sucede cuando estas fuerzas se restringen artificialmente. El intento de suprimir la dinámica del mercado resultó en la ruptura de relaciones económicas saludables y un estancamiento crónico, empujando a la sociedad de nuevo a la trampa maltusiana.

A medida que avanzamos hacia el siglo XXI, muchas sociedades han adoptado políticas económicas «mixtas», sacrificando la eficacia de las fuerzas del mercado en aras del elusivo objetivo de la «igualdad» económica, descuidando irresponsablemente la naturaleza objetiva de las leyes económicas y las lecciones de la historia.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute