Los principales economistas han convertido la demografía adversa de Japón en un chivo expiatorio para su debacle económica. Ya sea el Financial Times o el FMI, la narrativa general es que la disminución y el rápido envejecimiento de la población de Japón ha sofocado tanto el crecimiento económico como la productividad. Supuestamente, en una sociedad que envejece rápidamente como la de Japón, los individuos aumentan los ahorros para la jubilación y reducen el consumo, mientras que las empresas reducen la inversión debido a una perspectiva débil. Nada más lejos de la realidad.
¿Qué tan relevante es la historia demográfica?
El argumento dominante es que la población actual del Japón, de unos 127 millones de habitantes, se reducirá en más de una cuarta parte en los próximos cuarenta años, siendo la población más antigua del mundo, con una edad media de 48,4 años (FMI 2020). En realidad, el número de personas en el Japón comenzó a disminuir sólo a partir de 2010, y se estima que se perderán alrededor de 1,9 millones, o el 1,4%, hasta 2019. No obstante, más mujeres y ancianos se incorporaron a la fuerza de trabajo, que aumentó de 63 millones en 1990 a 67 millones en 2002 y, tras un breve descenso, volvió a crecer hasta casi 69 millones en 2019 (Gráfico 1). Es cierto que el Japón se enfrenta cada vez más a un problema demográfico, pero esto no puede explicar el pronunciado declive económico que comenzó hace más de tres décadas. Además, Japón no es la única economía avanzada que tiene un problema de envejecimiento y una alta tasa de participación en la fuerza laboral que todavía deja cierto margen para nuevos aumentos (Gráfico 2).
¿Qué es lo que realmente ha deprimido la productividad?
Si no es la demografía, entonces ¿qué es? En un artículo anterior argumentamos que el decepcionante rendimiento del crecimiento per cápita de Japón en las últimas tres décadas ha sido una consecuencia directa del estímulo de crecimiento ininterrumpido que no ha permitido que una recesión curativa liquide las malinversiones del boom de los años ochenta. En el proceso, tanto el capital social por trabajador como la productividad laboral han disminuido mientras que los salarios e ingresos reales se han estancado.
Desde el punto de vista contable, el crecimiento económico tiene dos fuentes: el crecimiento de la fuerza de trabajo y el crecimiento de la producción por trabajador, es decir, la productividad laboral. La tasa de crecimiento potencial de Japón se redujo drásticamente de alrededor del 4 por ciento en los años setenta y ochenta a menos del 1 por ciento en la actualidad. La productividad laboral ha impulsado la disminución de las tasas de crecimiento del PIB real, mientras que el impacto del insumo laboral ha sido pequeño (Nakamura et al. 2018) (Gráfico 3). Esto demuestra una vez más que no son los factores demográficos adversos los que han sofocado el crecimiento del Japón. En el último decenio la productividad laboral en los Estados Unidos y Alemania también se desaceleró, hasta alrededor del 1%, pero decepcionó más en el Japón, donde se desplomó hasta alrededor del 0,7%. Ahora está más de un cuarto por debajo de la mitad superior de los países de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) (Gráfico 4). Como resultado, más japoneses deben entrar en la fuerza laboral para compensar el estancamiento de los salarios e ingresos reales o continuar trabajando más horas.
La productividad de la mano de obra depende de la cantidad de capital disponible por trabajador y de su uso eficiente basado en la innovación tecnológica y la asignación de los factores de producción por parte del mercado. La erosión del stock de capital por trabajador, que comenzó a principios de la década de 2000, ha sido el principal factor que ha deprimido la productividad laboral de Japón (Macovei 2019). Baily y otros (2020) también descubrieron que en el período 2004-16 la caída de la productividad laboral del Japón se debió principalmente a la escasa profundización del capital. Esto cuadra bien con la disminución masiva de la tasa de inversión del Japón, que pasó de alrededor del 35% del PIB en 1990 al 24% del PIB en 2019. La tasa no es baja según los estándares internacionales, pero ciertamente no fue suficiente para asegurar la renovación del capital social de una de las economías con mayor intensidad de capital del mundo.
Disminución de la inversión interna y grandes salidas de capital
Paralelamente a la mala asignación de la inversión interna durante el auge de los años ochenta y el siguiente período de estímulos de crecimiento recurrentes, las salidas de capital se dispararon. A medida que se erosionaba la confianza de los inversores en las políticas nacionales y las condiciones del mercado, los capitales salían cada vez más del país. El Japón acumuló una posición de activos extranjeros netos muy grande, que pasó de casi cero en el decenio de 1980 al 60% del PIB en 2018. Con unos 3 billones de dólares, es la más alta del mundo y es el producto de grandes superávits de cuenta corriente impulsados por el creciente ahorro de las empresas. Al mismo tiempo, la tasa de ahorro total de la economía disminuyó, incluida la de los hogares, lo que contradice el discurso dominante sobre el aumento del ahorro debido al envejecimiento. Dada la enorme expansión monetaria desde principios de los años noventa y el hecho de que el yen ha conservado sorprendentemente un estatus de refugio seguro, no todo el capital financiero que salió del país representó un ahorro real genuino. Aun así, casi la mitad del capital transferido al extranjero fue inversión extranjera directa (IED) neta, lo que debilitó considerablemente la productividad del Japón.1
Los empleos se trasladan a actividades menos productivas
Las salidas de IED se produjeron principalmente en sectores de mayor productividad, como la fabricación de maquinaria y equipo o la electrónica, lo que dio lugar a una reasignación de puestos de trabajo hacia servicios de menor productividad. Durante el período 1996-2018, la participación relativa del sector manufacturero se redujo significativamente, tanto en términos de producción como de empleo (Gráfico 5). Al mismo tiempo, el empleo creció en servicios como el turismo, uno de los sectores de más rápido crecimiento en los últimos años. Sin embargo, la productividad laboral del Japón en el sector de los servicios no sólo es mucho menor que en el sector manufacturero, sino que también tiene un comportamiento bastante malo en una comparación internacional. Por ejemplo, la industria turística del Japón representó sólo el 1,9% del valor añadido bruto (VAB) en 2016, en comparación con una participación en el empleo del 9,6%, uno de los peores índices entre los países de la OCDE (Gráfico 6). La relativa abundancia de mano de obra ocupada en trabajos de baja productividad demuestra una vez más que la mano de obra no es el factor que limita el crecimiento.
