En el Museo Carnegie de Historia Natural de Pittsburgh se dedicó una parte temática especial a anticipar el futuro de la Tierra en el invierno de 2022. Los visitantes tuvieron la oportunidad de votar por el tema que consideraban importante y del que querían aprender más.
Las tres opciones de conocimiento que se ofrecían eran: 1) cómo el desarrollo del potencial energético puede influir en el cambio climático; 2) cómo la mejora del estado del medio ambiente, los bosques, los parques y las aguas puede reducir las emisiones de CO2 ; 3) cómo la mejora de las condiciones de la agricultura, la tierra y los agricultores puede contribuir a la seguridad alimentaria y a los alimentos asequibles. Los visitantes votaron arrojando un corcho de botella en uno de los tres cilindros de conocimiento, y la opción que más votos obtuviera se promocionaría en el museo a través de contenidos de divulgación científica.
De los dieciocho visitantes, sólo cuatro decidieron votar por el tercer cilindro sobre agricultura, y éstos eran niños y mujeres. El resto de los votos se repartieron casi por igual entre los cilindros de energía y medio ambiente.
El experimento ad hoc que llevé a cabo reveló varias cuestiones importantes. ¿Cómo es posible que la cuestión prioritaria de la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible haya atraído tan poca atención? El desarrollo del potencial energético y ambiental para la reducción del CO2 , aunque de gran relevancia, no puede alimentar al mundo. Sin embargo, atrae las preocupaciones ecológicas y moviliza los sentimientos de solidaridad más que el hambre en África, Asia y América Latina, donde una parte importante de las poblaciones sólo tiene una o media comida al día.
Hacer que los alimentos sean asequibles y accesibles para ellos y para los niños moribundos de Yemen y Etiopía (donde la guerra dura desde 2020) obviamente no despierta sentimientos tan intensos como la información de que la Tierra es 1,5 grados Celsius más caliente que hace cien años; que los glaciares se están derritiendo en una enorme extensión de hielo; o que los osos polares se están retirando hacia el interior del continente. A causa de los osos polares y los glaciares, en Davos se celebran periódicamente reuniones internacionales de la máxima importancia; se firmó el acuerdo climático obligatorio en París; y Greta Thunberg gritó en la Asamblea General de las Naciones Unidas, instando a cambiar radicalmente las emisiones de CO2 .
Los ecologistas comparten una característica crónica: están preocupados por el «estado imaginado de pureza y armonía ambiental» a nivel universal. Asocian la resolución de los problemas ambientales con un esfuerzo de transformación más amplio. La reducción de las emisiones de carbono es inseparable de una serie de proyectos políticos aparentemente no relacionados: acabar con el capitalismo y las estructuras de poder existentes, y reestructurar completamente los sistemas de transporte y las industrias.
Por ello, no es de extrañar que lugares concretos como Yemen y Etiopía y sus particulares problemas de hambre inspiren menos declaraciones públicas, y que sólo esporádicamente susciten expresiones de preocupación en las conferencias internacionales. Incluso en el Museo Carnegie, el cilindro de conocimiento que sugería la mejora de la seguridad alimentaria sólo atrajo a unas pocas mentes curiosas.
En una nueva era ambiental, el papel que se atribuye a la agricultura es el de mitigar los riesgos ambientales y de contaminación en primer lugar. Ocuparse de la seguridad alimentaria y alimentar a la población mundial tiene una importancia secundaria. El Pacto Verde Europeo indica la tendencia, mientras que sus dos estrategias principales, de la granja a la mesa (F2F) y la biodiversidad, prácticamente revelan toda la hipocresía ambiental. Ambas estrategias han sido impulsadas por la noble intención de aumentar la producción sostenible de alimentos y restaurar la biodiversidad, pero las consecuencias imprevistas del cambio son en gran medida desconocidas y hasta ahora nunca se han debatido de forma integral.
¿Cuál es el coste de la conservación, de la forestación, de la reducción a la mitad del uso de pesticidas— de las regulaciones y de la creciente burocracia que debe supervisar el camino hacia un futuro ambientalmente sostenible? Estas preguntas se silencian por el camino o se ignoran en los debates públicos como si representaran intentos blasfemos de poner en peligro los objetivos comunes de sostenibilidad.
Con la creciente preocupación por el medio ambiente, la política de la Unión Europea ha dejado de lado la seguridad alimentaria desde finales de los años ochenta. Las visiones de la UE sobre la agricultura en 2030 están ahora más preocupadas por la reducción de las emisiones netas de gases de efecto invernadero a un mínimo del 55%; la reducción de los productos químicos fitosanitarios en un 50%; el aumento de la superficie dedicada a la agricultura ecológica a un mínimo del 25%; la reducción de la venta de antimicrobianos en un 50%; y la reducción del uso de la tierra en un mínimo del 10%, por nombrar algunos objetivos.
Las evaluaciones científicas y de mercado de las estrategias europeas Green Deal F2F y de biodiversidad sugieren ya algunas consecuencias alarmantes. La plena aplicación de ambas estrategias tendrá que hacer frente a los retos de la inevitable reducción del suministro de alimentos a nivel nacional y la puesta en peligro de los agricultores locales, así como a la forma en que la UE y el mundo en general harán frente al aumento de los precios de las materias primas agrícolas y los alimentos.
Las estrategias disminuirán inevitablemente las exportaciones de la UE de sus principales productos agrícolas y la convertirán en importadora neta en los mercados donde ahora es exportadora. La reducción de los productos fitosanitarios químicos y el cambio creciente hacia la agricultura ecológica, incluida la agricultura urbana de aficionados y la permacultura, provocarán una reducción de los rendimientos. La conservación de las zonas no productivas designadas aumentará inevitablemente el precio de la tierra y creará una importante presión sobre los recursos de la tierra fuera de la UE.
Dos importantes consecuencias futuras de las estrategias agroambientales de la UE son ya evidentes. Los consumidores de todo el mundo soportarán los costes del aumento de los precios de los alimentos, lo que afectará a la eficiencia económica de toda la cadena de suministro. Las nuevas normas ambientales impuestas por las políticas agroambientales de producción y consumo, practicadas principalmente en Occidente, impedirán a los países pobres participar en los mercados porque no podrán cumplirlas.
Es probable que los pobres sigan rezagados y se hundan aún más en la pauperización. Asimismo, es probable que las externalidades ambientales que se derivan de la demanda de alimentos se desplacen a los países pobres, donde la gente corriente carece crónicamente de acceso a la tierra privada y sigue viviendo con tres dólares al día— lo que era una condición común de los ciudadanos americanos a principios del siglo XIX. No sólo seguirán siendo pobres y hambrientos, sino que serán alimentados por el CO europeo2 . Se trata de un beneficio para el medio ambiente.
En 1983, Mary Douglas y Aaron Wildavsky se preguntaron proféticamente: «¿Por qué la conciencia social se ocupa del medio ambiente y no de la educación de los pobres o del alivio de los indigentes?» Cuatro décadas después, el patrón sigue siendo el mismo, y muestra claramente que algunas cuestiones ambientales tienen prioridad sobre otras. La preocupación por las emisiones de CO2 de los países ecológicos eclipsa el interés por saber si los países pueden alimentar a su propia población. La dimensión inhumana de estas preocupaciones es especialmente importante en el contexto de la creciente población mundial que aumentará enormemente la demanda de producción de alimentos. Y quizás la civilización no esté preparada para afrontar el problema, dado que las cuestiones más prioritarias se plantean y resuelven en último lugar