Las barreras a la inversión están alejando el capital
Aparte de las perniciosas políticas macroeconómicas de los últimos cuatro decenios, el entorno empresarial del Japón adolece de importantes rigideces en el mercado laboral y obstaculiza la competencia en el mercado. Las primeras incluyen modelos de empleo anticuados, como el empleo de por vida y sistemas salariales basados en la antigüedad que dificultan la movilidad laboral. Además, la sobrerregulación es generalizada. Por ejemplo, hay una flexibilidad limitada del mercado laboral en cuanto a las prácticas de contratación y despido. El país ocupa el puesto 104 a pesar de que ocupa el sexto lugar en la clasificación general de países del Índice de Competitividad Global (GCI) de 2019. Japón también ocupa el octavo lugar en cuanto a la facilidad para contratar mano de obra extranjera y la alta tributación de los contratos de trabajo regulares hace que ocupe el octogésimo lugar en esta categoría. Como resultado, el empleo no regular, que paga alrededor de un 40% menos por hora en promedio que los empleos regulares, pasó de alrededor del 20% del empleo total en 1994 al 37% en 2017 (OCDE 2019).
Las bajísimas tasas de salida y entrada de empresas, que se sitúan en un tercio del promedio de la OCDE, reducen la competencia en el mercado y mantienen la mano de obra y el capital estancados en las empresas menos productivas. Por un lado, esto es fomentado por la limitada apertura de Japón a la competencia extranjera tanto en bienes como en capital. Las barreras comerciales del Japón son elevadas, tanto las arancelarias como las no arancelarias (ocupó el trigésimo noveno y trigésimo octavo lugar en el índice de precios al consumidor de 2019) y la inversión extranjera directa entrante es prácticamente inexistente. Por otra parte, el costo y el tiempo para iniciar un negocio son bastante elevados (el Japón ocupó el septuagésimo octavo y el septuagésimo, respectivamente, en el ICB de 2019), junto con el efecto distorsionador de los impuestos y las subvenciones sobre la competencia (decimoséptimo lugar).
La escasa capacidad empresarial y el gasto ineficiente en I+D
También hay un nivel reducido de espíritu empresarial y tolerancia cultural a la bancarrota en Japón. El nivel de oportunidad percibida para iniciar una nueva empresa, la capacidad percibida para llevarla a cabo y el estatus social otorgado a los empresarios de éxito son todos significativamente más bajos en el Japón en comparación con los Estados Unidos o Alemania. Al mismo tiempo, el temor al fracaso empresarial es mucho mayor (Nakamura et al. 2018). Esto también puede explicar la proliferación de empresas improductivas «zombis» tras la crisis de los años noventa.
Por último, la gran proporción de los gastos de investigación y desarrollo (I+D) del Japón en relación con el PIB y su elevada producción de patentes2 no se traducen en una producción tecnológica superior. Esto se debe principalmente al hecho de que las empresas japonesas tienden a centrar su elevado gasto en I+D en la mejora gradual en lugar de en la creación de productos nuevos e innovadores y que apenas cooperan en la innovación tecnológica (Nakamura y otros, 2018).
Conclusiones
La debacle del crecimiento y la productividad del Japón, que se produjo tras la crisis de la década de los noventa, no fue causada por una demografía adversa. El aumento de la fuerza de trabajo, junto con la relativa abundancia de mano de obra estancada en trabajos de menor productividad, muestra que la escasez radica en los trabajos de alta productividad más que en la mano de obra. Durante las tres últimas décadas, las políticas monetarias y fiscales ultra-expansivas han aumentado la incertidumbre de los inversores, han obstaculizado la asignación eficiente de los factores de producción en el mercado y han erosionado la base de capital. Otras barreras a la inversión en forma de severas rigideces del mercado laboral y una débil competencia alejaron el capital cuando se aceleró el proceso de globalización.
A medida que los problemas demográficos de Japón aumentan, los trabajadores restantes deben trabajar más productivamente sólo para mantener los mismos niveles de vida. Se necesita un cambio de política para fomentar la acumulación de capital de nuevo. Sin embargo, a raíz de la crisis del coronavirus, se espera una flexibilización de las políticas más agresivas y rescates, mientras que es probable que las reformas estructurales sigan siendo el punto más bajo de la agenda. Por lo tanto, la disminución a largo plazo de la productividad laboral y de los salarios reales está destinada a continuar.3
- 1El stock de salidas de IED creció hasta el 33% del PIB en 2019, mientras que el stock de entradas de IED se mantuvo en un escaso 5% del PIB, en comparación con el 55% del PIB en la UE y el 36% del PIB en los Estados Unidos.
- 2Japón tiene como objetivo que la inversión combinada de los sectores público y privado en I+D sea del 4 por ciento del PIB al año, en comparación con el 3 por ciento de los Estados Unidos y la Unión Europea.
- 3Japón anunció el 31 de marzo el mayor paquete de estímulos de la historia del país, por valor de 60 billones de yenes (554.000 millones de dólares), ya que la economía se enfrenta a una recesión tras el brote de coronavirus.